Ian Munoz

Impuestos

Importar será más barato: el Gobierno elimina el cobro duplicado de impuestos

Dentro de los impuestos que afectan la actividad, el doble cobro del IVA era el peor, ya que generaba un alto costo, por lo que muchas empresas lo trasladaban al precio El Gobierno agilizó y abarató las importaciones, con el fin de que la oferta de productos en el mercado local sea mayor y la competencia contribuya a la reducción de los precios de los bienes fabricados localmente. En concreto, ARCA eliminó la suspensión de los certificados de exclusión del impuesto a las ganancias y al valor agregado para las operaciones de importación. La medida quedó instrumentada por medio de la Resolución General 5.655/2025.  Esto ocasionará un efecto financiero positivo para la economía, ya significará una reducción en la carga tributaria para quienes importen insumos y productos, según señaló la entidad a través de un comunicado. ¿Cómo impacta esta decisión en materia de importaciones? Por lo general, cuando un importador adquiere mercadería en el exterior, se le cobra una percepción del 6% del Impuesto a las Ganancias y luego se le cobra el IVA del 21%. No obstante, también se le cobraba una percepción del IVA del 20%, es decir, un doble cobro de IVA, lo que reclamaban los importadores. En este sentido, hasta marzo de 2023, para las empresas que tienen saldo a favor de Ganancias e IVA, se tramitaba un certificado que emitía en ese entonces AFIP para que esos importadores no se perjudiquen por las retenciones y percepciones. No obstante, el Gobierno anterior suspendió esta posibilidad, por lo que los importadores, aun teniendo saldos a favor, comenzaron a pagar igual las percepciones. Con esta nueva medida, se volvieron a habilitar estos certificados, por lo que los importadores que tengan ese documenta por tener saldos a favor dejarán de pagar esas retenciones y percepciones. Tramitar estos certificados no será difícil: en el caso del IVA, prácticamente automatizado, por lo que se puede generar en minutos, mientras que el de ganancias demora unos días. Cabe mencionar que, con el esquema anterior, muchas empresas tuvieron que dejar de importar, porque ese 26% adicional que tenían que pagar no lo podían recuperar, mientras que otros trasladaron ese costo a los precios. ¿En qué consiste un certificado de exclusión? Se trata de un documento emitido por ARCA, el cual le permite a un contribuyente quedar exceptuado de ciertas percepciones o retenciones impositivas. Gracias a estos, se evita el pago anticipado de impuestos como IVA y Ganancias en importaciones, cuando la compañía demuestra que dichos anticipos generan un saldo a favor que no podrá compensar en el corto plazo. En pocas palabras, esta resolución es positiva para el comercio exterior, ya que restablece un esquema lógico de percepciones, que funcionan como adelantos de impuestos, permitiendo que las empresas con certificados vigentes eviten pagos indebidos. En concreto, los importadores que cuenten con Certificados de no retención, percepción y pagos a cuenta del IVA (RG 2226) y Certificados de no retención del Impuesto a las Ganancias (RG 830), se podrán utilizar para evitar percepciones en sus importaciones, eliminando una carga financiera innecesaria, lo que fortalecerá la competitividad del sector.

Importar será más barato: el Gobierno elimina el cobro duplicado de impuestos Read More »

