Luego de dos décadas, el Gobierno eliminó los aranceles antidumping que encarecían considerablemente este producto
El Ministerio de Economía tomó la decisión de no prorrogar la medida antidumping que se aplicaba a la importación de termos de vidrio y acero de China, medida que ya llevaba más de 20 años.
La decisión se oficializó mediante la Resolución 835/2025. Según lo señalado por el Gobierno, mientras duró la medida, las empresas nacionales no lograron aumentar su producción ni mejorar el empleo. A su vez, resaltaron que no pudo adaptarse al aumento de la demanda ni a los cambios en el consumo.
Al mismo tiempo, advirtieron que los termos en nuestro país se comercializan a precios considerablemente más elevados que en otros países, lo cual impacta en el consumidor final. Por lo tanto, la eliminación del arancel busca bajar precios e incrementar la oferta en el mercado local.
Eliminación de los aranceles antidumping: ¿qué significa?
A partir de este momento, los termos chinos pueden volver a importar al país sin abonar aranceles extra, en línea con las recomendaciones técnicas que señalan que la protección no cumplió su objetivo.
Cabe recordar que el dumping es cuando un país exporta productos a otro a precios más económicos que en su propio mercado, para ganar mercado de forma agresiva. En este caso, los termos provenientes de China llegaban a la Argentina con hasta un 85% menos del valor de referencia.
De hecho, según los informes técnicos de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), la producción nacional de termos cayó un 26,5%, las ventas un 32% y el empleo un 31% entre 2021 y 2024.
A su vez, la capacidad instalada utilizada bajó a menos de la mitad: pasó del 51% al 21%. A pesar de la medida antidumping, la participación local en el mercado apenas se movió del 15% al 17%, en un contexto en el que el consumo de termos de acero inoxidable se duplicó.
Entre los productos más solicitados por el mercado local se encuentran los termos Stanley, el cual suele importarse desde China y se comercializa en el país a precios notoriamente más altos que en el exterior.
De hecho, en nuestro país, su valor oscila entre los $110.000 y $130.000, frente a los USD 25 que cuesta en Estados Unidos o los USD 58 en territorio chileno. Si bien los elevados precios no considera que únicamente se deba por los aranceles antidumping, el informe de la CNCE menciona que estos tuvieron una incidencia relevante.