Noticias

Frutas

Nueva normativa para mejorar la calidad y comercio de las frutas en Argentina

El Gobierno, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, modificó las normativas de producción y comercialización de frutas El Gobierno, a través del Senasa, modernizó las normativas de regulación de la producción y comercialización de frutas en Argentina. La medida se ampara en la Resolución 22/2025, la cual busca optimizar la calidad, fortalecer la trazabilidad y mejorar la competitividad del sector frutícola, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior. Esta normativa establece cambios para el envasado, se elimina la necesidad de pedir autorización para cosechas y las restricciones a la exportación por tipología de productos, entre otras modificaciones. Además, los trámites se simplificarán y habrá menos requisitos burocráticos. Los principales cambios de la normativa para el comercio de frutas Dentro de los cambios en la normativa para el comercio de frutas se encuentra el dejar de pedir la habilitación de instalaciones, junto a la necesidad de revalidarlas anualmente.  Otra de las modificaciones que detalló el Gobierno es que el productor podrá cosechar cuando lo desee, debido a que se eliminan los permisos de autorización de cosecha. De esta forma, los productores podrán determinar el momento de la cosecha en función de la madurez y sanidad de la fruta. También se eliminó la exportación por tipología de fruta, ya que en el pasado solo se podía exportar mercadería premium. Con la entrada en vigencia de esta medida, se exportará lo que demande el mercado. Además, quedó derogada la normativa relacionada con los envases, por lo que pasará a ser una libre elección de los productores. Al mismo tiempo, se reforzaron los procedimientos de trazabilidad, lo que garantiza el cumplimiento de los estándares fitosanitarios exigidos por los mercados internacionales. De esta forma, los productores van a hacer menos papeleo y el organismo simplemente se enfocará en la vigilancia sanitaria.

Nueva normativa para mejorar la calidad y comercio de las frutas en Argentina Read More »

BCRA

BCRA: se flexibiliza el pago de importaciones y se modifica la normativa cambiaria

La normativa del BCRA permite el adelanto de pagos de bienes esenciales, además de aumentar los cupos para cancelar deudas comerciales con el exterior y facilita la liquidación de exportaciones El Banco Central de la República Argentina (BCRA) acaba de flexibilizar el acceso a dólares para importadores y exportadores al actualizar la normativa cambiaria. La nueva regulación permite adelantar el pago de importaciones esenciales, además de extender el cupo para cancelar deudas comerciales con el exterior y disminuir las trabas para giros de divisas por servicios.  La medida va en línea con disminuir la presión de las compañías que tienen compromisos en moneda extranjera, además de dar mayor previsibilidad a las operaciones de comercio exterior. Los cambios publicados por el BCRA La normativa incorpora cambios derivados de comunicaciones anteriores, como las “A” 8042, 8054 y 8055, y reemplaza regulaciones que regían los plazos de pago para la importación de bienes y servicios.  Al mismo tiempo, establece precisiones sobre la liquidación de exportaciones, la cancelación de deudas externas y el giro de divisas al exterior, con el fin de ordenar el acceso a dólares y dar previsibilidad a las operaciones de comercio internacional. De esta forma, las compañías importadoras gozan de un nuevo esquema de plazos para acceder al mercado de cambios y abonar sus adquisiciones en el exterior. El principal cambio se da en la habilitación de los adelantos de pagos para algunas importaciones, quitando las restricciones que obligaban a diferir los giros al exterior. Cabe recordar que, hasta el momento, la mayoría de los pagos requería una espera de 30, 60 o 180 días luego del despacho a plaza. Con la nueva normativa, quedó habilitado el pago anticipado o a la vista para bienes intermedios y de capital, siempre que el proveedor acepte la operación bajo estas condiciones.  Para aquellos bienes considerados suntuarios o productos “no esenciales”, se mantienen las restricciones de acceso a dólares oficiales. En paralelo, se facilita el pago de importaciones de medicamentos y bienes vinculados a la salud, lo que habilita el acceso inmediato a divisas para la cancelación de operaciones en estos rubros. Las empresas que contrajeron deudas comerciales o financieras en dólares también contaban con restricciones para su cancelación en el mercado oficial. Con la nueva normativa, se amplía el cupo permitido para pagar deudas con proveedores y acreedores del exterior sin necesidad de aprobación previa del BCRA. En cuanto a la reestructuración de pasivos, se flexibilizaron los requisitos, lo que facilita la refinanciación de deudas con mejores condiciones de pago y disminuye la necesidad de recurrir a dólares financieros como el MEP y el CCL. BCRA: cambio en la liquidación de divisas y nuevas condiciones para las exportaciones El BCRA mantiene la obligación de liquidar los dólares provenientes de exportaciones en el mercado oficial, pero introdujo cambios en los plazos y modalidades. Para algunos sectores, se amplía el tiempo disponible para ingresar las divisas, otorgando mayor margen de maniobra en la administración de los flujos comerciales. En el caso de exportaciones relacionadas con servicios, como software, consultoría y otros sectores del conocimiento, se aclaran las condiciones de liquidación de divisas y se facilita la operatoria para empresas que facturan en moneda extranjera. Pagos de servicios al exterior Por último, las limitaciones para girar divisas por pagos de servicios prestados por no residentes se mantienen en su mayoría, aunque se añadieron rubros exceptuados. Es decir, la nueva normativa elimina trabas para el pago de licencias de software, servicios profesionales y consultorías internacionales, lo que permtirá que las empresas puedan girar los fondos sin necesidad de autorizaciones extraordinarias. Además, se disminuyó considerablemente la carga burocrática para el giro de regalías y otros pagos recurrentes, siempre que se acredite que la operación está en línea con la normativa vigente. No obstante, es importante mencionar que las empresas que accedan al mercado de cambios deberán seguir presentando declaraciones juradas sobre el destino de los fondos, aunque se reducen los trámites para operaciones de montos bajos. Con esta actualización, el organismo busca ordenar el acceso a divisas y disminuir la incertidumbre operativa.

