Comercio exterior

Trigo,cebada

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar más de 4.000 millones de dólares en 2025

El dato de las exportaciones de trigo y cebada surgen de Bolsa de Cereales de Buenos Aires con el lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26 Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones de trigo y cebada alcanzarán los 4.225 millones de dólares, un incremento del 15% en comparación con el ciclo anterior.  Dicho aumento refleja un incremento del 8% en el total de ambos cultivos, con una siembra que logrará niveles récord. El trigo será el principal beneficiario de las exportaciones El trigo será el principal beneficiado, con un aumento del 6,3% en el área sembrada, que llegará a 6,7 millones de hectáreas. De hecho, se estima una producción de 20,5 millones de toneladas, lo que se traduce un incremento del 10,2% si se compara con el ciclo anterior.  En paralelo, la cebada, conservará su superficie en 1,3 millones de hectáreas y tendrá una producción de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el año anterior. Este incremento en la superficie sembrada es significativo, debido a que representa el nivel más alto en la historia de la siembra de estos cultivos en Argentina, lo que impactará directamente en la economía nacional.  Según trascendió, las condiciones climáticas de este 2025 son mejores que las del 2024. Por ejemplo, las lluvias mejoraron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas, por lo que se cree que habrá un desempeño sumamente positivo en este año. El optimismo también es reflejado en las expectativas de los productores, quienes se mostraron entusiasmados con la posibilidad de obtener buenos rendimientos. De hecho, la relación insumo-producto, favorable en este momento, y la naturaleza del trigo, que ofrece ingresos en una época del año donde el flujo de fondos del productor suele estar más ajustado, son aspectos extras que contribuyen a este optimismo. La innovación genética podría ser la clave del incremento en las exportaciones Otra de las cuestiones que podrán marcar la diferencia en la campaña de trigo de 2025 es la innovación genética. El programa Sembra Evolución, ya transformó el acceso a las últimas innovaciones en soja y ahora avanza con fuerza en trigo.  De hecho, con más de 20.000 productores que ya forman parte, más de 3 millones de hectáreas sembradas y más de 1.000 comercios adheridos en todo el país, el modelo se consolida como una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo del sector. Trascendió que, en el presente año, el programa cuenta con la presencia de Klein, Buck, LG, Bioceres, MacroSeed, Nidera, Donmario, Neogen y ACA, semilleros líderes que ponen a disposición del productor las mejores variedades para aprovechar al máximo el rendimiento y la rentabilidad del cultivo. El  proyecto busca crear un marco más robusto para las inversiones en biotecnología, lo que permitirá a los productores acceder a variedades más eficientes y resistentes, adaptadas a las condiciones climáticas del país.  De hecho, se sabe que el trigo tiene la particularidad de que una variedad, al ser muy usada durante 2 o 3 años, empieza a mostrar susceptibilidades en cuanto al desarrollo, lo que impacta en los rendimientos, por lo que es necesaria la constante renovación varietal para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Cuál es la proyección de la producción de trigo El valor bruto de la producción, es decir, la facturación total esperada por volúmenes y precios, se incrementará un 13% y se acercará a los u$s6.200 millones. No obstante, lo más relevante es el valor agregado, que representa la ganancia que queda en el país después de descontar los costos de producción.  Dicho valor se estima en u$s4.723 millones, lo que representa un aumento del 31% interanual. Este refleja el impacto económico del sector agropecuario en el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina.  El crecimiento se proyecta como una de las principales fuentes de expansión económica en el país para el próximo año. Cabe mencionar que, a pesar de que los precios internacionales del trigo mostraron una leve recuperación, aún se mantienen por debajo de los niveles históricos de los últimos cinco años.  En abril, los precios del trigo se ubicaron un 3% por encima de los valores registrados en diciembre de 2024, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo de los valores de diciembre de 2023. Cabe resaltar que el impacto de esta recuperación es mitigado por una baja significativa en los costos de insumos. Los precios de los fertilizantes, como la urea (-24%), el glifosato (-29%), y el fosfato diamónico (-14%), disminuyeron considerablemente en comparación con el año anterior. 

