Comercio exterior

baja de impuestos

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos 

El Gobierno, en la búsqueda de abaratar los costos locales de indumentarias, anunció una baja de impuestos a la importación de ropa El Gobierno acaba de anunciar una fuerte reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado, con el objetivo de bajar los precios locales. La medida fue anunciada por Luis Caputo, ministro de Economía, en su red social X, ex Twitter. “Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas”, destacó.  “A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%”, agregó. Cuál es la baja de impuestos anunciada por el Gobierno y qué diferencias existen entre los precios locales e internacionales Según reveló el Gobierno, un relevamiento sobre el precio de productos en Argentina y en el exterior, arrojó que una remera en Argentina cuesta un 310% más que en España y 95% extra en comparación con Brasil. Asimismo, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. De esta forma, las rebajas de aranceles quedó de la siguiente forma: El objetivo de la medida fue alcanzar los valores arancelarios que tienen países limítrofes como Uruguay, que también cobra un 20% a las importaciones, además de un 5% de tasa consular. En el caso de Paraguay, cobra un 10% al ingreso de ropa y calzado, siendo el país más barato. Esta se trata de una las tantas medidas que el Gobierno lanzó para dinamizar el sector de las importaciones, como la eliminación del Impuesto PAIS que afectaba a este mercado, los cambios en el esquema courier privado y por último la baja de aranceles.

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos  Read More »

Exportaciones pesqueras

Las exportaciones pesqueras siguen en caída 

Según un informe realizado por la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), de las exportaciones pesqueras, el langostino fue uno de los productos más afectados, con una caída del 52,9% del volumen exportado. En cambio, el illex tuvo un incremento del 38,4%. Las exportaciones pesqueras en nuestro país tuvieron un impactante retroceso al comienzo del año, tanto en volumen como en ingresos de divisas, según un informe publicado por la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA). El informe detalla que el langostino, en todas sus presentaciones, fue el producto que mayor impacto negativo tuvo en sus ventas, mientras que el calamar illex tuvo un gran crecimiento, lo que mitigó parcialmente las cifras negativas del sector. Las cifras de las exportaciones pesqueras Las exportaciones totales generales de Productos Primarios (PP) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) llegaron a los 3.592 millones de dólares en enero de este año.  De esa cifra, el sector pesquero representó apenas el 3,3% del total, lo que refleja una baja participación en el comercio exterior argentino. Asimismo, las exportaciones de productos primarios, en general, tuvieron una caída del 5,4%, con un crecimiento de las manufacturas primarias del 11,4%, mientras que las exportaciones pesqueras cayeron un 15,2%. De esta forma, el total de las ventas al exterior de productos pesqueros agregaron 117 millones de dólares en el primer mes del año. Los productos con mayor caída en la industria pesquera Dentro de los productos con mayor caída se encuentra el langostino entero fue el producto más afectado, con una profunda caída del 52,9% en su valor exportado. Asimismo, las colas de langostino también experimentaron una baja del 16,6%, lo que refleja una menor demanda en los mercados internacionales. Esto se debe a diversos factores, entre ellos, la menor competitividad del producto argentino en los mercados europeos y asiáticos, además de una retracción de la demanda en algunos de los principales países compradores. Otro de los bienes afectados es la merluza en filet, las cuales tuvieron una caída del 26,2% en valor. Asimismo, los precios promedio por tonelada cayeron un 3,8%, situándose en USD 3.202. Cabe mencionar que Brasil, principal comprador de este producto, redujo sus compras en un 31,7%, lo que generó un gran impacto en los ingresos provenientes de este mercado. Otras naciones también mostraron disminuciones en sus adquisiciones, como Ucrania y España, con caídas del 32,4% y 15,6% respectivamente, lo que refleja una tendencia a la baja en la demanda de este producto clave para la pesca argentina. El illex fue la excepción a las caídas A pesar del panorama negativo en la mayoría de los productos, este calamar se posicionó como un gran protagonista de enero 2025. En este sentido, sus exportaciones se incrementaron un 26,9% en volumen y un 38,4% en ingresos con respecto al mismo mes del 2024. Dentro de los países que desempeñan un rol clave se encuentra China, lo que aumenta sus compras en un 204,9%, lo que generó un aumento del 215% en los ingresos generados por las exportaciones hacia este país. En paralelo, el precio promedio del calamar subió un 9,1%, alcanzando los u$s 2.659 por tonelada.  Perspectivas para el 2025 El inicio de 2025 fue desafiante para el sector pesquero argentino. La combinación de la caída en la demanda de sus principales productos y la presión de la competencia internacional ocasiona incertidumbre en la industria. Sin embargo, la recuperación dependerá, en parte, de lo que suceda con los precios internacionales, el consumo, entre otras cuestiones.