BCRA: se flexibiliza el pago de importaciones y se modifica la normativa cambiaria Read More »

Importaciones de carne

China investigará importaciones de carne de Argentina y brasil

El Gobierno del continente asiático decidió investigar el reciente sus compras ante su exceso de oferta que impactó en los precios internos El Ministerio de Comercio de China comenzará una investigación sobre las importaciones de carne vacuna. Esta se da en un contexto en que el país asiático se enfrenta a un exceso de oferta que llevó los precios internos a valores mínimos. De hecho, según una investigación de Reuters, el Gobierno chino se centrará en la carne de res fría, fresca, congelada y la cabeza de res que se importaron entre el 1 de enero del 2019 y el 30 de junio de 2024. Este hecho es trascendental si se tiene presente que China es el mayor importador y consumidor de carne del mundo. Importación de carne en China: cómo afecta a su mercado interno Según la agencia, basado en datos de aduanas, las importaciones totales de carne vacuna en China llegaron a los 14.200 millones de dólares en 2023, frente a los 8.200 millones de dólares del 2019. En este sentido, Brasil representó el 42% del valor comercial total, seguido por Argentina con el 15% y Australia con el 12%. Según la Asociación de Ganadería en China, en un informe de los medios, señaló que la mayoría de las granjas de ganado vacuno en China se encuentra en una situación deficitaria. De hecho, el valor de la carne cayó a su nivel más bajo de los últimos 5 años y el precio del ganado vivo al nivel más bajo de la última década. El precio promedio de la carne de res al por mayor cayó un 22%, con un monto de 59,82 yuanes, el equivalente a U$S8,20 por kilo a fines de diciembre. Hace dos años, la suma era de 77,18 yuanes. “La industria refleja que las importaciones excesivas de carne vacuna han causado un daño sustancial a la industria ganadera de mi país”, señaló la Asociación de Ganadería de China en el informe. “La industria pide enérgicamente al país que tome medidas de control sobre la carne importada para proteger el sustento de los agricultores y la seguridad de la industria”, añadieron. Productores argentinos han señalado a distintos medios que cualquier baja los afecta, en especial las de China, ya que es el principal comprador de Argentina. No obstante, resaltaron que la carne premium se sigue consiguiendo en el país. Qué sucederá con la investigación de China a las importaciones de carne Entre enero y noviembre, China importó 2,6 millones de toneladas de los productos de carne vacuna, objeto de la medida. En el 2019, el país asiático importó solo 1,66 millones de toneladas. Se estima que la investigación concluirá en ocho meses, aunque podría extenderse por circunstancias especiales. Cabe resaltar que no está dirigida a países o regiones específicas, por lo que no distingue el origen de los productos y no afectará el comercio normal, mientes esté en curso, según el Ministerio de Comercio de China. A pesar de esto, una vez concluida la investigación, podría tener un impacto en la exportación de carne de Argentina hacia China que en los primeros meses once meses del año pasado exportó 709,1 mil toneladas a dicho país, por un valor de 2.758 millones de dólares, según lo informado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. A su vez, según el consejo Agroindustrial Argentina (CAA), la carne aportaría US$ 3.997, con un aumento de US$ 444 millones, mientras que las economías alcanzarían los US$ 11,152 millones, mostrando un aumento de US$ 236 millones. Las exportaciones de carnes registrará un aumento de US$ 444 millones, llegando a los US$ 3.997 millones, mientras que las economías regionales experimentarían un aumento de US$ 236 millones, alcanzando los US$ 11.152 millones.