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar más de 4.000 millones de dólares en 2025 Read More »

Maquinaria usada

La flexibilización en la importación de maquinaria usada es una realidad

A partir de ahora, con las nuevas medidas implementadas, las personas que decidan importar maquinaria usada podrán hacerlo de forma simple. Recientemente, el Gobierno nacional eliminó la medida que solicitaba el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Asimismo, suprimieron las prohibiciones existentes para la importación de distintos bienes como, por ejemplo, los relativos a la industria petrolera (máquinas para la extracción de petróleo y gas). Otros bienes son las cortadoras industriales, los moldes de matricería (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre otras. Los cambios en la importación de maquinaria usada en Argentina A partir de este momento, quienes necesiten importar bienes usados podrán hacerlo de forma automática, sin tener que realizar algún trámite adicional. De hecho, en esta línea, Federico Sturzenneger, ministro de Desregulación y Transformación del estado, detalló que el CIBU era un trámite absurdo que conllevaba meses, donde el productor, en lugar de concentrarse en su labor, debía realizar largos trámites o pagar más caro. Además, recordó que, en algunos casos, la importación se encontraba directamente prohibida y, al no existir producción local de ese bien, algunas actividades eran inviables. “Los países crecen si hacen cosas razonables. No permitir que sus trabajadores accedan a máquinas y equipos a menor precio es, sencillamente, cruel. No puedo concebir una política con un efecto más pernicioso para el salario real de los trabajadores argentinos”, recalcó. Cómo era en el pasado el trámite para importar bienes usados  Antes de la implementación de esta medida, era necesario contar con el mencionado CIBU. Además, este solo era autorizado si no existían fabricantes locales de bienes similares, por lo que se trataba de una prohibición económica e iba en contra del Decreto presidencial 70/2023. Este último marcaba que no se podían establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por fundamentos o motivos económicos. Al respecto, Sturzenegger resaltó que este salto cualitativo para tener más capital y mejores salarios fue el producto del trabajo de muchas personas y le demandó al Gobierno 8 meses de trabajo. En este sentido recordó que el trabajo arrancó cuando habilitó su correo para que le escriban. “Resultó evidente que el problema se replicaba en muchísimas consultas. Decenas de emprendedores y pymes que querían importar máquinas y el régimen no se los permitía”, concluyó Sturzenegger.

La flexibilización en la importación de maquinaria usada es una realidad Read More »

Unificación cambiaria

Ahora será más fácil importar gracias a la unificación cambiaria

Con la eliminación del cepo cambiario y el acuerdo del Gobierno con el FMI, el dólar tiende a una unificación cambiaria El Gobierno formalizó la entrada en vigencia de la tercera fase de su programa económico, implementando un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas móviles. Por lo tanto, el dólar oficial oscilará entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en sus bandas. Al mismo tiempo, el tomaron la decisión de eliminar las restricciones cambiarias, más conocido como “cepo cambiario” para personas humanas al no regir el tope de USD 200 por mes, ni el recargo del 30% del Impuesto a las Ganancias para la compra vía home banking como tampoco limitar la participación en los diferentes mercados. En qué consiste la unificación cambiaria y por qué será beneficioso a la hora de importar La unificación cambiaria consiste en un fenómeno en el que los distintos tipos de cambios existentes en el mercado, como el oficial, MEP, CCL, entre otros, tienden a un mismo precio. Es decir, cotizan igual o con leves diferencias. Esto borra maniobras financieras y la especulación a la hora de comercializar, generando un esquema más transparente para el comprador como el vendedor. Asimismo, es importante tener presente que, al mismo tiempo que se liberó el cepo, se anunciaron las siguientes medidas: Hasta el momento previo, el dólar MEP cotizaba muy por encima del oficial debido a las restricciones del cepo, pero con la entrada en vigor de la nueva política cambiaria, ambos tipos de cambio tienden a converger. Asimismo, la posibilidad de intervención del BCRA dentro de la banda también limita las variaciones del MEP, lo que genera una brecha mínima entre el MEP y el oficial. Este nuevo escenario le permite a las empresas que aún requieren del dólar MEP para sus importaciones, hacerlo de forma sencilla gracias a que las diferencias son casi nulas. Por lo tanto, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, gracias a la unificación cambiaria promovida por el Gobierno, las empresas que acceden al MULC no tendrán grandes diferencias de costos con las que usan el MEP, promoviendo la competencia.

