Noticias

BYD

⁠BYD se convierte en el primer fabricante de autos eléctricos chinos en apostar por Argentina

BYD, el gigante chino especializado en la fabricación de autos eléctricos, comercializará varios modelos en el país La empresa automotriz china BYD (Build Your Dreams) confirmó que desembarcará en el mercado argentino con vehículos electrificados. La popularidad de esta empresa es muy grande e incluso recientemente superó a Tesla en la venta global de autos eléctricos. Según trascendió, buscan aprovechar el nuevo régimen de arancel cero para importar modelos con motorizaciones alternativas. Cabe mencionar que, tan solo en 2024, facturó USD 107.200 millones, consolidando su expansión fuera de China.  La compañía, con sede en Shenzhen, nació en 1995 como fabricante de baterías, aunque desde 2017 centra su actividad en la producción de vehículos eléctricos. Su éxito fue tan grande en el mercado chino, que ahora implementa una fuerte estrategia de crecimiento a nivel internacional. BYD confirma su presencia en Argentina El gigante chino ya consolidó su presencia en Europa y ahora avanza en territorio latinoamericano. De hecho, la empresa está construyendo una planta en Salvador de Bahía (Brasil), lugar que antes era ocupado por Ford.  En el caso de Argentina, el ingreso ocurre en el marco del Decreto 49/2025, el cual habilita la importación de vehículos eléctricos e híbridos con arancel 0%, siempre que cumplan con ciertas condiciones, como, por ejemplo, tener un valor FOB menor a USD 16.000.  En la primera licitación, la cual cerró recientemente, se preadjudicaron 33.000 unidades, lo que representa más del 65% del cupo total anual. Asimismo, se espera que la mayoría de esos vehículos lleguen en el segundo semestre de 2025 con precios desde USD 21.000. Qué modelos de autos eléctricos y camionetas traería BYD al país Si bien no existe un anuncio formal, se espera que BYD ingrese al mercado argentino tres modelos que cumplen con los requisitos del decreto: Dolphin, Dolphin Mini y Song Pro. BYD Dolphin Consiste en un hatchback totalmente eléctrico, con una autonomía de hasta 559 km y una potencia de 150 kW. Además, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7 segundos. Uno de los datos más llamativos es la rapidez con la que puede cargarse la batería, la cual pasa del 30% al 80% en 29 minutos.  Este modelo ha sido reconocido por ser el primer vehículo chino en obtener la máxima calificación de seguridad en los ensayos del Latin NCAP. BYD Dolphin Mini Es una versión más compacta que el Dolphin. Además, este hatchback eléctrico es capaz de configurarse para cuatro o cinco pasajeros. Ofrece una recarga rápida similar (de 30% a 80% en 30 minutos) y una pantalla multimedia de 10,1″. BYD Song Pro Se trata de un SUV híbrido enchufable, el cual presenta una autonomía combinada de hasta 1001 km. Se posiciona como la opción más versátil, y posiblemente la más buscada, para aquellos que opta por la movilidad sustentable, sin depender de forma completa a la infraestructura de carga eléctrica.

⁠BYD se convierte en el primer fabricante de autos eléctricos chinos en apostar por Argentina Read More »

