Ian Munoz

Persona entregando un paquete en manos de un cliente, representando el crecimiento de la importación mediante courier privado en Argentina.

La importación vía Courier privado es furor en Argentina

En lo que va del 2025, los envíos por courier privado casi se quintuplicaron y las compras online aumentaron un 400% Gracias a la desregulación vigente y un tipo de cambio competitivo, las compras al exterior vía courier privado en dólares aumentaron cerca de un 500% en tan solo un año, marcando un récord en julio. Si bien se destacan las importaciones de tecnología e indumentaria, este notable aumento abarca todos los rubros. De hecho, según información de INDEC, las importaciones de “bienes despachados mediante servicios postales” incluye productos que se compraron en plataformas extranjeras de comercio electrónico como Amazon, AliExpress, Shein y Temu. Estas, en el mes de julio, totalizaron 93,7 millones de dólares y alcanzaron el máximo de la serie iniciada hace poco más de una década. En el mismo mes del 2024, el monto fue de tan solo USD 19,2 millones, lo que significa un incremento del 389,5%. El aumento también es considerable si se toma en cuenta principio de año: en enero la cifra fue USD 44 millones. Importaciones vía courier privado: los motivos detrás del increíble aumento Esta considerable suba responde, en parte, a la Resolución General 5608/2024, que incrementó considerablemente el límite de valor FOB para los pequeños envíos, pasando de 1.000 a 3.000 dólares. Al mismo tiempo, el Decreto 1065/2024 eximió a las compras de hasta USD 400 de derechos de importación y tasa estadística, por lo que hasta ese valor se tributa únicamente IVA. En este contexto, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), muchas empresas de retail decidieron ampliar su catálogo, incluyendo oferta del exterior, por lo que se acentúe la tendencia. De momento, los artículos más populares son celulares y accesorios e indumentaria y calzado deportivo. Por último, una gran cantidad consumidores encuestados por la entidad indicaron que optan por realizar compras online internacionales debido a precios más baratos que en Argentina, una mayor variedad de marcas o modelos y, por último, una mejor calidad de estos.

La importación vía Courier privado es furor en Argentina Read More »

Contenedores marítimos apilados y un logo empresarial sobre fondo azul, ilustrando los pasos clave para ser Importador de China a Argentina.

