La eliminación del CIBU (Certificado de Importación de Bienes Usados) permite la importación de barcos usados
Recientemente, el Gobierno Nacional terminó con la vigencia del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para incorporar la importación de equipamiento y maquinaria al país.
Asimismo, a través del Decreto 273/2025 se eliminaron prohibiciones para la importación de algunos bienes como maquinarias para la extracción de petróleo, cortadoras industriales, entre otras. De esta forma, la importación de barco es una realidad, aunque generó un importante debate en el sector naval y pesquero.
El debate sobre la importación de barcos usados
Sandra Cipolla, presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, explicó a El Marplatense que se trata de una noticia que es recibida de forma negativa en la industria naval argentina.
En este sentido, señaló que la reciente normativa no solo afecta la construcción naval, sino a toda una red de empresas que integran una cadena productiva sólida. “No se trata solo de astilleros. Hay talleres, carpinteros, electricistas, electrónicos… una cadena de valor virtuosa que había logrado competir en condiciones razonables. Pero, ¿cómo podemos competir si no fabricamos buques usados?”, argumentó.
“Entendemos que el Gobierno busca facilitar la incorporación de bienes que no se fabrican localmente, pero esta política barre con todo, incluso con lo que funcionaba. Nosotros no somos parte del problema: somos parte de la solución. Y vamos a seguir luchando para que nos escuchen y para que se pueda modificar esta realidad”, agregó.
En paralelo, el empresario Domingo Contessi, del Astillero Federico Contessi, también manifestó su preocupación a través de las redes sociales con un amplio descargo.
Contessi considera que la importación de buques usados en el pasado destruyó astilleros y dotó a la pesca de herramientas ineficientes. “Por ejemplo, el Decreto 440/71 permitió la impo de más de 120 buques pesqueros usados, 10 años después el 50% eran chatarra ocupando muelle y el 85% de las empresas quebradas”, manifestó en sus redes sociales.
Asimismo, en otra publicación, argumentó que, hasta 2017, no se había importado Argentina ni un solo pesquero nuevo. “Se decía que era imposible. Cuando se puso un freno a la importación de barcos usados, se multiplicaron los empleos e inversiones en la industria naval, hubo récords de botaduras y comenzaron a importarse buques nuevos”, aseguró.
Sin embargo, del lado empresario, la medida fue celebrada como un paso más hacia la libertad de elegir libremente qué activos se desean comprar en el mercado, como también un avance en la simplificación del comercio exterior.
La medida fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el titular de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. No obstante, el Gobierno, a través del Secretario de Industria y Comercio de la Nación (Esteban Marzorati) se reunirá el 6 de mayo con Florencia Garrido, presidenta de la Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata, para debatir sobre la medida.