Importaciones de manzana

Aumento récord en las importaciones de manzanas en Argentina

Las importaciones de manzanas en Argentina tuvieron un incremento récord interanual del 580% Con un dólar estable e incrementos de costos locales, las importaciones de manzanas se incrementaron considerablemente. De hecho, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), durante el primer trimestre del corriente año, las compras de manzanas del exterior superaron las 309 toneladas. Esta cifra se traduce en un incremento del 580% en términos anuales y cerca del 300% cuando si se la compara con los ingresos promedio consolidados durante las últimas cinco temporadas (2020-2024). Las importaciones de manzanas crecieron exponencialmente Si bien, en términos relativos, el indicador muestra un salto significativo, en términos absolutos, las poco más de 300 toneladas de manzanas que ingresaron provenientes del exterior al mercado interno local siguen siendo volúmenes muy chicos al compararlas con el total comercializado en esta plaza. Por ejemplo, según datos del sector privado, resaltan que durante el primer trimestre de cada año, el mercado interno absorbe alrededor de 50.000 toneladas de manzanas.  En este contexto, las importaciones en 2025 representan tan solo el 0,6% de lo comercializado en esta primera parte del año. No obstante, es probable que, en el transcurso de este primer semestre del año, las importaciones argentinas de manzanas siga en alza, producto de los elevados costos en dólares locales. Sin embargo, se cree que la oferta externa sea masiva, es decir, que llegue al 20% del consumo local o más. De hecho, pese a los incrementos de los costos locales en dólares, los precios promedio de la manzana producida en Argentina compite perfectamente con los llegados desde Chile, dato que fue confirmado por el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) confirman este dato. Bajan las importaciones de peras En el caso de las importaciones de peras provenientes de Brasil, en el primer trimestre del año alcanzaron más de 39.800 toneladas, un volumen que refleja una caída de alrededor del 3% en términos interanuales y una suba del 10% si se compara con el promedio de compras de las últimas cinco temporadas (2020-2024). En cuanto a las exportaciones de peras argentinas hacia ese destino muestran un crecimiento del 6% respecto del año pasado, al pasar de 33.380 toneladas en el primer trimestre de 2024 a 35.440 toneladas en el mismo período de 2025. Los números oficiales terminan reflejando que las peras argentinas siguen aumentando su participación de forma muy importante en este destino. Las estadísticas en este sentido son claras. Durante el primer trimestre de 2020, las peras del Valle de Río Negro y Neuquén contaron con una elevada participación en este destino (70%). En este año, dicho indicador saltó al 89%.

Aumento récord en las importaciones de manzanas en Argentina Read More »

Esquemas antidumping

Se eliminan los esquemas antidumping de productos químicos y textiles

El Gobierno dejó sin efecto los esquemas antidumping de productos químicos y textiles con el objetivo de bajar los costos Recientemente, Federico Sturzenegger anunció la eliminación de los esquemas antidumping para la importación de productos químicos, los cuales se utilizan para la fabricación de espuma de poliuretano, elastómeros y revestimientos. También se vio involucrada la industria textil. La medida se concretó con la publicación de la Resolución 397/25, la cual se hizo el lunes, o la 351/25 que se publicó semana pasada, ambas con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo. Los cambios con la nueva resolución La primera de las resoluciones deja sin efecto una medida antidumping dispuesta en septiembre de 2021, a través de la cual se restringía la importación proveniente de Estados Unidos del “Diisocianato de Tolueno 80:20, con tolerancias entre 82-78 y entre 18-22 de sus isómeros constitutivos”, conocido en el mercado de químicos como TDI. En este sentido, la resolución 526/2021 del ex Ministerio de Desarrollo Productivo estableció un derecho antidumping definitivo con el establecimiento de un FOB mínimo de exportación de USD 2.730,56 por tonelada, por el lapso de cinco años. Luego, Petroquímica Río Tercero solicitó se deje sin efecto la medida por “cambio de circunstancias”, ya que había cesado la producción del producto en cuestión. Esquemas antidumping: el Gobierno aseguró que eran los causantes de la disparidad de los precios locales con los internacionales “Así las cosas, nos encontramos ante la inexistencia de un requisito esencial para la mantención de un derecho antidumping en los términos de la legislación de fondo”, argumentaron desde la Comisión Nacional de Comercio Exterior, que en consecuencia consideró que correspondía suprimir la medida antidumping. En paralelo, Sturzenegger remitió al decreto 33/2025, por el que se modificó el régimen antidumping, “incorporando al consumidor y a defensa de la competencia en la evaluación, y acotando temporalmente su alcance”. “El resultado: se han ido desarmando los antidumping existentes que explicaban por qué algunos productos valían varias veces su precio internacional”, concluyó, además de hacer énfasis en que ya se redujeron cerca de un quinto.

