Comercio exterior

ARCA toma medida para importaciones

ARCA toma medidas para reducir tiempos y costos en importaciones

La medida de ARCA apunta a facilitar el comercio exterior, bajar costos para los importadores, mejorar los controles aduaneros, entre otros factores La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida como ARCA, ente que reemplazo a la antigua AFIP, estableció un nuevo procedimiento para el traslado de mercadería con canal rojo o naranja de selectividad en el proceso de importación. La medida fue oficializada a través de la Resolución 5644/2025 publicada en el Boletín Oficial. Según el documento, se agilizará el comercio exterior, disminuirán los costos y se hará más eficiente el control aduanero.  Esto permitirá que los importadores trasladen sus cargas desde la zona primaria aduanera hasta un depósito fiscal dentro de la misma jurisdicción aduanera Para garantizar la respectiva seguridad del traslado, se implementará el uso del Precinto Electrónico de Monitoreo (PEMA). A su vez, la verificación de la mercadería se llevará a cabo en el depósito fiscal de destino en lugar de la zona primaria de arribo. La resolución busca complementar normativas anteriores y entrará en vigencia a fines del presente mes de febrero. ARCA: los detalles de la normativa que facilita el comercio exterior Según ARCA, la Dirección General de Aduanas (DGA) implementó una nueva normativa que le permite a los importadores trasladar sus mercaderías a un depósito fiscal para hacer inspecciones físicas y documentales, brindando una mayor flexibilidad a la vez que se reducen los tiempos en el proceso. A diferencia de las terminales portuarias, los depósitos fiscales tienen un costo significativamente menor, con tarifas de hasta un 80% más bajas en promedio. Para que se garantice la seguridad del traslado, la mercadería deberá ser acompañada por personal de seguridad, contar con guía satelital y estar protegidas mediante el Precinto Electrónico de Monitoreo (PEMA).  En una fase inicial, la propuesta solo se llevará a cabo en la zona Metropolitana, donde hay 45 depósitos fiscales habilitados, y luego se expandirá a todo el país conforme a un cronograma que, de momento, no se definió. Antes de este cambio, los importadores tenían que mantener sus contenedores en terminales portuarias hasta que fueran inspeccionados por la DGA, lo que ocasionaba elevados costos operativos, en especial en aquellos casos sujetos a control físico dentro del Canal Rojo de selectividad. Con esta nueva modalidad, ARCA reafirma su compromiso con la modernización de los procedimientos aduaneros y la optimización de recursos, eliminando trabas para el comercio internacional y mejorando la competitividad argentina. Nueva reglamentación de ARCA, ex AFIP Desde el ente, señalaron las siguientes cuestiones De esta forma, a fin de febrero, será mucho más fácil importar mercadería.

ARCA toma medidas para reducir tiempos y costos en importaciones Read More »

Dólar oficial

Qué es el dólar oficial y por qué es clave a la hora de importar

Pese a la desregularización del mercado de cambios, aún existen varios “tipos de dólar”, siendo el “oficial” uno de los más importantes En la actualidad, hay una gran variedad de tipos de cambios en el mercado: el blue o informal, el bolsa o MEP, el contado con liquidación (CCL), entre otros. Sin embargo, a la hora de importar, el tipo de cambio de referencia es el denominado “oficial“. Si bien el valor de este suele ser el más bajo de todos y no puede tomarse como referencia en una gran cantidad de operaciones, como en la adquisición de un inmueble, no sucede lo mismo en materia de importación. ¿Qué es el dólar oficial? Se trata del valor determinado por los gobiernos para el dólar, sin impuestos ni recargos de ningún tipo. Este, por lo general, suele tomarse como base para el cálculo de otros tipos de cambio como el “dólar ahorro” o el “dólar turista/tarjeta”. Por lo general, suele basarse en el tipo de cambio vendedor publicado por el Banco Nación. En materia de comercio exterior, es de suma importancia, ya que es el valor que se suele pagar por las exportaciones, salvo acuerdos especiales, como también el valor que abona el importador para traer bienes del exterior. No obstante, este tipo de cambio solo aplica a las importaciones oficiales, por lo general por mayor, y no en esquemas como el “Puerta a Puerta” ni vía courier privado. En esos casos, se aplica el dólar tarjeta, el cual, si bien no tiene el recargo del Impuesto PAIS, se aplica la retención a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Por lo tanto, para importaciones de ese estilo, la alternativa al pago en pesos tomando en cuenta el “valor tarjeta” es recurrir a alguno de los tipos de cambios libres. Entre ellos se encuentran el dólar blue y MEP. El primero es un tipo de cambio informal y se considera ilegal, por lo que su uso puede acarrear varias consecuencias para la persona que importa. Estas van desde apercibimientos hasta el pedido de justificativo de fondos. El segundo es legal y libre. En términos simples, se accede a través del mercado bursátil, adquiriendo un bien (que cotiza en ambas monedas) en pesos y vendiéndolo en dólares. De esta forma, se obtiene un valor implícito por dólar. Por ejemplo, si se compraron 10 bonos a $1200 cada uno, en total se abonó $12.000. Si estos se venden en dólares y se obtienen u$s10, la división entre los pesos pagados por los dólares recibidos arroja un valor implícito de $1.200 por dólar. Luego, el producto se paga con dólares en cuenta, debitándose de una caja de ahorro o cuenta corriente. En el caso de importaciones de China y por mayor, en De Bonis Comex Solutions se puede acceder al dólar oficial, lo que deja un mayor margen de ganancia. Con más de 15 años en el rubro, diseñamos un esquema simple en el cual el cliente selecciona el producto deseado, abona y espera la mercadería en la puerta de su local. Si te interesa traer mercadería por mayor, no dudes en contactarnos.

