Noticias

ANMAT

ANMAT simplifica el arancel que aplica a la importación de alimentos

El cambio introducido por el Gobierno busca simplificar la normativa y empezará a regir en menos de 30 días. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología Médica (ANMAT) reemplazará el actual  régimen de escalas de aranceles que abonan las empresas importadoras de alimentos y materiales que puedan estar en contacto con estos, como sucede con los envases, por una sola tasa del 0,5% del valor FOB del bien comprado en el exterior. La medida quedó oficializada por la disposición 4538/2025 que se publicó en el Boletín Oficial. Según detalló el Gobierno, tan solo durante el primer trimestre del año, la aplicación del régimen de escalas resultó en un costo empresarial total de $14.865 millones. Sin embargo, si hubiese estado vigente la nueva tasa del 0,5%, el monto se habría reducido drásticamente a $2.863 millones. Con este cambio, según fuentes oficiales, consideran que se traducirá en mayor competitividad y menores precios para los consumidores finales. El objetivo del cambio de la normativa de ANMAT El principal objetivo de este cambio en ANMAT es corregir las distorsiones que ocasionaba el anterior sistema de aranceles escalonados. Bajo dicho esquema, el arancel a pagar no siempre era proporcional con el valor de la mercadería.  De hecho, en muchas ocasiones, el costo del arancel podía superar el valor declarado del producto, ocasionando una situación de desproporción económica y afectando la viabilidad de algunas operaciones de menor valor. Según detallaron, a modo de ejemplo, una importación de mercadería valuada en $25.000 podía llegar a pagar un arancel de $52.500, es decir, más del doble de su valor real. Nueva tasa unificada: cuáles son las operaciones que abarca La nueva tasa proporcional del 0,5% sobre el valor FOB declarado aplica a los siguientes trámites: Por último, la información oficial resalta que este nuevo esquema cuenta con las siguientes ventajas: Por último, esta contribuye a reducir la carga económica sobre el sector productivo y regulado, siendo una medida más en pos de un esquema de libre importación.

ANMAT simplifica el arancel que aplica a la importación de alimentos Read More »

Crecen importaciones en materiales para la construcción

Crecen las importaciones en materiales para la construcción y genera expectativas en el sector

Las importaciones del sector aumentaron un 74% y tan solo en el primer trimestre alcanzaron los 281 millones de dólares Las importaciones no paran de crecer en Argentina, debido a los precios competitivos que ofrecen países como China y Estados Unidos, como también a una política de estado que busca implementar un esquema de libre importación. En esta línea, el sector de la construcción no es ajeno a esta situación. De hecho, en el primer cuatrimestre del presente año, las importaciones de materiales para la construcción experimentaron un importante crecimiento, el cual alcanzó los 281 millones de dólares.  Aumentan significativamente las compras en el exterior de materiales para la construcción La cifra mencionada anteriormente marca una suba considerable con respecto al mismo período del año anterior, impulsada especialmente por factores económicos, políticos y estructurales.  No obstante, a pesar de este aumento, el sector aún se encuentra un 20% por debajo de los niveles registrados previos al cambio de gestión estatal. Esto se debe a un contexto complejo en el que la construcción, pese a tener algunos indicadores positivos, aún no pudo recuperarse plenamente. Para bajar costos, la importación de productos como cerámicos, grifería y sanitarios crecieron considerablemente, abasteciendo tanto obras públicas como privadas. De hecho, durante los primeros cuatro meses del presente año, la importación de cerámicos creció un 74%, superando ampliamente el ritmo general de las importaciones, que fue del 35,7% en el mismo período.  En paralelo, también hubo un aumento considerable en la importación de artículos de grifería, con una suba del 16% y un valor acumulado de 213 millones de dólares. Estos datos reflejan un cambio en el consumo: la sustitución de algunos productos nacionales por importados, impulsadas por los elevados precios locales y la mayor competitividad de los productos extranjeros, en especial los provenientes de mercados como China y Brasil para este rubro. El origen y destino de las importaciones Con respecto al origen de las importaciones de este sector, el 66% se concentra en tan solo dos países: Brasil (41%) y China (25%). Es importante tener presente que los cerámicos procedentes de Brasil no tributan derechos de importación. En cuanto a la importación de artículos de grifería, el origen de estas también se concentra en 2 países: por un lado, un 42% correspondiente a China, y, por otro lado, Estados Unidos, con el 20% del total. Por último, con respecto al destino de las importaciones, los importadores son los usuarios directos de la mercadería, como, por ejemplo, las empresas constructoras y los supermercados dedicados a la construcción que comercializan sin intermediarios al usuario final.