Las exportaciones pesqueras siguen en caída  Read More »

SEDI

El gobierno derogó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI)

La derogación del SEDI fue publicada en el Boletín Oficial de esta madrugada a través de la Resolución General Conjunta 5651/2025 A tan solo un año de su creación, el Gobierno acaba de derogar el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), el cual reemplazaba al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) que se había implementado en la gestión de Alberto Fernández. Esta medida buscaba optimizar el trámite pata solicitar las licencias de importación. Según el Gobierno, la eliminación de este sistema se debe a que ya cumplió con su objetivo de normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones. “El SEDI tuvo como objetivo principal obtener información anticipada sobre las operaciones de importación y contemplaba el análisis y seguimiento de datos estadísticos sobre importación de bienes. En ese sentido, se determinó que ya no resulta necesario recabar información anticipada para fines estadísticos”, afirmaron. Contexto en el que se creó el SEDI El SEDI se creó a fines del 2023, al poco tiempo del cambio de gestión. El mismo nació con la premisa de eliminar las trabas al comercio basadas en la discrecionalidad. A su vez, según la Secretaría de Comercio, había argumentado que en la intención era ajustar el sistema a los estándares internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a la administración del comercio. Además, desde el Gobierno habían señalado que estaban normalizando el proceso de importaciones que se encontraba absolutamente trabado. Esto generaba tanto presión inflacionaria como desabastecimiento. Fue entonces que se le puso fin al SIRA, como también a cualquier otro permiso de importación. Principales cambios con la derogación del SEDI Dentro de los principales cambios con la derogación del SEDI se encuentra la eliminación de las normas previas que exigían información aplicada sobre importaciones, como también que no se requiere de información previa para importar.  Esto busca agilizar los procesos y evitar la burocracia innecesaria. Asisimso, las normas técnicas se controlarán al momento de uso o venta y no al momento de la importación.De esta forma, se prioriza el comercio libre y sin obstáculos, alineándose con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El gobierno derogó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) Read More »

Exportar ganado

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie

A través del Decreto 133/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno eliminó la restricción de exportar ganado vacuno en pie con destino de faena para consumo. La medida busca una mayor inserción del país en el mercado internacional El Gobierno, a través del Decreto 133/2025, levantó las restricciones para la exportación de vacunos vivos, lo que se conoce como “en pie” para el consumo. Esta medida fue definida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en la búsqueda de una mayor inserción de la República Argentina en el comercio mundial. Esta normativa da de baja el Decreto 322/1973, una reglamentación que se encontraba vigente hace más de medio siglo por un problema de abastecimiento y que, pese al cambio del contexto, aún se mantenía vigente.  La medida busca la inserción de Argentina en el mundo Eliminar este tipo de prohibiciones suele generar mayor competencia y, por ende, una mayor libertad de mercado. “La exportación de ganado en pie es un mercado activo e importante en el mundo. La mayoría de los países ganaderos lo permiten (92 países exportan ganado en pie). El monstruo del mercado mundial es Australia con barcos que cargan 30.000 cabezas de donde abastece el mercado asiático”, explicó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.  “Australia, Francia y Canadá exportan cada uno más de 1.000 millones de dólares por año de ganado en pie. En nuestra región, Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y Brasil, 750.000”, agregó. Asimismo, el funcionario añadió que el ganado en pie es importante para determinados mercados donde las sociedades tienen métodos especiales de faena. Por ejemplo, en Turquía, no se faenan animales castrados, por lo que estas prohibiciones dejaba al país fuera de esos mercados. Cabe mencionar que la exportación ganadera significa una importante fuente de divisas para el país. Además, promueve acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas, como también añade prestigio de la producción nacional, por lo que el funcionario considera que es necesario estimular su libre desarrollo.