Exportaciones pesqueras

Las exportaciones pesqueras siguen en caída 

Según un informe realizado por la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), de las exportaciones pesqueras, el langostino fue uno de los productos más afectados, con una caída del 52,9% del volumen exportado. En cambio, el illex tuvo un incremento del 38,4%. Las exportaciones pesqueras en nuestro país tuvieron un impactante retroceso al comienzo del año, tanto en volumen como en ingresos de divisas, según un informe publicado por la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA). El informe detalla que el langostino, en todas sus presentaciones, fue el producto que mayor impacto negativo tuvo en sus ventas, mientras que el calamar illex tuvo un gran crecimiento, lo que mitigó parcialmente las cifras negativas del sector. Las cifras de las exportaciones pesqueras Las exportaciones totales generales de Productos Primarios (PP) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) llegaron a los 3.592 millones de dólares en enero de este año.  De esa cifra, el sector pesquero representó apenas el 3,3% del total, lo que refleja una baja participación en el comercio exterior argentino. Asimismo, las exportaciones de productos primarios, en general, tuvieron una caída del 5,4%, con un crecimiento de las manufacturas primarias del 11,4%, mientras que las exportaciones pesqueras cayeron un 15,2%. De esta forma, el total de las ventas al exterior de productos pesqueros agregaron 117 millones de dólares en el primer mes del año. Los productos con mayor caída en la industria pesquera Dentro de los productos con mayor caída se encuentra el langostino entero fue el producto más afectado, con una profunda caída del 52,9% en su valor exportado. Asimismo, las colas de langostino también experimentaron una baja del 16,6%, lo que refleja una menor demanda en los mercados internacionales. Esto se debe a diversos factores, entre ellos, la menor competitividad del producto argentino en los mercados europeos y asiáticos, además de una retracción de la demanda en algunos de los principales países compradores. Otro de los bienes afectados es la merluza en filet, las cuales tuvieron una caída del 26,2% en valor. Asimismo, los precios promedio por tonelada cayeron un 3,8%, situándose en USD 3.202. Cabe mencionar que Brasil, principal comprador de este producto, redujo sus compras en un 31,7%, lo que generó un gran impacto en los ingresos provenientes de este mercado. Otras naciones también mostraron disminuciones en sus adquisiciones, como Ucrania y España, con caídas del 32,4% y 15,6% respectivamente, lo que refleja una tendencia a la baja en la demanda de este producto clave para la pesca argentina. El illex fue la excepción a las caídas A pesar del panorama negativo en la mayoría de los productos, este calamar se posicionó como un gran protagonista de enero 2025. En este sentido, sus exportaciones se incrementaron un 26,9% en volumen y un 38,4% en ingresos con respecto al mismo mes del 2024. Dentro de los países que desempeñan un rol clave se encuentra China, lo que aumenta sus compras en un 204,9%, lo que generó un aumento del 215% en los ingresos generados por las exportaciones hacia este país. En paralelo, el precio promedio del calamar subió un 9,1%, alcanzando los u$s 2.659 por tonelada.  Perspectivas para el 2025 El inicio de 2025 fue desafiante para el sector pesquero argentino. La combinación de la caída en la demanda de sus principales productos y la presión de la competencia internacional ocasiona incertidumbre en la industria. Sin embargo, la recuperación dependerá, en parte, de lo que suceda con los precios internacionales, el consumo, entre otras cuestiones.

Las exportaciones pesqueras siguen en caída  Read More »

SEDI

El gobierno derogó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI)

La derogación del SEDI fue publicada en el Boletín Oficial de esta madrugada a través de la Resolución General Conjunta 5651/2025 A tan solo un año de su creación, el Gobierno acaba de derogar el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), el cual reemplazaba al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) que se había implementado en la gestión de Alberto Fernández. Esta medida buscaba optimizar el trámite pata solicitar las licencias de importación. Según el Gobierno, la eliminación de este sistema se debe a que ya cumplió con su objetivo de normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones. “El SEDI tuvo como objetivo principal obtener información anticipada sobre las operaciones de importación y contemplaba el análisis y seguimiento de datos estadísticos sobre importación de bienes. En ese sentido, se determinó que ya no resulta necesario recabar información anticipada para fines estadísticos”, afirmaron. Contexto en el que se creó el SEDI El SEDI se creó a fines del 2023, al poco tiempo del cambio de gestión. El mismo nació con la premisa de eliminar las trabas al comercio basadas en la discrecionalidad. A su vez, según la Secretaría de Comercio, había argumentado que en la intención era ajustar el sistema a los estándares internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a la administración del comercio. Además, desde el Gobierno habían señalado que estaban normalizando el proceso de importaciones que se encontraba absolutamente trabado. Esto generaba tanto presión inflacionaria como desabastecimiento. Fue entonces que se le puso fin al SIRA, como también a cualquier otro permiso de importación. Principales cambios con la derogación del SEDI Dentro de los principales cambios con la derogación del SEDI se encuentra la eliminación de las normas previas que exigían información aplicada sobre importaciones, como también que no se requiere de información previa para importar.  Esto busca agilizar los procesos y evitar la burocracia innecesaria. Asisimso, las normas técnicas se controlarán al momento de uso o venta y no al momento de la importación.De esta forma, se prioriza el comercio libre y sin obstáculos, alineándose con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El gobierno derogó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) Read More »