Qué es el dólar oficial y por qué es clave a la hora de importar Read More »

Importaciones

Uno por uno: los productos que se beneficiarán de la flexibilización de las importaciones

El Gobierno acaba de flexibilizar el sistema antidumping para facilitar las importaciones, en la búsqueda de fomentar la competencia El Gobierno reformó el sistema antidumping para facilitar las importaciones y promover la baja de precios en varios productos. Con el nuevo cambio, la duración de las medidas se acorta como también se unifican trámites que anteriormente se hacían por separado. De esta forma, las medidas antidumping pasan de una vigencia máxima de 5 años, con renovaciones ilimitadas, a tan solo 3, con una única posibilidad de extender el plazo por 2 años más. Uno por uno: qué productos se beneficiarán por la flexibilización de las importaciones Las bicicletas son uno de los productos que contaba con medidas antidumping desde hace 20 años, lo que encarecía el precio. Otros de los bienes incluidos son los calefactores, los cuales pueden superar el 100% de diferencia de precio con Europa. Asimismo, también se encuentran las planchas eléctricas. Dentro de los bienes que se encuentran alcanzados por los derechos antidumping son las bombas de agua, las multiprocesadoras y los ventilares. Los porcentajes que se abonaban por la importación de estos bienes eran del 246%, 203% y 165% sobre el valor total de la importación respectiva. Cabe mencionar que esta medida fue solicitada por empresas de distintos sectores y se renovaban indefinidamente. También se encuentran productos como amortiguadores para motos, cuya importación se encareció un 34,18%, hornos eléctricos, triciclos (+31,21%), neumáticos para bicicletas, pavas eléctricas, lavarropas, entre otros. Es importante tener presente que hay bienes en revisión para la aplicación de la normativa, como equipos de aire acondicionado de Tailandia, que de aprobarse pagarían derechos del 85%; porcellanato, calzado, tejidos de denim, anteojos, pelotas de tenis, termos de acero inoxidable y ampolla de vidrio, como también globos. El listado detallado de todos los productos que tiene medidas antidumping en vigencia y que, al finalizar el plazo estipulado, deberán pasar por una investigación bajo las nuevas condiciones se puede obtener al ingresar en el sitio web de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE). De esta forma, será mucho más simple importar productos provenientes de China, los cuales son de gran calidad y, por lo general, tienen un precio mucho más competitivo que el local. Por lo tanto, si estás pensando en importar algunos de estos bienes a gran escala, no dudes en contactarnos.

Uno por uno: los productos que se beneficiarán de la flexibilización de las importaciones Read More »

Régimen puerta a puerta

¿Qué es el régimen puerta a puerta y cómo funciona?