Crecen las importaciones en materiales para la construcción y genera expectativas en el sector Read More »

Se liberan las importaciones de insumos para investigaciones científicas

El Gobierno libera las importaciones de insumos para investigaciones científicas

En la búsqueda de dinamizar el sector, el Gobierno modificó la Ley 25.613 y eliminaron la Comisión de Fiscalización y Seguimiento beneficiando a las importaciones de insumos para investigaciones El Gobierno derogó la normativa que controlaba los insumos que se destinaban a la investigación científica no puedan ser provistos por productos importados, siempre que se puedan reemplazar en el mercado interno. En este sentido, se verificaba la calidad al igual que el precio y cantidad disponible. La medida se oficializó mediante el Decreto Delegado 395/25 publicado en el Boletín Oficial. Cabe recordar que dicha verificación era realizada por la Secretaría para la Tecnología, Ciencia e Innovación, a través de la Comisión de Fiscalización y Seguimiento, la cual fue derogada. Los cambios que se aplican en las importaciones de insumos médicos El cambio principal es que, aquellos que deseen importar insumos médicos, tengan que pasar por un estudio en el que se certificaba que los bienes no pueden ser provistos tanto en calidad como en precio y cantidad por la producción nacional. Dicho relevamiento se llevaba a cabo por la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación a través de la Comisión de Fiscalización y Seguimiento, la cual también fue derogada por el Gobierno. En el decreto se menciona que la integración del sector científico en el mundo facilita el acceso a los investigadores locales a una mayor diversidad de bienes e insumos y, a su vez, fomenta la cooperación internacional. “En virtud de lo expuesto, deviene necesario suprimir cualquier obstáculo que limite la importación de los mencionados bienes e insumos destinados a la investigación científica“, enfatiza la norma. Al mismo tiempo, el documento menciona que, en algunas ocasiones, la participación en proyectos científicos internacionales exige el uso de insumos estandarizados de origen extranjero. “Cuando la ciencia choca contra la burocracia. Uno de los errores más recurrentes de nuestra política económica es la creencia que usar insumos locales nos hará producir mejor”, mencionó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. “Sin embargo, es imposible tener una industria competitiva si los componentes que usamos son caros y de mala calidad. El productor tiene que ser libre para elegir los insumos que le permitan hacer su mejor producto. Lo mismo ocurre en ciencia”, agregó y concluyó. De esta forma, se dejó sin efecto una normativa que imponía en primer lugar a los productos nacionales, impedía a los científicos el desarrollo sus tareas y proyectos en el país.

El Gobierno libera las importaciones de insumos para investigaciones científicas Read More »

Courier privado

Récord histórico en importaciones vía Courier privado: los productos más demandados