Se eliminan los esquemas antidumping de productos químicos y textiles Read More »

Importaciones de Estados Unidos

China impone un gravamen del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos

En respuesta a los aranceles impuestos por Donald Trump, China anunció un impuesto a las importaciones de Estados Unidos El Gobierno chino anunció que, a partir del 10 de abril del 2025, todas las importaciones de Estados Unidos estarán alcanzadas por un arancel del 34%. Las medidas fueron una respuesta a los anuncios de aranceles realizados por Donald Trump el pasado 2 de abril. En este sentido, el Ministerio de Finanzas de China resaltó que las medidas anunciadas por Trump sobre las exportaciones chinas hacia Estados Unidos son una práctica “incompatible con las normas del comercio internacional”. Según argumentaron, afecta gravemente los derechos e intereses legítimos de China, a la vez que constituye una práctica de “intimidación unilateral” que no solo afecta a los intereses de Estados Unidos, sino que pone en jaque al desarrollo económico mundial, como también a la estabilidad de la cadena de suministro y producción. La respuesta de China a los aranceles de Donald Trump que afectará a las importaciones de Estados Unidos Según trascendió, la respuesta de China a las medidas de Washington fue conformidad con las leyes de la República Popular China, como también con los “principios básicos del derecho internacional”. En este sentido, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado anunció que impondrán aranceles adicionales del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos. De esta forma, el Ministerio chino busca que Trump cancele de inmediato sus medidas arancelarias. El argumento de Donald Trump sobre los aranceles El miércoles pasado, el presidente estadounidense anunció la imposición de aranceles “recíprocos” del 34% sobre las importaciones provenientes de China, un gravamen extra a las tarifas del 20% anunciadas anteriormente, lo que supondría un gravamen del 54% para los productos chinos. Sobre este asunto, un portavoz del Ministerio de Comercio de China resaltó que el pasado viernes presentó una demanda a través del mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al considerar que la medida estadounidense “viola gravemente” las normas de la OMC. Además, resaltó que perjudica los derechos e intereses legítimos de sus miembros y socava gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas y el orden económico y comercial internacional. “Se trata de una práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial mundial. China se opone firmemente a ello”, argumentó, solicitándole a Estados Unidos a que corrija de inmediato sus prácticas erróneas y cancele sus medidas arancelarias unilaterales. En paralelo, el Ministerio de Comercio de China informó que incluyó a 16 entidades estadounidenses, incluida High Point Aerotech Corporation, en la lista de control de exportaciones. Según trascendió, se hizo “con el fin de salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales y cumplir con las obligaciones internacionales“. Por último, el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas comunicaron que implementarán controles de exportación sobre algunos artículos como el samario, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio o el gadolinio.

China impone un gravamen del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos Read More »

Importación de fertilizantes

El gobierno desregula la importación de fertilizantes 

El SENASA desregula la importación de fertilizantes, considerando autorizadas aquellas provenientes desde países confiables y dejará de exigir registros redundantes El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través de la Resolución 214/2025, estableció un procedimiento simplificado para la inscripción de productos y personas relacionadas con fertilizantes, enmiendas y bioinsumos en nuestro país. Asimismo, se establecieron nuevas pautas para la certificación de productos y la trazabilidad en su comercialización. Según el Gobierno, a través de esta normativa, se moderniza el control de estos insumos, garantizando si calidad y seguridad, y agilizando los trámites de importación y exportación a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD). Los principales cambios con la nueva regulación en la importación de fertilizantes Con el cambio, las compañías tendrán que presentar las declaraciones juradas para obtener registros, los cuales se encontrarán sujetos a fiscalización posterior por parte del SENASA. Asimismo, también se incluyó requisitos especiales para la comercialización de fertilizantes que contengan nitrato de amonio, además de incluir sanciones por incumplimiento. Este cambio generará un impacto directo tanto en la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria, ya que se eliminan trabas burocráticas, a la vez que se dinamiza los procedimientos. “La Resolución 214/2025 de SENASA completa el círculo de desregulación de importación de fertilizantes impulsado por el Decreto 101/25. Básicamente, da por autorizados todos los fertilizantes de países serios y elimina la necesidad de informar el movimiento del fertilizante a granel, excepto para el nitrato de amonio”, resaltó Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado sobre la presente medida. “El cambio apunta a agilizar la importación de productos más baratos que se suma a las mejoras impositivas implementadas por el Ministro de Economía, Luis Caputo. El año pasado importar UREA con FOB de 390 dólares, costaba por impuestos y cargas 726 dólares”, añadió. Además, mencionó que, debido a la baja de aranceles e Impuesto PAIS y por la posibilidad de no abonar las percepciones de IVA y Ganancias, el precio de importación con impuestos bajó a 534 dólares, una reducción del 26%.  “No obstante, el ‘costo argentino‘, que es lo que se paga por encima de los 390 del precio internacional, cae de 336 dólares a 144 dólares: una baja de 57%”, agregó. La resolución también señala que “se aprueba el procedimiento simplificado de inscripción por autogestión y emisión inmediata de registro para personas humanas y jurídicas que intervengan en la elaboración, el fraccionamiento, la distribución, la importación o la exportación de productos fertilizantes, estimulantes, enmiendas, sustratos, inoculantes, acondicionadores, protectores y materias primas, así como de las plantas en las que se desarrollen dichas actividades”. Las nuevas cifras del consumo de fertilizantes en Argentina El consumo de fertilizantes de Argentina, que en 2024 creció por primera vez desde el 2021 y alcanzó los 4,9 millones de toneladas. En esta línea, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aseguró que Argentina no se encuentra en sus máximos niveles de consumo, los cuales se alcanzaron en el último año registrado de crecimiento. Sin embargo, este cambio rompe con la tendencia descendente en el consumo que se observó en un período marcado por tres años consecutivos del fenómeno Niña.  Dicho crecimiento se explica en la mayor humedad de los suelos, el incremento de la siembra triguera y el mayor peso del maíz temprano por sobre el tardío, según lo señalado por Fertilizar Asociación Civil.  De esta forma, “el 2024 marcó el tercer mayor consumo de fertilizantes del que se tenga registro en el país”, resaltó la Bolsa de Comercio de Rosario.  En este sentido, el informe destacó que más del 65% del consumo de fertilizantes fue abastecido con importaciones, según una participación alineada al promedio de los últimos cinco años. Por último, las importaciones de fertilizantes totalizaron u$s 1.537 millones en 2024, un 10% más que en 2023, siendo Marruecos el más importante.