Para envíos pequeños y de uso personal, ARCA (antiguamente AFIP) cuenta con una modalidad “puerta a puerta” que permite importar productos con facilidad. Históricamente, comprar productos importados ha sido un verdadero desafío, ya que ha conllevado trámites largos y engorrosos. Sin embargo, en los últimos años, la modalidad se ha simplificado gracias a la modalidad “puerta a puerta”. Este esquema permite, de forma simple y rápida, adquirir productos de consumo personal sin trámites burocráticos. Es decir, si bien se suele involucrar a plataformas que actúan de intermediarios entre el país del extranjero y Argentina para realizar las gestiones de importación, no requiere de una gestión activa por parte del cliente. Esquema puerta a puerta: requisitos de ARCA (Ex AFIP) Se trata de un esquema en el que solo pueden operar personas humanas que necesitan ingresar al país mercadería que no supere los US$3.000. Este valor abarca el costo de la mercadería, el seguro y flete internacional. Además, se encuentra limitado a 20 kilos por paquete, debe ser de uso personal y tanto su especie como cantidad no deben presumir una finalidad comercial, lo cual será evaluado por el servicio aduanero. Los primeros 12 envíos, a razón de uno por mes, cuenta con una franquicia de US$50 cada uno libre de impuestos. Es decir, si el valor de la compra (mercadería, más seguro y flete) es igual o inferior a dicho monto, entonces no se abona ningún producto.  En el caso de superar dicho valor, se abona un impuesto equivalente al 50% del excedente. Por ejemplo, si el valor total de la compra es de US$175, el monto sujeto a impuestos es de US$125. Por ende, el tributo que se abonará será de US$62,5. Si se exceden los 12 envíos, se abona el 50% del total de la compra. En este caso, serían US$87,5.  Además, se debe tener en cuenta que, bajo este sistema, los consumidores deben ingresar a la página web del Correo Argentino, crear un usuario y hacer el “Aviso de Compra”. Este se debe realizar desde el sitio web del correo utilizando el número de rastreo de la compra y completar la Declaración Simplificada de Envíos Postales Internacionales. Cómo completar el procedimiento de aviso al correo Para completar el aviso al correo se debe ingresar a su página web e informar su número de celular y un mail. Una vez que se tenga el usuario creado, se debe completar la Declaración Simplificada de Envíos Postales Internacionales. El sistema solicitará el número de tracking, es decir, los dígitos de seguimiento que mandó el correo. Cuando se esté haciendo la declaración, se podrá ver la información con la que cuenta el correo. Es decir, los datos de origen del envío y los de la persona que recibe el paquete, los cuales se pueden confirmar o modificar. En el caso de que este no cuente con esa información, se deberán colocar los datos que falten. Asimismo, mientras se completa la declaración, se podrá autorizar al personal del correo para que te represente cuando se haga la verificación física del paquete. Una vez que se termine de cargar la declaración, se calculará el monto a abonar. Es importante tener presente que el servicio aduanero puede llegar a requerir que el contribuyente vaya personalmente para entregar el paquete. No obstante, si la persona autoriza al correo para que lo represente en la verificación, no es necesario que asista a la sucursal. Una vez verificada la mercadería, se recibe el envío puerta a puerta, salvo casos expresos por parte del servicio aduanero. Se debe tener en cuenta que el servicio aduanero puede cambiar el valor declarado de la mercadería, de acuerdo a lo que observen en la verificación.  En esos casos, se generará una liquidación complementaria que el correo notificará inmediatamente para que se abone el monto correspondiente. Por último, cuando del análisis de la información que se brinde en la declaración o de la verificación física surja que las mercaderías necesitan intervenciones o certificaciones (que no impliquen la exclusión al régimen), se deberá tramitarlas y después concurrir con la documentación correspondiente para la entrega presencial. ¿Cuál es la diferencia con importar productos por mayor? Dentro del régimen puerta a puerta, lo más común es acudir a plataformas que se encarguen del proceso, las cuales permiten, de forma simple y rápida, adquirir el producto deseado en el exterior y recibirlo en la puerta del hogar. Dentro de las más conocidas se encuentran Aerobox,Tienda Mia, entre otras. Debonis Comex Solutions trabaja para superar este tipo de experiencia comprando al por mayor, algo único en el país.  Con más de 15 años en el mercado, buscamos simplificar la operatoria para el cliente, el cual, en la práctica, solo debe elegir el producto deseado, abonar y esperar la mercadería en la puerta de su local. Si te interesa traer mercadería por mayor, no dudes en contactarnos.

¿Qué es el régimen puerta a puerta y cómo funciona? Read More »

es_ARSpanish