Debido a las menores regulaciones y trabas al comercio exterior, las importaciones personales vía courier privado son furor en Argentina La importación directa de productos desde el exterior vía courier privado, principalmente de China y Estados Unidos, son una realidad cotidiana. Esto se debe a la quita de regulaciones y el avance desde el sector público hacia un esquema de libre importaciones. De esta forma, lo que antes solo estaba limitado a sectores de alto poder adquisitivo que podían viajar al exterior, hoy está al alcance de las grandes mayorías. Además, aquellos productos que se podían importar, se vendían a pecios excesivamente altos debido a la enorme cantidad de trabas, impuestos y, en algunos casos, medidas antidumping. Importaciones vía courier privado en números Con un dólar estable, menos impuestos y una creciente digitalización, cada vez son más las personas que pueden comprar productos provenientes del exterior. De hecho, según la Secretaría de Comercio, tan solo entre enero y abril del presente año, las importaciones vía courier alcanzaron los 59,8 millones de dólares en 402.646 envíos, gestionados por 64 empresas.  En diciembre de 2024, el inicio de esta tendencia comenzó con USD 10,3 millones, que crecieron a USD 15,8 millones en enero de 2025. Abril registró un récord de 141.742 envíos, los cuales se apoyaron en cambios normativos como la resolución 5608/2024, que incrementó el tope de importación a USD 3.000, y el decreto 1065/2024, que eximió de aranceles a envíos de hasta USD 400, con un límite de cinco operaciones anuales por persona. Los productos más destacados Dichos cambios impulsaron las compras tanto para las personas físicas como las pequeñas empresas, las cuales aprovechan este esquema para adquirir bienes del exterior. En cuanto a los sectores más demandados se encuentran la electrónica (USD 21,77 millones), bienes de capital (USD 26,49 millones) y bienes de consumo (USD 24,96 millones). Dentro de esta categoría se destacan las computadoras, prendas de vestir y juguetes, además de equipos eléctricos y calzado. Para sostener este aumento de operaciones, Aeropuertos Argentina Cargas invertirá 6 millones de dólares en ampliar la infraestructura del Aeropuerto de Ezeiza y trasladar operaciones a la Terminal Única de Courier antes de fin de año.  De hecho, Aerolíneas Argentinas relanzó un servicio de courier desde Miami, sumándose a las empresas privadas que aumentaron su capacidad ante la creciente demanda de este tipo de servicios.

Récord histórico en importaciones vía Courier privado: los productos más demandados Read More »

Importación de autopartes

El Gobierno libera la importación de autopartes para uso particular

El poder ejecutivo habilita la importación de autopartes al desactivar una traba que encarecía los repuestos y limitaba la variedad, al igual que la calidad disponible en el mercado. Con el fin de disminuir costos, mejorar la seguridad vial y seguir fomentando la competencia, el Gobierno eliminó la Certificación de Habilitación de Autopartes de Seguridad (CHAS), un requisito que era necesario para importar y comercializar repuestos en Argentina. La medida se oficializó a través de la Resolución 222/2025, publicada en el Boletín Oficial. En esta se establece un nuevo régimen de certificación y trazabilidad para las autopartes, la cual permitirá ingresar al país cualquier repuesto que tenga una licencia técnica reconocida a nivel internacional. El Gobierno libera la importación de autopartes en la búsqueda de ampliar la variedad de repuestas a menor precio Desde el Ministerio de Economía, resaltaron que esta decisión facilitará el acceso a una variedad más amplia de repuestos a valores más económicos. Asimismo, resaltaron que esta decisión contribuirá a disminuir el mercado negro de autopartes. En esta línea, el cambio normativo elimina un sistema que, según lo detallado en el comunicado oficial, hacía prohibitiva la importación de estos insumos. De hecho, el CHAS era emitido por el INTI y representaba un costo elevado tanto para importadores como fabricantes, lo que impactaba en la disponibilidad de piezas y en los precios finales para consumidores y talleres. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, resaltó varios beneficios que llevaron al Gobierno a aprobar la medida. En este sentido, es fundamental por cinco motivos. En primer lugar, se encuentra el aspecto de seguridad vial, debido a que si un repuesto es costoso, no se cambia, por lo que se usa más allá de su vida útil, comprometiendo la seguridad de las personas. En segundo lugar, está el aspecto de seguridad personal. Esto ocurre porque si los repuestos son costosos, entonces se fomenta el mercado negro y, por ende, aumentan los robos. En tercer lugar, el incremento en los seguros. Si los repuestos son caros, entonces los costos de reponerlo son elevados, por lo que los seguros incrementan las cuotas mensuales. En cuarto lugar, se encuentra la menor competitividad, debido  a que repuestos más caros encarecen los costos de producción.  En quinto lugar, se encuentra el tema de comodidad y preferencia de los usuarios, ya que las personas no quedan “obligadas” a comprar a pocos proveedores, sino que pueden traer el repuesto de donde se desee. Las operaciones comerciales no se encuentran alcanzadas El nuevo esquema marca que, para la importación comercial, los importadores deberán presentar una declaración jurada asegurando que las autopartes cumplen con los estándares del Decreto 196/2025.  Sin embargo, cuando se trate de repuestos para uso personal, no será necesario presentar documentación adicional, por lo que la operación quedará bajo la responsabilidad del comprador. Desde el Gobierno resaltan que esta flexibilización tendrá un impacto positivo en la seguridad vial al hacer más accesible el recambio de piezas críticas.