El gobierno desregula la importación de fertilizantes  Read More »

Arancel importaciones

Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de autos

El presidente Donald Trump activó en el día de ayer los aranceles del 25% sobre las importaciones de autos, camiones ligeros y autopartes que se fabrican en el exterior Recientemente, Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de autos, camiones ligeros y autopartes. Este se suma al gravamen del 10% que entra en vigor en el día de mañana para una amplia gama de productos importados, y que, en casos como el de China y la Unión Europea (UE), se incrementará aún más. Y, en algunos casos, los vehículos fabricados en México como en Canadá se encontrarán exentos del arancel del 25%, de la misma forma que determinados componentes automotrices, conforme a las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, el decreto firmado por Trump el 26 de marzo establece que, en una etapa posterior, también se aplicará un impuesto sobre el contenido no estadounidense de los vehículos que se ensamble en estos dos países. El impacto de las medidas de Donald Trump en las importaciones de autos El impacto directo recaerá sobre los fabricantes de autos en Alemania, Japón y Corea del Sur que mantiene una gran presencia en el mercado estadounidense. Sin embargo, es probable que los efectos alcancen a los fabricantes de Estados Unidos como General Motors, Ford y Stellantis, debido a que una porción significativa de su producción se lleva a cabo en México y Canadá. No obstante, desde la Casa Blanca justificó la medida, ya que consideran que es una forma de atraer inversiones del extranjero de forma directa e incentivar la manufactura nacional. A pesar de la creencia del Gobierno, se cree que los nuevos aranceles podrían traducirse en incrementos de precios para los consumidores, con estimaciones que parten desde los USD 1.500 hasta USD 20.000 por vehículo, según el modelo y grado de contenido importado. A qué bienes alcanza el gravamen El decreto especifica que el gravamen alcanza a las autopartes esenciales como los motores, sistemas eléctricos y las transmisiones. De esta forma, las autoridades estadounidenses tendrán que implementar un mecanismo para calcular el porcentaje de contenido no estadounidense de cada unidad y aplicar el arancel solo a ese valor. Cabe señalar que, de momento, no se fijó una fecha para la implementación de ese sistema, lo que genera incertidumbre entre fabricantes y exportadores.  Tampoco queda claro si el arancel del 25% se acumularía con otros gravámenes como el gravamen general que Trump amenazó con imponer en los productos mexicanos y canadienses. De esta forma, la imposición de impuestos sobre los automóviles marca así una nueva etapa de confrontación en la creciente guerra comercial liderada por Estados Unidos.

Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de autos Read More »

Importación asado

Argentina comenzará a importar asado de Brasil

La meta de importar asado estará en incrementar el consumo de carne con precios más competitivos. Según trascendió, los supermercados de La Patagonia serán los primeros en recibir este tipo de mercadería Argentina comenzará a importar asado desde Brasil, pese a ser un país reconocido por su ganadería. Según trascendió, la medida se da para bajar los elevados precios locales. La medida se empezará a implementarse en los próximos días con foco en las provincias del sur del país, el cual permitirá a distintas cadenas de supermercados ofrecer este corte a un costo significativamente menor. Importación de asado: los precios podrían caer por debajo del 50% En la Patagonia, se estima que el asado proveniente de Brasil se venderá a $9.000 el kilo, frente a los $22.000 que cuesta la misma mercadería. La decisión va en línea en un contexto donde el esquema cambiario generó que el novillo argentino, medido en dólares, sea el más caro del Mercosur. En paralelo, el asado brasileño se posiciona como el más económico de la región. La importación del asado desde Brasil se encuentra facilitada por un cambio sanitario relevante: en este sentido, a partir del 1 de abril, Brasil se declarará libre de aftosa sin vacunación, lo que mejora su estatus y le permite competir en mercados como el argentino.  Asimismo, si bien algunos actores ven la medida como un “despropósito” para un país con una fuerte identidad ganadera, mientras que otros lo ven como una estrategia como una solución temporal para aliviar la presión sobre los consumidores, sobre todo en regiones donde el precio de la carne se ha disparado. En esta línea, la llegada del asado brasileño podría tener un impacto limitado en el corto plazo, iniciando en los supermercados patagónicos y con la posibilidad de extenderse al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde algunas cadenas ya analizan esta opción para reducir costos.  Por último, hay quienes considera que la solución no se encontraría en la importación de asado, sino que se debería esperar una recuperación de la oferta local luego de los efectos de la sequía, lo que podría normalizar los precios entre junio y diciembre.

Argentina comenzará a importar asado de Brasil Read More »

Exportaciones de carne aviar

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar

Se reabren las exportaciones avícolas al mercado chino, el cual representaba hasta el 38% de estas, antes de la suspensión por gripe aviar en 2023 Se rehabilitaron las exportaciones de carne aviar hacia el país asiático y se firmaron los respectivos protocolos sanitarios correspondientes para la apertura de otros mercados secundarios como el de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos. La rehabilitación de la exportación de carne aviar argentina hacia China es un hecho sumamente relevante para el sector, luego del cierre hace 2 años en marzo de 2023 como consecuencia de la influenza aviar. La importancia de las exportaciones hacia China Antes de que se cerrara las exportaciones de carne aviar con el país asiático, China era el destino del 45% de las exportaciones del sector, con 170 millones de dólares, destacándose productos como las garras y las alas. Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) celebraron el hecho y destacaron que, más allá de recuperar las exportaciones, la medida mejorará la estabilidad laboral en el sector. Esto se debe a que en la industria trabajan miles de empleados que dependen directamente de la demanda externa. Asimismo, la reapertura de este mercado podría reactivar inversiones en la cadena avícola, ya que muchas empresas habían reducido su producción ante la falta de demanda externa.  Cabe mencionar que la posibilidad de reanudar exportaciones permite proyectar una mayor capacidad productiva, además de la modernización de plantas de procesamiento, lo que podría traducirse en mayor competitividad en el mediano plazo. De hecho, China es un socio estratégico para la carne aviar argentina, no solo por el volumen de importaciones, sino por el crecimiento sostenido de su demanda. Cabe recordar que, en los últimos años, la carne de ave ha ganado protagonismo en el consumo chino, por lo que es un mercado con gran potencial para los exportadores argentinos. En paralelo, la habilitación para la exportación de frutos secos abre grandes oportunidades para productos de economías regionales que se encuentran creciendo en su producción local y se promueve una mayor presencia en el mercado internacional. Con este cambio, se podrán proveer exportaciones a un mercado de elevados volúmenes como el de China, con importaciones por más de 1.000 millones. En el caso de cálculos biliares, China tiene una gran demanda para la industria medicinal, otorgando un alto valor al producto. China es un mercado de suma relevancia para el sector agroindustrial Argentina. Durante el año 2024, fue el segundo destino de las exportaciones agroindustriales, alcanzando un valor total de USD 5.183 millones, con un incremento del 14% con relación al año 2023 (USD 4.559 millones).