Importador de China a Argentina: pasos claves para empezar a importar

Importador de China a Argentina: oportunidades, desafíos y pasos clave para comerciantes que buscan nuevos productos. Cada vez más emprendedores y comerciantes en nuestro país miran a China como una increíble oportunidad para abastecer sus negocios. Los productos son muy varios, los cuales van desde artículos de electrónica hasta indumentaria.  El motivo principal son sus precios competitivos y una enorme variedad de productos. En esta línea, desde De Bonis Comex Solutions elaboramos una pequeña guía para aquellos que quieran incorporar productos a sus negocios, actuando como un importador de China a Argentina. Importador de China a Argentina: los pasos para importar Definir el producto y verificar si tiene restricciones El punto de partida siempre consiste en elegir qué se quiere importar. Sin embargo, no alcanza con mirar catálogos online: es fundamental saber si el producto necesita certificaciones especiales o si está alcanzado por alguna restricción. Por ejemplo, un electrodoméstico requiere la certificación eléctrica de seguridad, mientras que un juguete necesita certificarse su uso. En otros casos, puede haber regulaciones antidumping que encarezcan sus costos. Por lo tanto, antes de cerrar un acuerdo con un proveedor chino, es importante verificar qué exigencias tendrá esa mercadería al ingresar a la Argentina. Calcular los costos totales Importar implica mucho más que pagar el abonar el precio de fábrica China. Al valor del producto se le debe sumar el flete internacional, el seguro, los derechos de importación, el IVA, las tasas aduaneras y otros impuestos que puedan aplicar. Un cálculo aproximado permite anticipar si el negocio será rentable una vez que la mercadería se encuentre en góndola. Elegir al proveedor adecuado China ofrece miles de fabricantes y proveedores, pero no todos son confiables. Por lo tanto, siempre se debe investigar antecedentes, pedir referencias y traer muestras de cada producto, antes de importar a gran escala.  Por lo tanto, cuando se encuentra un proveedor adecuado y se piensa importar grandes cantidades, es posible negociar la representación de este en Argentina. Definir el método de envío La logística internacional también marca una diferencia. Para cargas pequeñas y urgentes, el envío por avión es rápido y simple, aunque suele ser un poco más caro. Para volúmenes mayores, el transporte marítimo es la opción más utilizada: permite mover grandes cantidades a un costo por unidad más bajo, aunque con plazos de entrega más largos. En la práctica, muchos negocios comienzan con envíos aéreos pequeños para probar el mercado y, si funciona, pasan a importar contenedores completos. Cumplir con los trámites aduaneros Al llegar a la Argentina, toda mercadería debe pasar por Aduana. Para operaciones comerciales se requiere la intervención de un despachante de aduana, quien presenta la documentación, paga los tributos y gestiona la liberación. En este punto también se define si el producto cumple con las certificaciones exigidas. De no ser así, la carga puede quedar retenida o incluso ser rechazada. Por eso, preparar los papeles con anticipación y contar con asesoría profesional es fundamental. Nacionalizar la mercadería y distribuirla Una vez abonados los impuestos y aprobada la documentación, la mercadería se “nacionaliza”, es decir, queda habilitada para circular en el mercado interno. A partir de allí, se puede almacenar, distribuir y vender en el comercio como cualquier otro producto. En Debonis Comex Solutions todo este proceso lo hacemos por usted: realizamos una profunda investigación de mercado, calculamos los costos totales al momento de importar, buscamos tu proveedor (como también contamos con proveedores exclusivos), te asesoramos con el envío, además de tener los precios más competitivos y finalmente te ayudamos a nacionalizar la mercadería, tanto si quiere hacerlo con nuestros despachantes o si se desea hacerlo con uno propio. Por último, entregamos la mercadería en el lugar que indiques, Este proceso lo denominamos “mercadería en mano”, similar al famoso “llave en mano” del mercado inmobiliario. Por último, en el caso de querer importar, pero no sea tu empresa la que realice la misma, contamos con una empresa del grupo que lleva a cabo todos los trámites y entrega la mercadería de la misma forma que un proveedor local.

Importador de China a Argentina: pasos claves para empezar a importar Read More »

Importar puerta a puerta vs courier privado: ventajas y desventajas

A la hora de importar mercadería proveniente de China, es fundamental identificar el tipo de esquema más conveniente A la hora de importar productos, en especial cuando son pequeños, suele tomarse en cuenta dos opciones: por un lado, a través del régimen de pequeños envíos y, por otro lado, bajo la modalidad puerta a puerta. Es importante mencionar que cada uno tiene un tope diferente por envío, franquicias diferenciadas como también el peso máximo. Cuáles son las diferencias entre courier privado y el esquema puerta a puerta El sistema de courier privado es un método de envíos en el cual empresas privadas se encargan de los mismos, los cuales suelen ser bastante veloces y seguros, aunque con un costo más elevado que el correo tradicional. Además, si se opta por el sistema de “Pequeños envíos”, no abona aranceles de importación por los primeros 400 dólares (5 veces al año), siempre que se trate de productos para consumo personal. Es decir, solo abona un 21% en concepto de IVA. El límite es de 50 kilos por paquete y no tiene limitación con respecto al envío. El valor máximo por operación es de USD 3.000 y, para acceder a la franquicia, no se puede presumir intención comercial ni traer más de 3 productos de la misma especie. Para el “Puerta a Puerta” solo pueden operar personas humanas que necesitan ingresar al país mercadería que no supere los USD 3.000. Este valor abarca el costo de la mercadería, el seguro y flete internacional. En este caso, los primeros 12 envíos, a razón de uno por mes, cuenta con una franquicia de USD 50 cada uno libre de impuestos. Es decir, si el valor de la compra (mercadería, más seguro y flete) es igual o inferior a dicho monto, entonces no se abona ningún producto. Si se supera dicho valor, se paga un impuesto equivalente al 50% del excedente. Por ejemplo, si el valor total de la compra es de USD 150, el monto sujeto a impuestos es de USD 100. De esta forma, se abonarían USD 50 en concepto de impuestos, mientras que en el esquema courier privado, con la franquicia, USD 31,5. No obstante, si la compra es de USD 50, en el esquema puerta a puerta no se abonaría nada, mientras que en courier privado se deberá abonar USD 10,25. Por último, si se desea importar para comercializar los productos, debe hacerse bajo courier comercial, ya que, tal como explicamos anteriormente, están excluidas las operaciones comerciales para el esquema “puerta a puerta”.