El Gobierno libera la importación de autopartes para uso particular Read More »

Importar autos

Federico Sturzenegger anunció la posibilidad de importar autos 0KM y usados para uso particular 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado afirmó que en breve se podrá importar autos 0KM y usados para uso particular Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, afirmó que el Gobierno habilitará la posibilidad de importar autos nuevos como también usados mediante un esquema simplificado. El anuncio se dio en el marco de una flexibilización progresiva del comercio exterior de bienes de consumo, impulsada por el Ejecutivo bajo el argumento de disminuir los precios para los consumidores. El Gobierno analiza la posibilidad de permitir importar autos 0KM y usados  El anuncio de esta posibilidad fue realizado por Sturzenegger, quien mencionó que el gobierno autorizará la importación directa de autos nuevos y usados para particulares. El mismo se hizo durante el programa de Alejandro Fantino en Neura. “Vamos a facilitar la importación de vehículos nuevos a las personas”, aseguró el ministro. “Le vamos a facilitar a la gente la importación personal de vehículos. Antes te pedían la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) para homologarlo. Si un auto anda en Estados Unidos y en Europa, vamos a presumir que acá va a funcionar también. Entonces después tenés que hacer la VTV, porque por ahí te traés un auto de Inglaterra que el manubrio está del otro lado, pero hacés una suerte de VTV acá y se acabó la historia” agregó el funcionario y mencionó que la medida será publicada en el Boletín Oficial. Por otra parte, el funcionario anticipó que se está analizando ampliar las posibilidades para importar autos y otros vehículos usados. “Estamos viendo la posibilidad, bajo condiciones bastante más amplias que ahora, la importación de autos usados”, dijo el funcionario. El objetivo de la medida es la baja en los precios. De hecho, recientemente, hubo un choque entre el Ministerio de Economīa y las empresas automotrices locales por el precio de los automóviles. Cabe recordar que en mayo las automotrices habían subido los precios, pero luego los retrotrajeron: “Vamos a utilizar las herramientas que tenemos para que bajen”, advirtió Luis Caputo. No obstante, en el presente mes, las nuevas listas de precios se distribuyeron con valores con ajustes de entre 2 y 3%.

Federico Sturzenegger anunció la posibilidad de importar autos 0KM y usados para uso particular  Read More »

Importación de autos eléctricos

El Gobierno convoca a una licitación para la importación de vehículos eléctricos sin aranceles