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie Read More »

Muestras

Qué son las muestras a importar y cómo se traen

A la hora de importar a gran escala, las muestras no solo sirven para constatar la calidad del producto, sino también para completar algunos trámites Importar productos por mayor implica varias fases, las cuales van desde la búsqueda de proveedores hasta tener la mercadería en puerta. En esa búsqueda, luego de elegir el mejor según el precio y calidad deseada, la clave está en traer una muestra para verificar en persona si el producto cumple con las expectativas. Qué son las muestras Se podría definir a las muestras como pequeñas cantidades de productos que se importan para promocionarlos o exhibirlos. Estos pueden ser de bienes ya producidos o de aquellos que se proyectan fabricar. En el ámbito de la importación de productos terminados, se trata de pequeñas cantidades de productos que, por lo general, se traen con el fin de promocionarlos o exhibirlos.  Dentro de este régimen se encuentran los siguientes tipos de muestras: Cómo se traen al país Para traer las muestras, el trámite varía según el tipo de producto, la finalidad, entre otras cuestiones. Por ejemplo, para solicitar muestras sin valor comercial para algunos productos, es necesario presentar la siguiente documentación: Este régimen en particular permite el ingreso de muestras al país sin pagar tributos. Para ello, las muestras deben cumplir con los valores máximos que fija la reglamentación. Asimismo, no se pueden utilizar para fines distintos a los establecidos en el Código Aduanero. Cabe aclarar que servicio aduanero puede inutilizar las muestras en este caso. Por último, en este ejemplo en particular, es necesario comunicarse con ANMAT y realizar el pago del trámite “Libre circulación de muestras sin valor comercial” (cód. 4073). Luego, se debe ingresar a la plataforma TAD y completar el formulario y adjuntar la documentación requerida. Cómo se traen las muestras en De Bonis Comex Solutions En De Bonis Comex Solutions este engorroso y, en muchos casos, extenso trámite se simplifica. En este sentido, luego de la elección del proveedor, nuestro equipo se encarga de todos los trámites. Esto lo hace sin importar de qué producto se trata, por lo que, con algunos documentos que se solicitan en una misma cita, se traen las muestras desde China puestas en Argentina. De ser necesario realizar algún trámite de calidad, la empresa también se hace cargo del procedimiento. Por lo tanto, el cliente, en dos citas, puede concretar su operación, recibir las muestras y, si cumple con sus expectativas, importar por mayor y recibir la mercadería en la puerta de su local, dejando todos los trámites en manos de nuestros expertos.

Qué son las muestras a importar y cómo se traen Read More »