China investigará importaciones de carne de Argentina y brasil Read More »

Importaciones a través de Mercado Libre y Amazon

El gobierno facilita las importaciones a través de Amazon y Mercado Libre

Debido a la flexibilización del esquema “courier privado”, Mercado Libre competirá con Amazon. En Debonis Comex Solutions te contamos los detalles Luego de las modificaciones en el esquema courier privado, el cual facilita las importaciones para pequeños envíos, Mercado Libre, el gigante del e-Commerce de América Latina, competirá con el gigante estadounidense Amazon. A través de una opción interna conocida como “Mercado Libre Internacional”, la empresa le permite a los argentinos comprar bienes del exterior con un simple clic. Además, los usuarios pueden conocer el precio que abonarán por el producto, como también por los impuestos. De esta forma, los usuarios pueden acceder a juguetes, tecnología, entre otros artículos difíciles de conseguir en el ámbito local. En el caso de Amazon, lo más común es hacerlo a través de plataformas como TiendaMia. Con la ampliación del límite de US$1.000 a US$3.000 por paquete, son muchos los artículos nuevos que se pueden importar. Además, a través del régimen courier privado, se accede a exenciones de u$s400 si se trata de bienes de uso personal, las cuales solo estarán sujetas a IVA. Mercado Libre: cómo es el nuevo esquema de compras internacional Tal como se mencionó previamente, con la implementación del nuevo esquema, es posible comprar productos de Estados Unidos en Mercado Libre, sin la necesidad de hacer trámites aduaneros. Por lo tanto, para adquirir productos, el usuario únicamente debe ingresar a la sección “Compras Internacionales”. En dicha sección se pueden ver distintas categorías como hogar, tecnología e incluso indumentaria. Dichos productos cuentan con la etiqueta “Compra Internacional”. Las transacciones que se hacen en la plataforma demora entre diez y veinte días en llegar desde Estados Unidos. Con respecto al envío, Mercado Libre ofrece envíos gratis sin la necesidad de una compra mínima. Asimismo, en el caso de tener que abonarse aranceles de importación, estos serán detallados en la compra. Cómo comprar productos en Estados Unidos desde Mercado Libre o Amazon Para hacer compras internacionales en Mercado Libre, primero se debe escribir en el buscador el producto que se desea buscar (por ejemplo, “celulares”) y luego activar el filtro “compras internacionales”.  Allí, aparecerán solo los productos que se pueden comprar en el exterior. Es importante recordar que solo se puede adquirir 3 bienes del mismo tipo. Al hacer la compra, se verá el total en pesos y se puede usar cualquier medio de pago habilitado en la plataforma. De esta forma, si se paga con tarjeta, el saldo en el resumen mensual estará en pesos. En el caso de Amazon, lo más común es hacerlo a través de plataformas como TiendaMia. Allí simplemente se elige el producto, se añade al carrito y se abona con algunos de los medios de pago habilitados por la página. A diferencia de Mercado Libre, se puede optar por abonar en pesos o en dólares. Si se desea importar por mayor, se debe recurrir a la importación tradicional, en la cual debe intervenir un despachante de aduana.