El Gobierno realizó una convocatoria para licitar la importación de autos eléctricos y los resultados se publicarán el próximo 4 de julio El Gobierno nacional acaba de abrir la segunda convocatoria para las importaciones de autos sin aranceles en los modelos eléctricos e híbridos, con el fin de completar el cupo de 50.000 unidades previsto para este 2025. En este sentido, la totalidad de unidades a ser asignadas, no tributarán el 35% extra Mercosur, para esta segunda etapa fue establecida en 21.368, con un tope de valor FOB de US$16.000 por unidad. Cabe mencionar que la distribución de unidades se divide en 15.715 para terminales con producción en el país y 6.023 para los importadores. No obstante, se determinó que, si en una de las dos categorías hay menor demanda, se reasignarán las mismas a la otra hasta completar el total. Desde el poder Ejecutivo detallaron que los resultados de esta licitación se conocerán el 4 de julio. Además, estiman que, para el mes de octubre, hayan ingresado los primeros 10 mil autos. En detalle: el procedimiento para importar los autos y cómo se asignarán los cupos El Gobierno determinó que, para asignar los vehículos, se le da prioridad al menor precio de venta al público. En esta línea, la normativa determinó que, en el caso de existir igualdad en el precio, se asignará verificando el mes estimado de registro u oficialización del bien correspondiente a la posible fecha de nacionalización más próxima que se haya declarado. En cuanto al procedimiento definido por ARCA para proceder con la importación, se encuentra determinado en el anexo técnico de la resolución general 5691, así como en el manual de usuario disponible en el sitio web oficial de ARCA.  En este sentido, para importar vehículos eléctricos, híbridos o a hidrógeno, el declarante deberá contar con el acto administrativo emitido por la Dirección Nacional de Gestión de Política Industrial. Con respecto a la validación en el Sistema Informático MALVINA (SIM) el declarante tiene que invocar el código de ventaja “DTO49/25VEHIELEC” e indicar el número del acto administrativo que otorgue el cupo como información de referencia en el Código de Documento “LPCOVUCE0024”. Luego de aplicar los controles y validaciones informáticas, si no hay consistencias, se permitirá la oficialización de la declaración aduanera. En el hipotético caso de existir inconsistencias, el Sistema Informático MALVINA (SIM) imposibilitará la oficialización de la declaración aduanera y procederá a informar al declarante los motivos a los fines de su subsanación. A su vez, es posible comprometerse un acto administrativo por ítem de la mencionada destinación, tanto sea que cubra en forma total o parcial la cantidad de bienes autorizados. En el hipotético de ser necesario, la utilización de otro acto administrativo en la misma destinación aduanera se tiene que declarar como un nuevo ítem. Cabe resaltar que, si existen fallas en la comunicación entre los organismos que impidan la transmisión de datos en tiempo y forma u otras fallas de índole informática, ajenas al declarante, que imposibiliten llevar a cabo la validación automática, deberá seguirse el plan de contingencia establecido en el apartado C) del Anexo de la Resolución General N° 5.384. ¿Cómo fueron los resultados de la primera licitación? Luego de la primera etapa, el Gobierno logró asignar 28.262 vehículos que se beneficiaron de la quita del arancel. Estos se dividieron de la siguiente forma: Con esta nueva convocatoria, el Gobierno espera asignar el cupo remanente para la importación de estos vehículos, ya que buscan llegar al límite máximo previamente mencionado de 50.000 unidades.

El Gobierno convoca a una licitación para la importación de vehículos eléctricos sin aranceles Read More »

El Gobierno facilita la importación de productos vitivinícolas y agiliza controles en puertos y establecimientos habilitados