Importar puerta a puerta vs courier privado: ventajas y desventajas Read More »

¿Por qué es importante hacer un análisis de mercado a la hora de importar?

Al momento de importar un producto es fundamental realizar el respectivo análisis de mercado para evitar problemas a futuro. Importar productos, como los provenientes de China, suele ser una gran oportunidad de negocio tanto para comerciantes como emprendedores locales. No obstante, antes de iniciar con el proceso, es fundamental hacer un análisis de mercado. Este es realizado por un asesor o grupo de asesores en comercio exterior, el cual se encarga de estudiar el producto, buscar los mejores proveedores, calcular los impuestos a pagar y corroborar si existen certificaciones y/o regulaciones que puedan afectarlo. Con toda esta información, el cliente puede saber si le conviene traer o no ese producto desde el exterior. La importancia de llevar a cabo un análisis de mercado Identificar las certificaciones necesarias A la hora de importar algunos productos, es importante identificar si requiere de algún tipo de certificación. Por ejemplo, algunos electrodomésticos pequeños requieren de una certificación eléctrica. Y, si bien a través de la Resolución 16/2025, se ha facilitado la aceptación y utilización de certificados emitidos en el exterior que garanticen la seguridad eléctrica de diferentes productos, evita el costo duplicado de ensayar los productos en Argentina cuando la actividad la llevó a cabo un certificador o laboratorio acreditado fuera del país. Analizar los impuestos a pagar Otro punto fundamental consiste en analizar los tributos que una mercadería debe abonar. En esta línea, se debe tener en cuenta aspectos como el IVA, ingresos brutos, si se encuentra alcanzado o no por medidas antidumping, entre otros aspectos.  Este último aspecto es fundamental, ya que eleva considerablemente el valor final a pagar. Por lo tanto, es fundamental estar asesorado sobre los tributos que se abonan con cada producto en particular. Análisis de mercado: normas sanitarias y fitosanitarias Dependiendo del producto que se importe, como bebidas, juguetes o cosméticos, intervienen organismos como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Estos entes verifican que la mercadería cumpla con normas de seguridad y etiquetado específicas. Por ejemplo, los juguetes deben contar con ensayos que certifiquen que no contienen sustancias tóxicas, mientras que los alimentos deben contar rótulos en español con información nutricional. Todo esto debe considerarse antes de hacer el pedido en origen. Investigar a detalle el producto A la hora de calcular el costo y la logística es fundamental investigar a fondo el producto: conocer su peso, sus medidas, entre otros aspectos, pueden ser fundamentales para elegir la mejor alternativa de transporte (aéreo o marítimo), como también calcular el valor final al prorratear el costo del envío por cada unidad. En pocas palabras, hacer un análisis de mercado antes de importar no se limita a identificar precios o proveedores en China, sino que significa investigar en detalle si el producto necesita certificaciones, si está alcanzado por medidas antidumping, si requiere licencias no automáticas o si debe cumplir normas sanitarias específicas. Por lo tanto, en un contexto argentino marcado por regulaciones cambiantes, este paso previo puede representar la diferencia entre una operación exitosa contra un fracaso comercial.  En De Bonis Comex Solutions trabajamos bajo un esquema “mercadería en mano”, similar al famoso “llave en mano” del mercado inmobiliario. Esto significa que nos encargamos de toda la importación de punta a punta, brindando un servicio integral que abarca desde la búsqueda de proveedores hasta la entrega de la mercadería en el lugar elegido por cada cliente.