El gobierno facilita las importaciones a través de Amazon y Mercado Libre Read More »

Tasa estadística

Se prorroga la tasa estadística a las importaciones

El PEN extendió por tres años la tasa estadística que cobra ARCA sobre las importaciones que se realizan en nuestro país El Poder Ejecutivo Nacional prorrogó por tres años la alícuota del 3% para la Tasa Estadística, la cual aplica ARCA e impacta en las importaciones para consumo, lo que incrementa los costos de este tipo de operaciones. La medida se oficializó a través del Decreto 1140/2024, lo que extendió la vigencia de este impuesto hasta el 31 de diciembre del 2027- Qué es la tasa estadística y a qué bienes aplicará La tasa estadística grava con un 3% el valor de las mercaderías importadas y, según los distintos gobiernos, se usa para financiar los costos de control aduanero y recaudación. Sin embargo, tiene un gran impacto en los costos de importación. Queda excluido de su aplicación aquellas registradas en el marco de Acuerdos Preferenciales que contemplen una exención, como también aquellas que incluyan mercaderías originarias de los países pertenecientes al MERCOSUR. Asimismo, la alícuota de la tasa estadística también será del 0% para la importación de ciertos bienes de capital destinados a la producción de hidrocarburos provenientes de reservorios no convencionales, como también para ciertas líneas de producción usadas y productos para la industria hidrocarburífera. Además, la aplicación de la tasa no podrá superar los siguientes valores máximos: Cabe recordar que la extensión de la vigencia de la tasa estadística se hizo en cada vencimiento. La anterior ocurrió en el 2020 durante la gestión anterior y se había prolongado hasta el 31 de diciembre del 2024.

Se prorroga la tasa estadística a las importaciones Read More »

exportaciones e importaciones

El Gobierno modificó el Código Alimentario  para dinamizar las exportaciones e importaciones

A través del decreto 35/2025, se simplificaron los trámites relacionados con la gestión sanitaria de las importaciones y exportaciones de productos alimenticios El Gobierno, a través del decreto 35/2025, el cual entra en vigencia a partir del día de hoy, modificó el Código Alimentario Argentino (CAA). La medida busca hacer más rápidos y eficientes los controles comerciales de las importaciones y exportaciones, con el fin de optimizar los procesos regulatorios del sector. Los principales cambios del Código Alimentario Según la normativa nacional, la totalidad de alimentos, aditivos alimentarios, bebidas, condimentos y materias primas que se elaboren, fracciones, conserven, transporte, expenda o expongas, deben ir en línea con las exigencias del mencionado código, sin importar su origen. Con respecto a su importación, el cambio llevado a cabo por el Gobierno indica que se considerarán como cumplidas las exigencias del código alimentario argentino si los productos alimenticios, envases cuentan con certificación emitida por países considerados de alta vigilancia sanitaria.  En estos casos, para ingresar al país, solo se deberá completar una Declaración Jurada de Importación sin la necesidad de que la autoridad sanitaria nacional competente solicite exigencias adicionales. De esta forma, la inscripción en los Registros Nacionales de Productos Alimenticios (RNPA) y la declaración de sellos, como también de advertencias nutricionales, se limitará a completar una declaración jurada de importación. De esta forma, se evita la duplicación de controles, lo que conlleva mayores costos y tiempos más largos. ¿A quiénes está destinada la desregulación de los procesos de inscripción de las exportaciones e importaciones? Tal como se mencionó previamente, está orientada a productos que provengan de países con estándares sanitarios similares o superiores a los que rigen en Argentina. Estos se encuentran en tratados de reciprocidad o en acuerdos de integración económica. Por ejemplo, países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Suiza, el Reino Unido o el bloque de la Unión Europea. Con respecto a las exportaciones, los productos deberán ajustarse a los requisitos que solicite el país de destino y solo serán necesarios los certificados pertinentes de las autoridades sanitarias argentinas en el caso de que lo requiera el país receptor. Por otro lado, los productos para uso industrial y las muestras que carezcan de valor comercial, se mantendrán bajo las normativas establecidas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), al mismo tiempo que se mantienen vigentes las disposiciones sobre la notificación obligatoria de las exportaciones bajo la órbita del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). En el caso de las importaciones, será necesario conocer los datos de la empresa importadora, del producto, el depósito de mercadería, la información en relación con rótulos o etiquetas (según la legislación vigente), el destino y la autorización de comercialización o el certificado de libre venta del producto.