La nueva resolución disminuye los trámites necesarios para la importación de productos vitivinícolas, como también agiliza controles en puertos Recientemente, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) estableció un nuevo régimen más simple para las importaciones de productos vitivinícolas. La medida busca seguir disminuyendo la burocracia, como también facilitar el comercio con países que tengan acuerdos vigentes y adaptar las exigencias técnicas a los estándares internacionales. Asimismo, cabe resaltar que, más allá del impacto que pueda tener directo en esta industria, la flexibilización puede generar efectos positivos sobre la logística, disminuyendo los tiempos y costos operativos como de gestión. Los cambios en la importación de productos vitivinícolas La nueva normativa, que se publicó este 6 de junio en el Boletín Oficial bajo el número RESOL-2025-20-APN-INV#MEC, actualizó los criterios para el ingreso de vinos y otros bienes del sector, eliminando exigencias consideradas innecesarias para países con regulaciones equivalentes a las de Argentina. Uno de los principales cambios con la resolución es la eliminación del certificado analítico para los productos originarios de países que hayan suscripto un acuerdo con Argentina en materia de prácticas enológicas y requisitos de certificación.  Este cambio, según el organismo, va en sintonía con la necesidad de hacer más eficiente la gestión administrativa. En los casos en que los productos provengan de países sin acuerdos específicos, es necesario presentar un certificado analítico emitido por la autoridad competente del país de origen. El mismo debe incluir parámetros como el grado alcohólico, la acidez, el contenido de azúcar, metanol y anhídrido sulfuroso, entre otros. La documentación debe estar acompañada por una declaración jurada de importación, la cual se puede hacer de forma electronica. Argentina sigue yendo hacia estándares internacionales en materia de comercio exterior Nuestro país forma parte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y del Grupo Mundial de Comercio del Vino, instancias en las que se han suscripto acuerdos de aceptación mutua de prácticas enológicas y etiquetado.  En esa línea, la nueva normativa reconoce como válidos los controles realizados por autoridades internacionales competentes, los cuales se alinean con el esquema nacional y las prácticas recomendadas por organismos multilaterales. Con estos cambios, nuestro país se posiciona como un actor de confianza en el sistema vitivinícola global, no solo como exportador, sino también como receptor de productos importados con garantías tanto de calidad como trazabilidad. El impacto que podría tener la medida fuera del comercio vitivinícola Más allá de su incidencia directa en el comercio vitivinícola, la medida podría ocasionar efectos positivos sobre la logística asociada a la importación, al disminuir considerablemente los requisitos documentales y evitar demoras producto de inspecciones duplicadas o certificaciones redundantes. Además, al eliminar barreras técnicas innecesarias, se reducen los costos de cumplimiento, lo que puede significar menores costos logísticos y mayor competitividad para importadores y operadores del sector. Desde una mirada operativa, estos cambios también permite un mayor aprovechamiento de los recintos aduaneros extendidos, debido a que los productos importados pueden ingresar directamente a establecimientos habilitados donde se efectuarán los respectivos controles correspondientes. Esto permitirá descongestionar los puntos de entrada tradicionales y aprovechar mejor la infraestructura logística actual. Mayor trazabilidad y control en la importación de productos vitivinícolas La nueva normativa también resalta que los rótulos de los productos importados deben cumplir con los mismos requerimientos que los nacionales, aunque no es necesario incluir el número de análisis de libre circulación. Por lo tanto, se exigirá únicamente la inclusión del número de lote y los datos del importador. Con respecto al control de productos a granel, el establecimiento receptor será el lugar donde se realicen las verificaciones y, en caso de que no se presenten certificados de origen, se podrá solicitar al INV la extracción de una muestra de control. Un paso hacia un esquema de libre comercio internacional Esta resolución se da en el medio de un contexto de mayor apertura comercial. En este documento se explica que Argentina ha suscripto un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, en la cual se incluye cláusulas específicas sobre el comercio de vinos, y continúa negociaciones con otros países y bloques. Este cambio de normativa es tan solo un paso más hacia un esquema de libre comercio exterior.

El Gobierno facilita la importación de productos vitivinícolas y agiliza controles en puertos y establecimientos habilitados Read More »