¿Por qué es importante hacer un análisis de mercado a la hora de importar? Read More »

Antidumping

Qué son las medidas antidumping y cómo impactan a la hora de importar

Te explicamos el funcionamiento de las medidas antidumping y el impacto que generan en el costo final de los productos importados en Argentina. En un contexto económico de apertura a las importaciones y un dólar competitivo, importar puede ser una gran alternativa para los negocios. Sin embargo, en ocasiones, existen medidas que buscan promover la industria nacional, encareciendo los productos del extranjero. Una de las más relevantes son las medidas antidumping, herramientas que aplican los estados para aumentar el valor de los productos, haciendo que no sean competitivos en el mercado local. ¿Qué es el dumping? El término dumping hace referencia a cuando una empresa exporta un producto a otro país a un precio inferior al que lo vende en su mercado interno o incluso por debajo de su costo de producción. Los gobiernos consideran que esta práctica, a largo plazo, puede dañar a la industria local, que no logra competir con esos precios artificialmente bajos. En nuestro país, se encuentra regulado por la Ley 24.425, que incorporó al derecho nacional el Acuerdo Antidumping de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El mismo establece cómo identificar estas prácticas y qué mecanismos tienen los países para corregirlas. ¿Qué son las medidas antidumping? Las medidas antidumping son aranceles o restricciones que un país impone a determinados productos importados en los cuales el estado interpreta que se genera un perjuicio a la producción nacional. En general, estas medidas se traducen en: En Argentina, la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) es la encargada de evaluar los casos y determinar si existe daño a la industria local, mientras que la Dirección de Competencia Desleal de la Secretaría de Comercio analiza el dumping propiamente dicho. El impacto de estas medidas en los importadores Para los importadores, las medidas antidumping representan un factor fundamental en la planificación de costos. Al aplicarse un derecho antidumping, el precio final de la mercadería se incrementa, lo que afecta a la rentabilidad del negocio, a tal punto que un producto puede dejar de ser competitivo frente a la producción local. Por lo tanto, a la hora de importar, es clave hacer un análisis de mercado previo para identificar los costos del producto y conocer si se ve afectado o no por una medida antidumping.

Qué son las medidas antidumping y cómo impactan a la hora de importar Read More »

CIF

Qué es el CIF y cuál es su importancia a la hora de importar

Conocer el CIF permite calcular impuestos de importación, anticipar gastos de seguro y flete, y negociar con mayor claridad A la hora de importar es fundamental comprender la forma en la que se definen los costos y las responsabilidades de los proveedores. En este sentido, conceptos como CIF y FOB son fundamentales para entender al detalle los gastos asociados a un bien importado. Qué significa CIF Las siglas CIF corresponden a Cost Insurance and Freight, que en español significa Costo, Seguro y Flete. Este término pertenece a los Incoterms, reglas internacionales que se crearon para establecer de forma clara y precisa las obligaciones entre el comprador y el vendedor en el comercio exterior. De esta forma, cuando se pacta una operación bajo CIF, el exportador se compromete a cubrir el costo de la mercancía, el seguro y el flete marítimo hasta el puerto de destino acordado.  Es decir, que el importador recibe el producto en el puerto de su país sin tener que contratar un seguro ni gestionar el transporte internacional principal. Es fundamental resaltar que el CIF solo aplica a transporte marítimo y fluvial, a diferencia de otros términos como CIP que se pueden utilizar en cualquier medio de transporte. Cómo es su funcionamiento en una operación de importación Para comprender el mejor el alcance del CIF, conviene repasar qué cubre cada parte: No obstante, una vez que la carga llega al puerto acordado, los gastos de descarga, aduana, aranceles y transporte interno son responsabilidad del importador. Por ejemplo, si se importa mercadería en China por USD 40.000 bajo CIF Buenos Aires, en ese monto se encuentra incluidos el costo de la maquinaria, el seguro marítimo y el flete hasta el puerto de Buenos Aires.  No obstante, al momento de importar se deberá abonar, los derechos de importación, IVA, despacho aduanero y el traslado desde el puerto hasta su fábrica. Por qué es importante conocer el CIF al importar Comprender el CIF es fundamental por varios motivos: De esta forma, muchos importadores que se inician en el comercio exterior eligen esta opción por su simplicidad. No obstante, a medida que las operaciones se vuelven más frecuentes y complejas, hay otras modalidades más convenientes.