Envíos courier

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier

Según el INDEC y la Cámara de Servicios Aeroexpresos, las compras a través de un courier desde el exterior subieron más de un 100% en diciembre y enero, debido a la reducción de costos y el dólar bajo. El INDEC dio a conocer un fuerte crecimiento en las importaciones identificadas con el servicio de puerta a puerta. Esto se debe al furor de las compras en el exterior como resultado de las medidas del Gobierno que disminuyó los costos de los envíos internacionales y el precio del dólar. En esta línea, el organismo estadístico informó que en enero el crecimiento fue significativo, con un salto del 122,6%. En esta línea, la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (CAPSIA) señaló el volumen transportado en diciembre creció un 134,06% respecto de noviembre y en enero de este año también se vio una nueva suba mensual de 20,22%.  De esta forma, si se compara enero de 2025 con el mismo mes del año anterior, el crecimiento interanual fue de 105,85%. Luego de las medidas del Gobierno, se duplicaron las compras en el exterior La modalidad de compra “puerta a puerta” aumentó considerablemente luego de que se flexibilizaran las condiciones de ingreso. Cabe recordar que, entre las medidas, se permite el envío de paquetes de mayor tamaño, bajando impuestos aduaneros y ampliando la franquicia. A partir del crecimiento de estos envíos, Aeropuertos Argentinos anunció la construcción de un nuevo espacio que se enfocará de forma exclusiva a este tipo de operatoria, con un presupuesto de más de 6 millones de dólares. Por último, Aerolíneas Argentinas informó que relanzará su servicio de courier desde Miami, con entrega a domicilio en todas las ciudades donde opera en el país.

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier Read More »