San Juan exportaciones

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los mercados externos más importantes para la provincia de San Juan junto a Suiza, India, Brasil y Chile La provincia de San Juan ha participado en el último tiempo de grandes intercambios con el territorio estadounidense. Cabe mencionar que Argentina comercializa con Estados Unidos un valor promedio de USD 14.000 millones entre exportaciones e importaciones. En el caso concreto de esta provincia, el intercambio con EE.UU. fue de USD 58.9 millones, siendo el 27% de este valor importaciones registradas en la aduana de la provincia. En números: las exportaciones sanjuaninas con Estados Unidos Las exportaciones de la provincia totalizaron en el año 2024 unos 47,5 millones de dólares en valores FOB por unos 23 millones de kilogramos, un 55% más de valor que en el 2023, cuando el monto fue de 30,6 millones de dólares, y un incremento del 59% en términos de volumen, ya que fueron unos 14,5 millones de kilos. Dentro de los productos más exportados a este país fueron el mosto, aceite de oliva, uvas secas o pasas de uva, aceitunas y ajos. Exportaciones del sector vitivinícola sanjuanino Dentro de esta categoría, los dos principales productos exportados desde San Juan hacia Estados Unidos son el mosto y la pasa de uva.  El primero cerró el 2024 con un FOB de 16,6 millones por unos 10,4 millones de kilos, mientras que las pasas se ubicaron en 6,6 millones de dólares, con un pesaje de 3,7 millones de kilos. Exportaciones sanjuaninas en el sector olivícola Este conforma una doble oferta a este país, ya que se compone de aceitunas y aceite de oliva. Cabe resaltar que Estados Unidos es el mercado más importante en consumo de este tipo de aceite fuera de la Unión Europea, con ventas que superan las 360 mil toneladas por año. Esto se traduce en un consumo del 12% mundial de este producto. De hecho, Estados Unidos fue el segundo importador de aceite de oliva argentino durante los últimos 3 años. Su importancia es tal que representó cerca del 30% del mercado total. Teniendo en cuenta que la provincia de San Juan es la principal productora y exportadora de aceite de oliva virgen extra argentino, Estados Unidos fue un socio comercial clave para esta provincia. A su vez, si se analiza al sector olivícola, que totalizó en USD 18.2 en valores FOB, el aceite de oliva representa el 87%, ya que son U$S 15.921.824 por unos 2,3 millones de kilogramos. Por lo tanto, muy lejos de estos valores, se ubican  las aceitunas, con una participación de apenas  el 13%, lo que equivale a USD 2.321.700 valor FOB por unos 1,6 de kilogramos. Exportaciones de ajos de la provincia de San Juan El ajo sanjuanino genera ventas a este país por 1.6 millones de dólares FOB por 1,7 millones de kilogramos. Importaciones de San Juan con origen en Estados Unidos Dentro de las importaciones registradas en la provincia de San Juan se encuentran partes de maquinarias, máquinas y topadoras, motores, accesorios para tuberías, bobinas de reactancia, bombas centrífugas y volumétricas, repuestos para minería, instrumentos y aparatos, manufacturas de fundición o hierro o acero, orugas, entre otros activos, sobre todo para la industria minera.

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos Read More »

iPhone

Cuánto sale importar un iPhone 16 Pro y Pro Max con el esquema puerta a puerta

Traer un iPhone 16 Pro y 16 Pro Max del exterior es posible con los nuevos límites establecidos para las importaciones Importar un iPhone 16 Pro y 16 Pro Max suele ser una alternativa a los elevados precios locales que imponen algunas empresas. Gracias a la flexibilización de las importaciones, comprar el último modelo de Apple es más económico que en el pasado. No obstante, es importante tener en cuenta que, dependiendo de la modalidad elegida, será el precio a pagar, por lo que, desde De Bonis Comex Solutions, te contamos cuánto deberías abonar. Cuánto sale importar un iPhone 16 Pro y 16 Pro Max El costo de importar un iPhone 16 Pro de Estados Unidos es de USD 935. Si se le suma el envío en Tienda Mia, el precio se ubica en USD 956. En el caso del esquema “puerta a puerta”, a través del Correo Argentino, se debe sumar unos 10 dólares de envío y 445 dólares de impuestos, además de $6.300 de tasa postal. De esta forma, se totalizan USD 1.380. En el caso del courier privado se cuenta con una franquicia de los impuestos aduaneros por USD 400. No obstante, en el caso de TiendaMia, el valor es más caro, ya que se suman 607 dólares en concepto de IVA, aranceles y gestión aduanera, por lo que suma USD 1.562. En el caso de optar por la variante “Max”, su valor en Estados Unidos es de USD 1150, a lo que se suma USD5 de envío internacional y USD 16 de Tiendamía, totalizando USD1.170. En este caso, no está disponible la compra por Correo Argentino, ya que se supera el límite de USD 1.000. En el esquema de courier privado, se añaden USD 10 de envíos y USD776,43 de impuestos y gestión aduanera. De esta forma, totaliza USD 1.947,37. ¿Conviene importar un iPhone 16 Pro o 16 Pro Max en Argentina? En el caso del iPhone 16 Pro, su valor en Mercado Libre es de USD1.340 aproximadamente, por lo que es más económico que importarlo. En el caso del iPhone 16 Pro Max de 256 GB cuesta desde USD2.275  en Argentina, más caro que importándolo. En ambos casos, importarlo es mucho más barato que comprarlo en la tienda “reseller oficial” de Apple. Esto se debe a que tiene un precio de  USD2.683 para la versión Pro y  USD 3800 para la Pro Max. Por último, cabe mencionar que en algunas tiendas de Argentina se vende en USD1.150 para la versión Pro y USD1350 para la versión “max”.