Ahora será más fácil importar gracias a la unificación cambiaria Read More »

Se libera el Cepo Cambiario

Se libera el cepo cambiario: el impacto que tiene en el comercio exterior

Como parte del acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional y la liberación del cepo cambiario, el BCRA avanzó en un esquema de flexibilización en los pagos La eliminación del cepo cambiario anunciado por Luis Caputo, ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del BCRA, en línea con la nueva fase del programa económico  luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, implicó varios cambios para el comercio exterior. Los cambios en el comercio exterior luego de la quita del cepo cambiario Con el sistema anterior, el BCRA liberaba el pago a importadores luego de 30 días de que estos efectivamente recibiesen la mercadería en el puerto, algo que complicaba las operaciones internacionales. Con el anuncio del Gobierno, los importadores podrán abonar sus compras al exterior a través del Mercado Libre Único de Cambios (MULC) a partir del ingreso aduanero, dinamizando el mercado. Asimismo, se anunciaron los siguientes cambios: La salida del cepo facilita las operaciones de las pequeñas y medianas empresas En paralelo, el Gobierno resalto que “complementando las flexibilizaciones mencionadas, y con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MULC en forma eficiente”. De esta forma, se resuelve uno de los grandes problemas que hubo durante gran parte del 2023 y todo el 2024. De hecho, la deuda de los importadores fue resuelta con las series del Bopreal y los flujos empezaron a pagarse a plazos que se fueron acortando con los meses. Si bien el plazo de 30 días era señalado como “razonable” por parte del Gobierno, debido a que se trataba de un tiempo que iba en línea con la financiación que suelen ofrecer los proveedores del exterior. Sin embargo, en el caso de las pequeñas y medianas empresas era un gran problema. Esto se debe a que muchas empresas del exterior solo vendían sin plazo y, mayormente, de contado. Por este motivo, a muchas empresas chicas se les complicaba poder importar. Con este cambio, las PyMEs podrán importar con mayor facilidad y agilidad.

Se libera el cepo cambiario: el impacto que tiene en el comercio exterior Read More »

Arancel base

⁠Entra en vigencia el arancel base del 10% a la mayoría de las importaciones de Estados Unidos

Los agentes aduaneros de Estados Unidos ya empezaron a aplicar un arancel base del 10% a la mayoría de los países Los agentes aduaneros estadounidenses empezaron a cobrar el arancel unilateral del 10% impuesto por el presidente Donald Trump a todas las importaciones de numerosos países. En concreto, este arancel de referencia, el cual deben pagar los importadores estadounidenses,  entró en vigor en los puertos marítimos, aeropuertos y almacenes aduaneros. Sin embargo, se espera que algunos países, como ya está sucediendo con China, tengan aranceles más elevados que este porcentaje de referencia. El anuncio de Donald Trump sobre el arancel base El anuncio arancelario impactó en los mercados bursátiles mundiales, lo que repercutió en las acciones de las empresas e índices como es el caso del S&P 500 (.SPX). De hecho, en dos sesiones, se borraron 5,4 billones de dólares del mercado, en tan solo dos sesiones de negociación. Asimismo, los precios del petróleo y las materias primas se desplomaron, mientras que los inversores buscaron refugio en la seguridad de los bonos del Estado. En general, fue la caída más grande, desde que la pandemia azotó al mundo en 2020.  Dentro de los países afectados por el arancel del 10% se encuentra Argentina, Australia, Arabia Saudita, Egipto, entre otros. Por este motivo, muchos están pensando qué medidas tomar para contrarrestar los aranceles de Trump. En este sentido, Trump adelantó que está dispuesto a negociar los aranceles y eventualmente reducirlos. De hecho, recientemente Trump suspendió la mayoría de los aranceles a la mayoría de los países, destacando el compromiso de buscar arribar un acuerdo y no tomar medidas contra Estados Unidos. En paralelo, incrementó sustancialmente los aranceles de China por atentar contra los intereses de su país.

⁠Entra en vigencia el arancel base del 10% a la mayoría de las importaciones de Estados Unidos Read More »

Importar autos eléctricos

Autos eléctricos e híbridos: cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles

Si bien la fecha para solicitar la importación de los autos eléctricos e híbridos cerró el 31 de marzo, se detalló el criterio de asignación para el cupo. El lunes 31 de marzo finalizó el plazo para que las empresas automotrices como importadores y personas físicas puedan solicitar acceder al cupo de 50.000 vehículos híbridos y eléctricos sin el arancel del 35% desde países extra zona. La normativa otorgó un plazo de diez días hábiles para hacer las presentaciones a partir del día de la publicación de la disposición en el Boletín Oficial, cosa que sucedió el pasado 14 de marzo. En ese lapso de tiempo, los solicitantes tuvieron que detallar el modelo, marca y el tipo de vehículo. Asimismo, especificar la tecnología de propulsión que tiene, el precio de importación FOB (libre en puerto de salida), el precio de venta al público que tendrá ese modelo en dólares, la cantidad de unidades a importar y la fecha en que llegarán al país. Cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles Luego de que todas las solicitudes para importar autos eléctricos e híbridos haya ingresado al sistema, la Secretaría de Industria y Comercio deberá decidir la asignación individualmente por cada presentación.  La misma se hará analizando dos variables combinadas entre sí. La primera consiste en la fecha de llegada de los vehículos al país y la segunda su precio de venta al público. En este sentido, el Gobierno comenzará a asignar los cupos a las personas que tengan fecha más próxima con prioridad y a quienes tengan la fecha más lejana en último término.  No obstante, el precio será determinante para casos de fechas similares. Es decir, si dos o más marcas aseguran en su presentación que en junio tendrán sus autos listos para comercializar en el mercado local, tendrá prioridad de asignación la que tenga un producto  con un precio menor. Qué sucederá si en esta presentación no se alcanzan las 50.000 unidades aprobadas Es importante tener presente que el cupo total tanto para 2025 como los siguientes cuatro años es de 50.000 unidades anuales. Sin embargo, si se tiene en cuenta que en este primer año todo el proceso de reglamentación e implementación demoró los plazos, existe la posibilidad real de no llegar a tener solicitudes que alcancen el tope del programa del gobierno.  De confirmarse la situación, luego de cerrado el plazo y constatado que hay un cupo sobrante, en el segundo semestre se realizará un nuevo llamado para completar las 50.000 unidades. Si nuevamente quedan plazas vacantes, estas se perderán y el año próximo empezará desde cero.

Autos eléctricos e híbridos: cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles Read More »

Exportadores

ARCA agiliza los trámites aduaneros para exportadores

ARCA, ex AFIP, busca seguir agilizando los trámites aduaneros a los exportadores con dos medidas clave La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida como ARCA, anunció dos medidas claves que buscan simplificar los procesos aduaneros y beneficiarán a los exportadores del país. Las modificaciones, que se formalizaron a través de las Resoluciones Generales 5665/25 y 5666/25, buscan agilizar los trámites, reducir costos operativos y mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas. ARCA: eliminación de la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones La primera medida, incluida en la Resolución General 5665/25, se estableció la excepción de la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de las exportaciones de cueros y afines para consumo. De esta forma, se derogó la norma  1399/2002, eliminándose las dilaciones innecesarias que antiguamente afectaban la dinámica del comercio exterior, ocasionando costos logísticos adicionales y complicaciones para los exportadores.  A partir de esta modificación, se persigue el objetivo de una gestión pública más ágil y eficiente, sin comprometer los mecanismos de control aduanero ni la trazabilidad de las operaciones de exportación. Digitalización de la declaración post-embargue para exportadores El segundo cambio, según la Resolución General 5666/25, es la modificación del procedimiento de la declaración post-embarque, lo que permite que el trámite se realice de manera digital.  De esta forma, los exportadores ya no deberán presentarse de manera presencial en las dependencias aduaneras para completar este proceso, simplificando considerablemente la gestión.  Dicha medida también disminuye el tiempo y los costos administrativos que los exportadores tenían que afrontar, favoreciendo la competitividad del sector.

ARCA agiliza los trámites aduaneros para exportadores Read More »

Exportaciones de cuero

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero

ARCA (ex AFIP) publicó una resolución en la que argumenta los beneficios de las nuevas medidas en materia de exportaciones de cuero. También hay modificaciones en la declaración posembarque. Recientemente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó resoluciones para seguir dinamizando el comercio exterior. Las medidas en concreto apunta a impulsar las exportaciones de cuero y afines. En esta línea, la Resolución General 5665/25 dejó exceptuada la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines. Además, la Resolución General 5666/25 incorporó modificaciones en la declaración posembarque. De esta forma, el trámite será digital y los exportadores no tendrán que presentarse en una dependencia aduanera. ARCA: las modificaciones que impulsa a las exportaciones de cuero Desde el fisco señalaron que las medidas se dan en marco de tareas de revisión normativa que viene llevando a cabo ARCA con el objetivo de eliminar los códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía. Cabe mencionar que en la resolución se argumentó que se detectó un esquema operativo vigente que redunda en dilaciones innecesarias. También se planteó que impactan negativamente en el dinamismo y simplificación del comercio exterior con la consecuente generación de costos logísticos asociados. “La medida se orienta al logro de una gestión pública ágil, eficiente y eficaz, sin que ello desvirtúe el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación”, argumentó ARCA. De esta forma, el fisco decidió exceptuar la participación de entidades privadas y lo hizo a través de la derogación de la norma 1399/2002. “La medida busca eliminar dilaciones innecesarias que afectaban negativamente la dinámica del comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores”, señalaron desde el ente ARCA.  En paralelo, se aclaró que se mantienen intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación. “Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, resalta la medida. Con respecto a la declaración posembarque y trámites para exportadores, ARCA eliminó la obligatoriedad de presentarla en una dependencia aduanera. De esta forma, se podrá realizar de manera digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM). “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, concluyeron desde la agencia.