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar Read More »

Importar autos

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina

La iniciativa vuelve a traer un esquema que se bloqueó en el 2021 y disminuye las trabas burocráticas y la carga impositiva al importar autos. El Gobierno acaba de oficializar la reapertura del Régimen de Importación de vehículos clásicos, una medida que apunta a facilitar el ingreso de autos y motos con más de 30 años de antigüedad y un valor FOB mínimo de 12.000 dólares.  Dicha iniciativa restablece un mecanismo que fue bloqueado en 2021 y reduce significativamente las trabas burocráticas y la carga impositiva. Más facilidad a la hora de importar vehículos y menor carga impositiva La resolución, firmada por el secretario de Industria y Comercio, marca nuevos procedimientos, los cuales son mucho más ágiles y accesibles para los importadores. En este sentido, se eliminaron requisitos complicados, como la declaración jurada del propietario anterior del vehículo en su país de origen. En paralelo, el costo fiscal de la importación bajó considerablemente: los impuestos pasaron de un 187% a un 60% del valor del vehículo, lo que hace más razonable la compra de clásicos desde el exterior. Los nuevos requisitos para importar autos clásicos Según la resolución, podrán importarse vehículos bajo este régimen siempre que cumplan con las siguientes condiciones: En este sentido, para crear un control eficiente, se implementó el Certificado de Importación de Vehículos Automotores Clásicos (CIVAC), documento que los interesados deberán presentar ante la Dirección General de Aduanas. Con respecto a su proceso de solicitud, los importadores deberán gestionar el CIVAC mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD), presentando la documentación solicitada. Luego de enviada la solicitud, la Dirección de Importaciones contará con 10 días para su evaluación y eventual aprobación. Cabe aclarar que los autos que se ingresen al país mediante este régimen no podrán venderse ni transferirse durante dos años posteriores a su nacionalización. Además, cada seis meses, se publicará un informe con datos sobre los vehículos importados, su procedencia y otros detalles importantes. La medida busca fomentar la conservación del patrimonio automotor en Argentina y facilitar la importación de autos históricos al país.

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina Read More »

Exporta Simple

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple”

A partir de ahora se podrán utilizar los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivos para aumentar el alcance de “Exporta Simple” La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida ARCA, organismo que reemplazó a la ex AFIP, acaba de ampliar los tipos de establecimientos que se pueden usar para almacenar mercadería y luego trasladarla, en el marco del régimen “Exporta Simple”. A través de la Resolución General 5664/2025, el organismo instrumentó que todos los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivo, como escáneres, podrán ser utilizados para operaciones de exportación simplificada. Los principales cambios en Exporta Simple  Según detalló el Gobierno, con estas medidas buscan seguir simplificando los procesos aduaneros, al tiempo que buscan impulsar y dinamizar las ventas externas de las micro, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, los principales cambios se dan en la cuestión operativa. Es decir, las PyMEs podrán contar con un mayor número de lugares operativos desde donde pueden enviar sus exportaciones y lograr disminuir costos logísticos. Cabe recordar que, hasta ahora, el único depósito fiscal que se encontraba habilitado para esta actividad era Terminales de Cargas Argentinas (TCA) del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza.  A su vez, la Resolución aclara que los “Operadores Logísticos del Régimen Exporta Simple” podrán exportar por todas las vías, ya sean terrestre, marítima o aérea. Es importante tener presente que el régimen de “Exporta Simple” fue creado por el Gobierno con el fin de facilitar las operaciones de exportación de bajos valores, en comparación con exportaciones a gran escala, con fines comerciales. De esta forma, el Gobierno asegura que impulsará el desarrollo de nuevos mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas. Se debe tener presente que el monto anual de facturación de estas exportaciones debe ser igual o inferior a los USD 600.000 de valor FOB por sujeto.

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple” Read More »

es_ARSpanish