Cuánto sale importar un iPhone 16 Pro y Pro Max con el esquema puerta a puerta Read More »

Exportaciones

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20%

La provincia logró exportaciones por USD10.300 millones gracias a commodities como el maíz, el maní y el trigo con Brasil como principal destino Durante el 2024, las exportaciones de la Provincia de Córdoba se ubicaron en un total de USD 10.300 millones, lo que se traduce en un incremento del 19,77% respecto del total exportado en 2023, cuando la cifra se ubicó en USD 8.600 millones. Según datos informados por la Agencia Pro Córdoba, hay una expansión del sector exportador en la provincia, como también una mejora de su presencia en el mercado global. A su vez, en el mismo período, la provincia aumentó su participación en las exportaciones de Argentina en 0,8 puntos porcentuales. El 12.9% de las ventas internacionales del país se originaron en la provincia. Exportaciones de Córdoba: los principales países a los que la provincia les vendió Durante el 2024, Córdoba vendió su producción a 131 países, en el que Brasil sigue siendo el principal destino de estas exportaciones, con un crecimiento de 1.542 millones de dólares en 2023 a 1.820 millones en 2024, lo que marca la estabilidad en las relaciones comerciales. Luego, el ranking quedó de la siguiente forma: En esta línea, los datos muestran una gran diversificación en los mercados de destino de las exportaciones de la provincia. De hecho, Arabia Saudita e Indonesia hicieron su ingreso en el top 10, por lo que la provincia ganó presencia en estos lugares. Asimismo, los datos reflejan un fortalecimiento de las relaciones comerciales con Vietnam, lo que lo posicionó como el segundo destino más importante para las exportaciones de Córdoba, con un aumento del 72% en comparación con 2023. Cuáles fueron los productos más vendidos por la provincia Dentro de los bienes comercializados por Córdoba, se destacaron los siguientes: En este sentido, el maíz en grano se mantiene como el producto estrella, con un incremento del 9% en las exportaciones, ya que pasó de USD 2.118 millones en 2023 a los USD 2.309 millones en 2024. En cuantos los porotos de soja, estos también gozaron de aumentos, ya que pasaron de USD 273 millones a USD 478 millones en 2024. Por último, uno de los productos que más creció fue la leche entera en polvo, con un aumento de la demanda del 38%, logrando exportaciones por 123 millones de dólares en 2024.