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero Read More »

Importación de autopartes

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones

El Gobierno nacional publicó un decreto en el que se libera completamente la importación de autopartes para vehículos El Gobierno nacional, en la búsqueda de seguir disminuyendo los costos locales, liberó completamente la importación de autopartes a través del Decreto N° 196, el cual se publicó en el Boletín Oficial. La medida busca mejorar la competencia y disminuir los precios de repuestos y componentes para vehículos. Según detallaron fuentes oficiales, la regulación anterior afectaba la industria y tenía impacto en la seguridad vial. Cambios en la importación de autopartes La nueva norma establece que todas las autopartes, piezas y componentes de vehículos automotores podrán fabricarse, comercializarse e importarse de forma totalmente libre. De esta forma, se elimina la necesidad de contar con una autorización previa. Sin embargo, se aclara que los fabricantes e importadores serán los responsables de garantizar que los productos cumplan con todas las especificaciones técnicas y de seguridad correspondientes. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, señaló que la normativa busca disminuir la burocracia y agilizar el acceso a insumos. Asimismo, detalló que las importaciones en serie no requerirán la Licencia para la Configuración de Modelo (LCM), ni la Licencia para Configuración Ambiental (LCA) si cuentan con certificaciones reconocidas internacionalmente.  Los detalles del decreto 196 El Artículo 8 establece que todos los acoplados, semiacoplados y autopartes podrán ser comercializados e importados libremente, por lo que se eliminan barreras burocráticas que antes restringían la importación.  En este sentido, se introduce los siguientes cambios significativos:  De esta forma, se espera que los precios locales de las autopartes disminuya considerablemente.

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones Read More »

Importación de alimentos

Crece la importación de alimentos en Argentina

Los cambios en las políticas de comercio exterior facilitaron la importación de alimentos de diversos países como China y Egipto Con los recientes cambios implementados por el Gobierno, la importación de alimentos comenzó a crecer con fuerza, pero no solo desde los países limítrofes, sino de todo el mundo. De hecho, se multiplicó por 10 la cantidad de tomate proveniente del exterior. Se trata de una tendencia que inició en septiembre del 2024 y plantea algunos desafíos para las economías regionales del país. Cuánto creció la importación de alimentos y qué desafíos plantea Según datos del INDEC, en enero del presente año se importaron alimentos y bebidas por 260 millones de dólares, lo que se traduce en un aumento interanual del 87%. De hecho, tan solo en el primer mes del 2025, se importaron más de 9.200 toneladas de tomate procesado.  Dichos productos no solo provienen de países vecinos como Chile, sino que también se comenzó a importar fuertemente desde China. En esta línea, desde el país asiático llegaron 5300 toneladas de tomate elaborado contra 3.885 toneladas de Chile. En toneladas, las importaciones de limón se incrementaron 3.381% en enero de 2025 contra el mismo mes de 2024 y totalizaron cerca de 6.900 toneladas. Por otro lado, Egipto también exportó a la Argentina 1.070 toneladas de naranjas sobre un total de 1.407 toneladas, con España completando el resto. Estos volúmenes representaron un aumento interanual de las importaciones de naranja del orden del 700%. Esto se explica por ciertos factores como la disminución de aranceles, un dólar estable y la eliminación del impuesto PAIS. Y, si bien plantea un desafío para las economías regionales, la competencia por precio podría ocasionar que los precios en general caigan y contribuyan a una menor inflación.  Cabe mencionar que, por lo general, la estructura de costos Argentina, como el transporte, el riego, los insumos, la mano de obra y los impuestos, hace que  los productos nacionales le resulte difícil de competir con los del exterior. No obstante, de ocurrir la baja de impuestos que se viene impulsando, podrán hacerlo en igualdad de condiciones y el consumidor se verá beneficiado.

Crece la importación de alimentos en Argentina Read More »

es_ARSpanish