Importar autos

El Gobierno habilitará el primer cupo para importar autos de particulares

Las personas físicas contarán con los mismos beneficios al importar autos que las terminales de Adefa y los importadores de Cidoa El Gobierno anunció que habilitará en los próximos días que se abrirá el primer cupo para que los particulares puedan importar autos 0KM por su propia cuenta. El objetivo es que los precios de lista de los modelos nuevos bajen. La medida se apoyará sobre el Decreto 49/2025 publicado el pasado 31 de enero. Este contemplaba la creación de un cupo anual para vehículos eléctricos en el cual pueden ingresar 50.000 autos al año sin abonar el arancel aduanero del 35%. La medida es limitada y, al menos de inicio, contará con una vigencia inicial de cinco años, para un total de 250 mil vehículos, el cual se creó dentro de las limitaciones que impone el Mercosur. Si se saca al país desde ese bloque se podría liberar por completo la importación. Cuáles serán los requisitos para importar vehículos de forma particular Los requisitos que deberán cumplir, ya sean particulares o automotrices, serán iguales para todos. En este sentido, los modelos que podrán calificar para ser considerados dentro de este grupo son los llamados “electrificados“.  Es decir, no se podrán ingresar vehículos convencionales que solo utilicen motores de combustión interna. Estos podrán ser híbridos, es decir, que combinan un motor de combustión con uno o más impulsores eléctricos, eléctricos (alimentados sólo por baterías) o de “celdas de combustible” (eléctricos alimentados por hidrógeno). Los vehículos que cumplan con esos requisitos deberán contar con un peso mínimo de 400 kilos (sin contar las baterías), una potencia máxima superior a los 15 kw (20 cv) y tendrán que ofrecer una autonomía superior a los 80 kilómetros.  De esta forma, quedan afuera del beneficio vehículos como los “cuatriciclos eléctricos” y los pequeños citycars que tienen limitaciones de uso, como el Coradir Tito. A su vez, los vehículos deberán cumplir con las normativas mínimas de seguridad vigentes.  Estas son contar con doble airbag frontal, antibloqueo de frenos (ABS), anclajes Isofix para sillas infantiles y control de estabilidad (ESP). En paralelo, deberán contar con valor FOB (precio en puerto de origen, antes de impuestos locales) inferior a los 16 mil dólares.  Esos vehículos quedarán exentos de tributar el arancel aduanero del 35%, pero deberán abonar todos los otros impuestos que cargan los vehículos en Argentina: IVA, Ingresos Brutos y Sellos.  En este caso, debido al bajo Valor FOB, se da por sentado que tampoco tributarán impuestos internos. Cómo se podrá importar este tipo de vehículos Si bien las automotrices de Adefa y Cidoa seguirán el procedimiento habitual de importación, los particulares contarán con un canal específico. Estos deberán presentar una solicitud online para calificar para este cupo de vehículos sin aranceles, donde el Gobierno analizará cada caso propuesto.  Cuando se apruebe el trámite, el particular deberá hacerse cargo de la totalidad del proceso de importación y transporte del vehículo hasta la Argentina, como también de encarar los trámites aduaneros y el pago de impuestos que correspondan.

El Gobierno habilitará el primer cupo para importar autos de particulares Read More »

Exportaciones

Las exportaciones correntinas crecieron un 22% anual

Un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, reveló que hubo un sólido crecimiento del comercio exterior para las PyMEs locales Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Provincia de Corrientes registró una suba en las exportaciones del 22,4% del total exportado en dólares en comparación interanual. Esto se traduce un ingreso de USD 6.878.455 en el primer mes del año. De esta forma, la región se posicionó en franco junto con Formosa 53,1%; Misiones 46,8%, y Chaco con el 30,1%. Crecen las exportaciones en Corrientes En total, el NEA se incrementó un 33,8% respecto al mismo período de 2024 y los alimentos sin procesar (verduras, frutas, cítricos, carnes) fueron el principal bien de exportación.  Estos representan, dentro de la estadística nacional, un 5,1% de lo exportado por el sector PYME. No obstante, en los últimos años, la participación de la provincia en el total exportado se mantiene en alrededor de un punto porcentual. Es decir, el volumen exportado apenas representa un 1,1% y es uno de los más bajos del país, junto con Santiago del Estero 0,1%; Catamarca 0,1%; Neuquén 0,4%, Jujuy 0,3%, La Pampa 0,8% y la Rioja con 0,3%. El principal socio de la Provincia de Corrientes en el exterior aplicará aranceles al agro El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de aranceles a las importaciones de productos agrícolas a partir del 2 de abril. Se trata de una nueva medida dentro de su estrategia comercial. Además, confirmó que a partir de hoy se aplicarán los aranceles de 25% a las importaciones de México y Canadá. Cabe recordar que Estados Unidos es el principal socio-comercial de Corrientes en materia exportada. De hecho, durante el primer semestre de 2024, la Provincia realizó exportaciones por un valor de 112 millones de dólares, y alcanzó el 19,2% de las exportaciones regionales, lo que significó una baja interanual de 12,4%.  Dentro de los bienes comercializados, se destacan los cereales (principalmente arroz), que representan el 40,9% de las exportaciones de la provincia. Sin embargo, de momento, el presidente de Estados Unidos no especificó qué productos se encontrarán sujetos a aranceles ni si habrá excepciones. Por último, es importante tener presente que Trump también anunció nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, programados para entrar en vigor a partir del 12 de marzo.

