Con la eliminación del cepo cambiario y el acuerdo del Gobierno con el FMI, el dólar tiende a una unificación cambiaria
El Gobierno formalizó la entrada en vigencia de la tercera fase de su programa económico, implementando un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas móviles. Por lo tanto, el dólar oficial oscilará entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en sus bandas.
Al mismo tiempo, el tomaron la decisión de eliminar las restricciones cambiarias, más conocido como “cepo cambiario” para personas humanas al no regir el tope de USD 200 por mes, ni el recargo del 30% del Impuesto a las Ganancias para la compra vía home banking como tampoco limitar la participación en los diferentes mercados.
En qué consiste la unificación cambiaria y por qué será beneficioso a la hora de importar
La unificación cambiaria consiste en un fenómeno en el que los distintos tipos de cambios existentes en el mercado, como el oficial, MEP, CCL, entre otros, tienden a un mismo precio. Es decir, cotizan igual o con leves diferencias.
Esto borra maniobras financieras y la especulación a la hora de comercializar, generando un esquema más transparente para el comprador como el vendedor. Asimismo, es importante tener presente que, al mismo tiempo que se liberó el cepo, se anunciaron las siguientes medidas:
- Las importaciones de bienes podrán pagarse a través del MULC, luego del registro de ingreso aduanero. Con el esquema anterior el plazo era de 30 días
- Las importaciones de bienes por parte de empresas MiPyMEs podrán abonarse a través del MULC a partir del despacho del puerto de origen. Con el esquema anterior, el plazo era de 30 días a partir del registro de ingreso aduanero
- Las importaciones de servicios podrán abonarse a través del MULC a partir del momento de prestación del servicio. Con el esquema anterior el plazo era de 30 días
- Las importaciones de bienes de capital podrán abonarse a través del MULC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero. Anteriormente, era un 20% de anticipo y solamente para pequeñas y medianas empresas
- Las importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán abonarse a través del MULC, a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio. Anteriormente, era de 180 días, por lo que el plazo se redujo a la mitad
- Cabe recordar que, si bien el dólar oficial pasó a ser de libre acceso para las personas humanas, no sucede lo mismo con las empresas. En muchos casos, estas últimas suelen recurrir al dólar MEP para importar.
Hasta el momento previo, el dólar MEP cotizaba muy por encima del oficial debido a las restricciones del cepo, pero con la entrada en vigor de la nueva política cambiaria, ambos tipos de cambio tienden a converger.
Asimismo, la posibilidad de intervención del BCRA dentro de la banda también limita las variaciones del MEP, lo que genera una brecha mínima entre el MEP y el oficial. Este nuevo escenario le permite a las empresas que aún requieren del dólar MEP para sus importaciones, hacerlo de forma sencilla gracias a que las diferencias son casi nulas.
Por lo tanto, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, gracias a la unificación cambiaria promovida por el Gobierno, las empresas que acceden al MULC no tendrán grandes diferencias de costos con las que usan el MEP, promoviendo la competencia.