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20% Read More »

Aduana

Desregulación de importaciones: entró en vigencia una medida clave para Aduana

La resolución de Aduana fue publicada en 2024, pero recién entrará en vigencia esta semana. Te contamos los detalles de la medida La resolución 237/2024, publicada en agosto del año pasado en el Boletín Oficial, eliminó una gran cantidad de controles y trabas burocráticas sobre las importaciones. No obstante, en la resolución se detallaba que la medida entraría en vigencia a los 90 días hábiles de su publicación, por lo que sus efectos en las industrias y la economía del país en general será a partir de este mes. Dentro de la resolución se detalla la eliminación de la potestad de la Aduana para controlar cargas sujetas a reglamentos técnicos, lo que agiliza la importación. Qué productos dejarán de ser controlados por Aduana y cuáles son los principales cambios Los siguientes productos dejarán de ser controlados por Aduana:  Con respecto a los principales cambios, este nuevo esquema busca agilizar los trámites aduaneros y facilitar el flujo de mercancías, lo que reduce costos y tiempos. Anteriormente, el organismo era el encargado de hacer una inspección visual de las cargas y verificar los certificados que acreditan la seguridad de los productos importados. Este control permitía asegurar que los productos cumplían con los requisitos técnicos establecidos antes de comercializarse en el país. Con la entrada en vigencia de esta nueva normativa, se elimina el control tradicional, el cual se reemplaza por uno más digitalizado. En esta línea, los sellos físicos se reemplazarán por códigos QR, lo que le permite tanto a las entidades de inspección como a los consumidores finales acceder a la información de certificación de forma ágil y eficiente. Al mismo tiempo, se eliminan elementos del proceso de “desaduanaje” como los canales rojos obligatorios, las estampillas, los estudios de dumping para varias mercaderías, los valores referenciales, entre otros. De esta forma, importar productos es mucho más simple, con menores costos y tiempos de espera, además de fomentar el comercio exterior al eliminar barreras administrativas que dificultaban el ingreso de productos al país.

Desregulación de importaciones: entró en vigencia una medida clave para Aduana Read More »

Los autos importados más vendidos

Cuáles son los autos importados más vendidos del 2024

Con la facilitación de las importaciones y la disminución de aranceles, se incrementaron la venta de vehículos importados en 2024 En el 2024, la modificación en el esquema de importaciones de vehículos automotores en Argentina le permitió a los argentinos acceder a un mercado más abierto sin la necesidad de autorización discrecional del gobierno de turno. Esto benefició tanto a las empresas como a los consumidores. En este sentido, pese a la recesión económica del año pasado y que las medidas para facilitar las importaciones se tomaron sobre el final del año, la cifra de ventas en todo el 2024 fueron mejor, en comparación con el 2023. En total se vendieron 414.041 unidades, de las cuales 390.467 fueron autos y vehículos comerciales livianos, y 14.732 vehículos comerciales pesados. Los autos importados más vendidos en 2024 Dentro de los autos importados más vendidos en el 2024 se encuentra el Toyota Yaris, siendo el vehículo más vendido del año, con una participación del 5,3%. Según los especialistas, heredó gran parte de los clientes del Etios, que ya dejó de fabricarse. Por detrás quedó otro modelo originario de Brasil y que, por no entrar a principio del 2024, no pudo concluir el año con un mayor porcentaje. Se trata del Volkswagen Polo, un modelo que en 2023 tuvo el 1,7% del mercado y terminó el 2024 con el 4,1 por ciento.  Cabe resaltar que, pese a quedar por debajo del modelo de Toyota, la estrategia de Volkswagen fue más fuerte, ya que el volumen del Polo aumentó un 115,1% en 2024. En el segmento de los SUV, el Toyota Corolla Cross fue el más vendido, con un aumento del 37% en sus ventas y el tercer vehículo importado más vendido del país. En concreto, pasó de 11.300 unidades vendidas en 2023 a 15.418 en 2024. Esto representó el 3,9% del mercado de autos 0KM, superando a competidores como el Volkswagen Taos. Con la implementación de nuevas medidas en materia de importación, se espera que las cifras de este 2025 sean superiores a las del 2024.

Cuáles son los autos importados más vendidos del 2024 Read More »

es_ARSpanish