Las exportaciones correntinas crecieron un 22% anual Read More »

Exportar ganado

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie

A través del Decreto 133/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno eliminó la restricción de exportar ganado vacuno en pie con destino de faena para consumo. La medida busca una mayor inserción del país en el mercado internacional El Gobierno, a través del Decreto 133/2025, levantó las restricciones para la exportación de vacunos vivos, lo que se conoce como “en pie” para el consumo. Esta medida fue definida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en la búsqueda de una mayor inserción de la República Argentina en el comercio mundial. Esta normativa da de baja el Decreto 322/1973, una reglamentación que se encontraba vigente hace más de medio siglo por un problema de abastecimiento y que, pese al cambio del contexto, aún se mantenía vigente.  La medida busca la inserción de Argentina en el mundo Eliminar este tipo de prohibiciones suele generar mayor competencia y, por ende, una mayor libertad de mercado. “La exportación de ganado en pie es un mercado activo e importante en el mundo. La mayoría de los países ganaderos lo permiten (92 países exportan ganado en pie). El monstruo del mercado mundial es Australia con barcos que cargan 30.000 cabezas de donde abastece el mercado asiático”, explicó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.  “Australia, Francia y Canadá exportan cada uno más de 1.000 millones de dólares por año de ganado en pie. En nuestra región, Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y Brasil, 750.000”, agregó. Asimismo, el funcionario añadió que el ganado en pie es importante para determinados mercados donde las sociedades tienen métodos especiales de faena. Por ejemplo, en Turquía, no se faenan animales castrados, por lo que estas prohibiciones dejaba al país fuera de esos mercados. Cabe mencionar que la exportación ganadera significa una importante fuente de divisas para el país. Además, promueve acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas, como también añade prestigio de la producción nacional, por lo que el funcionario considera que es necesario estimular su libre desarrollo.

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie Read More »

Libre comercio

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina

El primer mandatario de Estados Unidos no descartó un posible acuerdo de libre comercio con Argentina El día lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una conferencia de prensa que considera firmar un acuerdo de comercio libre con Argentina. Se trata del guiño más contundente del país al Gobierno argentino, en especial en materia de comercio exterior. Cabe recordar que Trump anunció aranceles del 25% al acero importado, además de otros bienes provenientes de México, Canadá, China, entre otros. Este acuerdo se da en un contexto desafiante para la economía global: aranceles de Estados Unidos, inflación internacional, posible guerra comercial, entre otros. No obstante, un tratado de este tipo podría beneficiar al país. El tratado de libre comercio de Donald Trump contrasta con las declaraciones de Mauricio Claver Carone La respuesta de Trump sobre la Argentina marca un claro contraste con una declaración que realizó Mauricio Claver-Carone enviado Especial para América Latina. Recientemente, el especialista había descartado un posible acuerdo de libre comercio con la Argentina en, según una entrevista realizada con Andrés Oppenheimer en la cadena CNN. “El presidente Trump ha sido muy claro en el sentido que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio. Lo que queremos son tratados de comercio justos y equitativos. Y en ese sentido, obviamente quisiéramos trabajar con la Argentina”, había dicho Claver-Carone. Asimismo, el funcionario estadounidense había afirmado que los acuerdos de ese estilo, tal como se conocieron en la década de los 90,es una etapa del pasado en la historia estadounidense, por lo que no se repetiría. Por lo tanto, hizo énfasis en que era mucho más probable que, desde Estados Unidos, busquen un acuerdo de promoción de inversiones en lugar de un acuerdo de libre comercio.