El Gobierno modificó el Código Alimentario  para dinamizar las exportaciones e importaciones Read More »

Antidumping

El Gobierno modifica una norma clave en materia de importaciones

Luis Caputo, ministro de Economía, anunció cambios en las medidas antidumping para fomentar la competitividad  Este jueves, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial una serie de modificaciones que reafirman la decisión de una mayor apertura económica del país. Es decir, habrá competencia entre los productos locales con aquellos provenientes del exterior. Según el ministro de Economía, se modificará el sistema antidumping, herramienta que tienen las compañías nacionales para denunciar la competencia de productos importados que ingresar al país con un valor menor al de mercado en su país de origen. En concreto, se derogaron los decretos 1059/96, 1219/06 y 1393/08, mientras que la normativa nueva busca actualizar y consolidar las normas existentes para que haga sentido con la Ley 24.425. Esta última es la que aprueba los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales y el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC). Modificaciones centrales en las medidas antidumping El Decreto 33/2025, publicado en el Boletín Oficial, trae consigo varias modificaciones en el sistema antidumping. Una de ellas es la reducción de los plazos de duración de las futuras medidas antidumping. Estas pasan de una duración de 5 años con renovaciones ilimitadas a una vigencia de 3, con una única posibilidad de extenderse por 2 años más. Por lo general, los derechos antidumping se usan cuando el precio de un producto importado se vende por valores debajo del mercado del país de origen, lo que genera una competencia desleal con aquellos fabricados en Argentina. No obstante, en nuestro país, estas medidas funcionan como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece el costo de vida de las personas. De hecho, hay productos en Argentina que, con más de dos décadas de protección, duplican el valor al que se comercializan en otros países, como sucede con las planchas en nuestro país comparado con Europa. De hecho, los derechos antidumping que abonan algunos productos pueden superar ampliamente el 200%. Para arreglar este problema, el Gobierno determinó que las investigaciones previas a la aplicación de estas medidas contarán con un plazo máximo de 8 meses, contra los 12 que estaban anteriormente. Además, los trámites también se simplifican, ya que, en lugar de presentar la documentación en dos dependencias distintas, ahora se gestionará todo en la Comisión Nacional de Comercio Exterior. A su vez, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía estarán a cargo del análisis de los casos “para garantizar que las decisiones consideren tanto el interés público como el de los consumidores”. Según lo explicado por las autoridades nacionales, con la reforma anunciada “se fomenta la competencia, se restituye la función original de los derechos antidumping y se busca un comercio exterior más transparente y equilibrado“.

El Gobierno modifica una norma clave en materia de importaciones Read More »

Courier privado

¿Qué es el régimen courier privado y cómo funciona?

Para envíos que exceden los límites del esquema puerta a puerta, ARCA (antiguamente AFIP) ofrece la modalidad “courier privado” que permite importar productos con facilidad Históricamente, comprar productos importados ha sido un verdadero desafío, ya que ha conllevado trámites largos, costosos y engorrosos. Sin embargo, en los últimos años, la modalidad se ha vuelto más simple para determinados productos gracias a la modalidad “courier privado”. Este esquema permite, de forma simple y rápida, adquirir productos de consumo personal sin trámites burocráticos y con menores limitaciones del esquema “puerta a puerta”. Es decir, si bien se suele involucrar a plataformas que actúan de intermediarios entre el país del extranjero y Argentina para realizar las gestiones de importación, no requiere de una gestión activa por parte del cliente. ARCA: qué se debe tener en cuenta si se usa un régimen de courier privado En el caso de importar a través de un courier privado, la normativa le permite a las personas físicas o jurídicas traer hasta cinco envíos por año, los cuales no pueden exceder los US$3.000 por vuelo ni 50 kilos por paquete, aunque no hay restricciones en el peso total. No obstante, con la entrada en vigor de la última modificación del régimen, desde diciembre las personas cuentan con una franquicia de US$400, para envíos de uso personal, la cual es ampliamente superior a la del régimen puerta a puerta, con apenas US$50. Dicha franquicia exceptúa el pago, por dicho monto, de derechos de importación y tasa de estadística, pero impuesto al valor agregado (IVA) debe abonarse en todos los casos. El tope es de 5 envíos por persona y año. Además, para acceder a la franquicia, la operación no debe estar conformada por más de tres unidades de la misma especie. Al igual que en el esquema “puerta a puerta”, debe usarse únicamente con fines no comerciales. Si no se usa la franquicia, no hay límites en la cantidad de unidades. También se estableció que, para las operaciones, no será obligatorio contar con un domicilio fiscal electrónico constituido. A su vez, los prestadores de servicios postales deberán conservar las constancias digitalizadas de entrega por cinco años. Además, solo tributará el 21% de IVA sobre el excedente, mientras que el puerta a puerta se aplica un 50% de impuestos sobre el monto excedido. En cuanto a las excepciones de la intervención, se encuentran los productos adquiridos por el Instituto Nacional de Alimentos (el cual se incluye dentro de la ANMAT),  aquellos regulados de forma específica, entre otros. Algunas de las mercaderías prohibidas son los neumáticos, las armas de fuego y los medicamentos. En estos casos, la persona que realiza el trámite puede ser tanto física como jurídica y debe tener un medio de pago habilitado para comprar en el exterior. También se requiere tener un número de CUIT y clave fiscal con nivel de seguridad nivel 3. Luego de efectuar la compra, se debe ingresar a la página de ARCA, ex AFIP, e ir a la sección de “Envíos Postales Internacionales” para declarar la mercadería recibida. Si en los próximos 30 días corridos de recibir la mercadería no se hace el respectivo registro, la persona en cuestión no podrá volver a usar este beneficio. ¿Cuál es la diferencia con importar productos por mayor? Dentro del régimen puerta a puerta, lo más común es acudir a plataformas que se encarguen del proceso, las cuales permiten, de forma simple y rápida, adquirir el producto deseado en el exterior y recibirlo en la puerta del hogar. Dentro de las más conocidas se encuentran Aerobox, Tienda Mia, entre otras. Debonis Comex Solutions trabaja para replicar y superar este tipo de experiencia comprando al por mayor, algo único en el país.  Con más de 15 años en el mercado, buscamos simplificar la operatoria para el cliente, el cual, en la práctica, solo debe elegir el producto deseado, abonar y esperar la mercadería en la puerta de su local. Si te interesa traer mercadería por mayor, no dudes en contactarnos.