Qué es el CIF y cuál es su importancia a la hora de importar Read More »

FOB

¿Qué es el valor FOB y cómo se calcula al importar mercadería?

Al importar y exportar mercadería, uno de los términos más utilizados es el valor FOB. Te contamos su significado e importancia En comercio exterior, uno de los términos más utilizados es el valor FOB. El mismo proviene del inglés Free On Board y es fundamental para determinar los costos de la importación y exportación de mercadería. El mismo hace referencia al precio de un producto puesto a bordo del medio de transporte en el puerto o aeropuerto antes de partir al país correspondiente. Por ejemplo, si se importa de mercadería de China por avión, es el valor que tiene la mercadería antes de que despegue el avión de dicho país. En pocas palabras, el valor FOB hace referencia al precio de la mercadería antes de salir de su país de origen, sin incluir fletes, impuestos del país de destino, entre otros  conceptos. Por tal motivo, es una medida fundamental tanto para empresas como para autoridades aduaneras, ya que permite fijar precios, calcular impuestos y establecer estadísticas de comercio internacional. En detalle: el significado de FOB Para comprender mejor el concepto, es importante tener en cuenta que el FOB incluye solo lo siguiente: Por lo tanto, no incluye fletes internacionales, seguros ni costos posteriores a la salida de la mercadería. De esta forma, el valor FOB es un indicador muy usado para comparar precios de productos en origen, evitando distorsiones provocadas por gastos de transporte o seguros que varían según la distancia y la ruta. Además, los impuestos suelen calcularse sobre el valor FOB. ¿Cómo se calcula? El cálculo del valor FOB no es complejo, aunque exige considerar todos los componentes hasta el momento en que la mercadería queda embarcada. Por lo tanto, el procedimiento básico para su cálculo incluye lo siguiente:

¿Qué es el valor FOB y cómo se calcula al importar mercadería? Read More »

Importación

Se simplifica la importación de juguetes y bicicletas en Argentina

La Secretaría de Industria y Comercio acaba de modernizar los requisitos técnicos para la importación como también habilitó el uso de certificaciones internacionales El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, acaba de aprobar la Resolución 313/2025, la cual unifica los estándares de calidad y seguridad para siete categorías de productos. Estos son encendedores, anteojos para sol, bicicletas infantiles, juguetes, tableros derivados de madera de fibras y partículas, y muebles fabricados con esos tableros. Este cambio reemplaza a las regulaciones que en algunos casos tenían más de 20 años, incorporando normas internacionales reconocidas como ISO, EN (europeas), ASTM, IRAM y MERCOSUR. Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, resaltó: “A partir de esta resolución desaparece el grabado de anteojos, se aceptan certificados internacionales en juguetes, se especifican productos que la madera no puede usar, pero eliminando la necesidad de tests previos para cada producto. Esto significa más libertad para comerciar y producir”. Importación de juguetes: los principales cambios Uno de los principales cambios es que tanto los fabricantes como los importadores serán capaces de utilizar ensayos y certificados emitidos por organismos extranjeros con probada competencia técnica.  Los mismos deben acreditarse por el Organismo Argentino de Acreditación, como por entidades equivalentes con acuerdos multilaterales. De esta forma queda sin vigencia la duplicación de controles que ya se realizaban en el exterior y reducirá más de 12.000 trámites al año, ocasionando ahorros significativos para empresas y el Estado. Cabe mencionar que la importación de estos juguetes se encontraba sujeta a una enorme cantidad de costos ocultos que incrementaban considerablemente el valor en Argentina. Este nuevo sistema le pedirá tanto a fabricantes e importadores presentar una Declaración Jurada de Conformidad, mientras que distribuidores tendrán que contar con una copia para exhibirla ante eventuales inspecciones.  El trámite será 100% digital vía plataforma TAD, y aquellos que lo incumplan estarán sujetos a sanciones previstas en la Ley de Defensa del Consumidor y el Decreto 274/2019. Cabe aclarar que los certificados emitidos bajo el régimen anterior se mantendrán vigentes por un máximo de 12 meses, como también los organismos de certificación y laboratorios habilitados conservarán su reconocimiento.