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina Read More »

Importaciones de maiz

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global

La reducción de las importaciones de maíz fue determinada por el Gobierno chino para estabilizar los precios internos, además de ir en línea con la menor demanda del sector ganadero El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anticipa una posible caída de las importaciones de maíz para la temporada 2024/2025, con una caída de 3 millones de toneladas con respecto al mes anterior, ubicándose en 10 millones. Si se confirma, representaría una abrupta caída, concretamente del 50%, frente a los 23,4 millones de toneladas importadas en 2023/24, marcando el volumen más bajo desde 2019/20. Por qué China reduce sus importaciones de maíz La decisión del Gobierno chino está impulsada por políticas gubernamentales para estabilizar los precios internos y, a su vez, por una menor demanda del sector ganadero, afectado por la caída del consumo de carne.  Además, la desaceleración del crecimiento económico, como la pérdida de poder adquisitivo en las zonas urbanas, han reducido la capacidad de compra de los consumidores chinos, disminuyendo la demanda interna. Sin lugar a dudas, esta decisión puede extenderse al mercado global, lo que presionaría los precios internacionales a la baja, impactando en los principales exportadores como Estados Unidos, Brasil y Argentina. Sin embargo, las intervenciones del gobierno chino podrían frenar nuevas caídas en los precios internos, redefiniendo el equilibrio del mercado de maíz en el mediano plazo. Escenario de alza de precios Si bien la reducción en las importaciones de maíz por parte de China podría llevar los precios a la baja, hay factores que podrían hacer que el precio suba. En este sentido, la siembra de maíz de segunda en Brasil para el 2025 enfrenta importantes retrasos debido a las malas condiciones climáticas, además de problemas en la entrega de insumos. Esto podría agravar el ya ajustado escenario de existencias globales, que según el USDA cayeron a su nivel más bajo en una década. En su informe de febrero, el organismo redujo las existencias finales mundiales de maíz en tres millones de toneladas, hasta 290,31 millones.  Esto se debe a menores cosechas en Argentina y Brasil, mientras que las exportaciones globales también han mostrado señales de desaceleración. No obstante, la menor oferta ha impulsado los precios del maíz en todos los principales países exportadores. Estos problemas generan más dudas sobre qué pasará en el mercado de maíz en el 2025.

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global Read More »

Seguridad eléctrica

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados

Uno de los principales cambios es la aceptación de certificados internacionales de seguridad eléctrica de los productos importados, lo que elimina la obligatoriedad de volver a hacerlos en el país pese a ser seguros para la sociedad. La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía modificó el Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica a través de la Resolución 16/2025, con la meta de actualizar y modernizar los estándares de calidad y seguridad, disminuyendo  la burocracia y los costos asociados.  Según el comunicado oficial publicado por el Gobierno, se modificó los requisitos para la importación y fabricación de productos eléctricos, con el objetivo de bajar costos y tiempos de los trámites, lo que generará beneficios tanto para la industria como para los consumidores. Cambios en Seguridad Eléctrica por parte del Gobierno La principal modificación es que, a partir de ahora, se aceptarán los certificados internacionales que validen la seguridad eléctrica de los productos. De esta forma, se evita la necesidad de hacer ensayos adicionales en el país cuando ya los productos contaban por certificados realizados en laboratorios de otros países. A su vez, se permitirá la venta de productos con fichas que no sigan la “ficha argentina” estándar. Con esta medida, el Gobierno señaló que busca actualizar los estándares de calidad y seguridad, protegiendo a los consumidores. A la vez, fomenta la competencia y la variedad de bienes en el mercado, lo que, según el argumento oficial, se traducirá en menos inflación. Es importante tener en cuenta que, dentro del Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica, se abarca productos como aparatos eléctricos domésticos, fuentes de alimentación, cargadores, dispositivos de iluminación y equipos de electrónica, audio y video. Por último, en línea con el Marco General de Evaluación de Conformidad establecido por la Resolución 237 del 29 de agosto de 2024, se eliminó la necesidad de realizar el trámite previo y la intervención de la Dirección General de Aduanas, por lo que la Secretaría de Industria y Comercio será la única autoridad encargada de la aplicación de la normativa.

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados Read More »

es_ARSpanish