¿Qué es el régimen courier privado y cómo funciona? Read More »

Exportación de chatarra

Vuelve la exportación de chatarra, luego de 16 años

La actividad estuvo prohibida durante las últimas gestiones, lo que generaba grandes pérdidas económicas para el país El Gobierno habilitó la exportación de chatarra, un mecanismo que se encontraba prohibido hace 16 años. En concreto, la primera medida que impedía la venta de este material al exterior se dio en enero del 2009, en el que se prohibió su comercialización por 180 días. Sin embargo, la decisión se prorrogó en el Boletín Oficial durante varias gestiones, hasta la reciente baja por parte de la gestión actual. ¿Cuáles son los decretos que quedaron sin efecto y que impactarán en la exportación de chatarra? Los decretos que prohibían esta actividad eran 2: el 1040/20 como también el 70/23. De esta forma, el Gobierno estableció los lineamientos para la exportación de estos materiales y definió que estos activos revalorizados se utilizarán como “insumo para un proceso productivo determinado o un producto de uso directo”. “La exportación de residuos no peligrosos valorizados e insumos industriales valorizados no estará sujeta a prohibiciones y debe ajustarse al cumplimiento del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación”, señala la medida. Cabe resaltar que, entre las consecuencias de la prohibición, se encontraba la pérdida de valor en los precios locales, lo que desincentivaba el reciclaje, actividad esencial para la conservación del medioambiente. Además, se limitaba un gran sector de exportación para materiales reciclables como los cables de cobre desechados, lo que frenaba grandes oportunidades de negocio. Sin embargo, la peor consecuencia era la falta de ingresos de divisas, ya que este material se solía vender de forma ilegal en países vecinos. Ignacio De Bonis, director ejecutivo de De Bonis Comex Solutions, recordó que, debido a esta medida, era muy común ver la chatarra de Argentina, con alto valor económico, del lado de Paraguay. “Era habitual ver o escuchar que este tipo de material se pasaba de forma ilegal desde nuestro territorio al país vecino. Esto generaba que no ingresaran divisas al país, algo que es muy necesario para el desarrollo de la economía argentina. Gracias a esta medida, es muy probable que se desarrolle más el mercado de reciclaje local y genere puestos de trabajo e ingreso de dólares”, señaló. ¿Cuál es el impacto esperado de esta medida? Tal como mencionó De Bonis, se espera que se reactive y desarrolle el mercado de reciclaje a nivel nacional e internacional. Esto generará una nueva oportunidad de negocios para pequeños productores y recicladores, como también un mayor incentivo en el tratamiento de los residuos metálicos. Por lo tanto, la exportación de chatarra incentivará el reciclaje, lo que impactará positivamente en el medioambiente, como también habrá un mayor ingreso de divisas al país y, en paralelo, un aumento en los puestos de trabajo tanto de forma directa como indirecta.

Vuelve la exportación de chatarra, luego de 16 años Read More »

es_ARSpanish