Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar más de 4.000 millones de dólares en 2025
El dato de las exportaciones de trigo y cebada surgen de Bolsa de Cereales de Buenos Aires con el lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26 Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones de trigo y cebada alcanzarán los 4.225 millones de dólares, un incremento del 15% en comparación con el ciclo anterior. Dicho aumento refleja un incremento del 8% en el total de ambos cultivos, con una siembra que logrará niveles récord. El trigo será el principal beneficiario de las exportaciones El trigo será el principal beneficiado, con un aumento del 6,3% en el área sembrada, que llegará a 6,7 millones de hectáreas. De hecho, se estima una producción de 20,5 millones de toneladas, lo que se traduce un incremento del 10,2% si se compara con el ciclo anterior. En paralelo, la cebada, conservará su superficie en 1,3 millones de hectáreas y tendrá una producción de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el año anterior. Este incremento en la superficie sembrada es significativo, debido a que representa el nivel más alto en la historia de la siembra de estos cultivos en Argentina, lo que impactará directamente en la economía nacional. Según trascendió, las condiciones climáticas de este 2025 son mejores que las del 2024. Por ejemplo, las lluvias mejoraron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas, por lo que se cree que habrá un desempeño sumamente positivo en este año. El optimismo también es reflejado en las expectativas de los productores, quienes se mostraron entusiasmados con la posibilidad de obtener buenos rendimientos. De hecho, la relación insumo-producto, favorable en este momento, y la naturaleza del trigo, que ofrece ingresos en una época del año donde el flujo de fondos del productor suele estar más ajustado, son aspectos extras que contribuyen a este optimismo. La innovación genética podría ser la clave del incremento en las exportaciones Otra de las cuestiones que podrán marcar la diferencia en la campaña de trigo de 2025 es la innovación genética. El programa Sembra Evolución, ya transformó el acceso a las últimas innovaciones en soja y ahora avanza con fuerza en trigo. De hecho, con más de 20.000 productores que ya forman parte, más de 3 millones de hectáreas sembradas y más de 1.000 comercios adheridos en todo el país, el modelo se consolida como una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo del sector. Trascendió que, en el presente año, el programa cuenta con la presencia de Klein, Buck, LG, Bioceres, MacroSeed, Nidera, Donmario, Neogen y ACA, semilleros líderes que ponen a disposición del productor las mejores variedades para aprovechar al máximo el rendimiento y la rentabilidad del cultivo. El proyecto busca crear un marco más robusto para las inversiones en biotecnología, lo que permitirá a los productores acceder a variedades más eficientes y resistentes, adaptadas a las condiciones climáticas del país. De hecho, se sabe que el trigo tiene la particularidad de que una variedad, al ser muy usada durante 2 o 3 años, empieza a mostrar susceptibilidades en cuanto al desarrollo, lo que impacta en los rendimientos, por lo que es necesaria la constante renovación varietal para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Cuál es la proyección de la producción de trigo El valor bruto de la producción, es decir, la facturación total esperada por volúmenes y precios, se incrementará un 13% y se acercará a los u$s6.200 millones. No obstante, lo más relevante es el valor agregado, que representa la ganancia que queda en el país después de descontar los costos de producción. Dicho valor se estima en u$s4.723 millones, lo que representa un aumento del 31% interanual. Este refleja el impacto económico del sector agropecuario en el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina. El crecimiento se proyecta como una de las principales fuentes de expansión económica en el país para el próximo año. Cabe mencionar que, a pesar de que los precios internacionales del trigo mostraron una leve recuperación, aún se mantienen por debajo de los niveles históricos de los últimos cinco años. En abril, los precios del trigo se ubicaron un 3% por encima de los valores registrados en diciembre de 2024, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo de los valores de diciembre de 2023. Cabe resaltar que el impacto de esta recuperación es mitigado por una baja significativa en los costos de insumos. Los precios de los fertilizantes, como la urea (-24%), el glifosato (-29%), y el fosfato diamónico (-14%), disminuyeron considerablemente en comparación con el año anterior.