Baja de aranceles

La baja de aranceles a la importación ya genera bajas de precios de hasta un 50%

Luego de la baja de aranceles impulsada por el Gobierno de Javier Mile, la importación de artículos como la ropa se dispararon y, a su vez, disminuyeron los precios Recientemente, Javier Milei anunció medidas que benefician al comercio exterior, especialmente a las importaciones, como la baja de aranceles a determinados bienes. Esto se debe a que los precios locales son sumamente elevados, por lo que la reducción de aranceles impulsa la competencia y, por lo tanto, valores más competitivos para los consumidores. En esta línea, las empresas de indumentaria tomaron la decisión de disminuir considerablemente sus precios para mantener su competitividad en el mercado argentino. Según trascendió, las bajas fueron de hasta un 50%, alcanzando valores similares a los de 2024. La importación como clave para la baja de precios Es de público conocimiento que muchas de las empresas importan todas o casi el total de prendas que comercializan. Por lo tanto, la baja de aranceles se traslada de forma directa a los precios, con bajas agresivas para captar clientes. A partir de las medidas que tomó la gestión actual en materia de apertura comercial, las importaciones de ropa y textiles se dispararon en el primer trimestre del año. Las primeras se caracterizaron por un incremento del 86%, mientras que las segundas tuvieron un 109% anual. Además, con el cambio de normativa, la presencia de productos importados ya roza el 70%. De hecho, marcas como Equus, de indumentaria masculina, hicieron declaraciones públicas en las que resaltaron la baja de hasta un 40% en el precio de sus productos, con valores similares a los del año pasado. “Estamos convencidos de que como argentinos debemos acompañar a nuestros consumidores en este momento clave de recuperación económica. Desde siempre en Equus buscamos ofrecer prendas de excelente calidad con materias primas de altos estándares internacionales a precios accesibles al mercado local”, declararon públicamente Pedro y Martín Wolfsohn, CEOs de Equus. Otra de las marcas que ya anunció una baja en los precios es Etiqueta Negra. La compañía importa más del 80% de lo que vende en sus locales en Argentina. Según su director ejecutivo, se adecuaron a la nueva normativa de los aranceles y trasladaron la baja al consumidor, con una reducción en el precio cercana al 10%> Asimismo, uno de los principales grupos de ropa femenina, dueña de tres de las marcas más importantes, aseguró a varios medios de comunicación que hoy importan el 80% de su indumentaria desde China, tres veces más de lo que importaban hace un año. Dentro de los motivos señalados se encuentran la elevada carga impositiva y el costo, el cual es hasta un 50% más barato que producirlo de forma local.

La baja de aranceles a la importación ya genera bajas de precios de hasta un 50% Read More »

Importar maíz

Entre Ríos empezará a importar maíz

La provincia debe importar el 40% del maíz que requiere debido a la caída en el área sembrada y el crecimiento del sector avícola Entre Ríos debe importar maíz, ya que necesita una cantidad mayor a la que cosecha. Los motivos son varios, aunque uno de los más importantes es que la superficie que se cultivó se achicó. La demanda fue impulsada por sectores intensivos como el avícola y el huevo. De hecho, tan solo en 2024, el déficit rondó las 1,2 millones de toneladas y se cubrió con grano proveniente de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero. La campaña de maíz de primera 2024/25 se sembró en 287.200 hectáreas, un 31% menos que el ciclo anterior y la más baja desde 2017. Según trascendió, la fuerte baja obedeció a la amenaza sanitaria de la chicharrita del maíz y al temor climático asociado al fenómeno de “La Niña”. No obstante, durante el ciclo no se registraron plantas afectadas por achaparramiento y el clima se mantuvo en estado neutral. Entre Ríos deberá importar maíz Tan solo el 2,6 % del área sembrada se destinó a consumo directo como silo o grano húmedo. El resto se cosechó como grano seco: unas 1.874.065 toneladas que tendrá como terminal principal la producción avícola.  Este dato representa una caída interanual del 37%, 1,1 millones de toneladas aproximadamente menos que en 2023.  El consumo total de maíz en Entre Ríos durante 2024 se estimó en 3,24 millones de toneladas.  En este sentido, más del 50% se destina a la industria de carne aviar, la cual representa el 59% del total con 1.919.013 toneladas. En segundo lugar, se encuentra la carne bovina con 703.016 toneladas (22%), seguida por la producción de huevos con 374.329 (11%), la porcina con 153.222 (5%) y la láctea con 91.900 (3%). Con una producción promedio de 1,89 millones de toneladas por campaña, necesita importar unas 1,3 millones para completar su demanda interna. Durante 2024, el maíz que ingresó fue el proveniente de Córdoba (43%), Santa Fe (20%), Santiago del Estero (15%), Buenos Aires (10%) y Chaco (7%). En todos los casos predomina el grano transgénico, el cual puede resistir plagas. No obstante, la demanda no es pareja en todo el territorio. Gualeguaychú lidera el consumo con el 18,9% del total provincial, y le siguen Colón (15,2%), Uruguay (12,7%), Paraná (6,9%), Nogoyá (6,5%), Villaguay (6,2%), y Tala (5,9%); mientras que el resto se muestran cifras menores.

Entre Ríos empezará a importar maíz Read More »

es_ARSpanish