Se simplifica la importación de juguetes y bicicletas en Argentina Read More »

Importar línea blanca

ARCA habilita un permiso para importar línea blanca desde países vecinos

Este fin de semana largo debutó el nuevo régimen que le permitió a los argentinos importar electrodomésticos de “línea blanca” desde otros países El Gobierno nacional, mediante la Dirección General de Aduanas (ARCA), acaba de habilitar la posibilidad de ingresar al país artículos de línea blanca como heladeras, aires acondicionados y lavarropas, entre otros, siempre que se destinen al uso personal y no al comercial. La medida fue promovida desde fines de julio, permitiendo que estos grandes electrodomésticos ingresen al país como equipaje. Estos artículos deben abonar la carga impositiva de una importación y sin la franquicia fiscal para eximirlos, como aplica en el caso de celulares y notebooks.  La medida alcanza a viajeros argentinos mayores de 16 años y se limita a una unidad nueva por categoría, por año calendario. ARCA: cuáles son los bienes que se pueden traer y qué trámite debe completarse El nuevo régimen habilita a los viajeros argentinos mayores de 16 años a ingresar hasta una unidad por categoría de electrodoméstico al año. Por ejemplo, puede traer una heladera, un lavarropas, una cocina, entre otros productos. En cuanto al trámite obligatorio para poder ingresar los productos, se debe proceder de la siguiente forma: Los impuestos que abonan los productos de línea blanca La importación de electrodomésticos tributa bajo el régimen general y no dentro de la franquicia habitual. Por tal motivo, los viajeros tienen que pagar lo siguiente: Asimismo, cabe resaltar que las franquicias tradicionales se conservan, siendo estas las siguientes: En cuanto al trámite propiamente dicho es el siguiente: Es fundamental llevar impreso o digital el comprobante de pago/documentación generada por el sistema para ingresar el electrodoméstico.

ARCA habilita un permiso para importar línea blanca desde países vecinos Read More »

Importaciones

Las importaciones de China crecieron un 34% por sus precios competitivos

Los datos surgen de un informe realizado por Unexa. Dentro de los motivos principales se encuentra la flexibilización en materia de importaciones En el primer semestre del año, las importaciones provenientes de China sumaron u$s3.275 millones extras, al compararlo con el mismo período del 2024. Estas cifras se deben a computadoras, celulares, alimentos, bebidas, partes tecnológicas, joyas, equipos médicos, juguetes, libros, artículos para el hogar, entre otros. Estos datos corresponden a un estudio de la consultora Unexar en el que detallan que el incremento se dio en un contexto de apertura de importaciones y flexibilización del cepo cambiario. Esto impacta de forma directa en el superávit comercial bilateral. Se incrementan exponencialmente las importaciones de China El mayor ingreso de productos chinos ocasionó que el saldo positivo del comercio exterior con dicho país cayera un 74%, por lo que pasó de u$s10.742 millones en 2024 a tan solo u$s2.788 este año. Entre los motivos que se barajan, el supuesto atraso del dólar sería uno de los causales. Otro de los motivos es el cambio de destino de los productos chinos. Es decir, debido a las recientes restricciones de Estados Unidos, productos que apuntaban a ese mercado pasaron a nuestro país. A esto se le agrega el creciente interés de los argentinos de traer productos importados de este país, debido a sus precios competitivos. Cabe mencionar que la balanza comercial bilateral refleja que, mientras las exportaciones argentinas a China aumentaron un 4%, las importaciones aumentaron un 34%, lo que generó una contracción de casi USD 8.000 millones en el saldo positivo del intercambio. Dentro de los argumentos de los economistas se encuentra el repunte del consumo interno y el auge de las inversiones en bienes de capital que buscan recuperar la capacidad productiva de nuestro país. Otros considera que es una “normalización” del comercio, luego de muchos años de restricciones.

Las importaciones de China crecieron un 34% por sus precios competitivos Read More »

es_ARSpanish