Importaciones de manzana

Aumento récord en las importaciones de manzanas en Argentina

Las importaciones de manzanas en Argentina tuvieron un incremento récord interanual del 580%

Con un dólar estable e incrementos de costos locales, las importaciones de manzanas se incrementaron considerablemente. De hecho, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), durante el primer trimestre del corriente año, las compras de manzanas del exterior superaron las 309 toneladas.

Esta cifra se traduce en un incremento del 580% en términos anuales y cerca del 300% cuando si se la compara con los ingresos promedio consolidados durante las últimas cinco temporadas (2020-2024).

Las importaciones de manzanas crecieron exponencialmente

Si bien, en términos relativos, el indicador muestra un salto significativo, en términos absolutos, las poco más de 300 toneladas de manzanas que ingresaron provenientes del exterior al mercado interno local siguen siendo volúmenes muy chicos al compararlas con el total comercializado en esta plaza.

Por ejemplo, según datos del sector privado, resaltan que durante el primer trimestre de cada año, el mercado interno absorbe alrededor de 50.000 toneladas de manzanas. 

En este contexto, las importaciones en 2025 representan tan solo el 0,6% de lo comercializado en esta primera parte del año. No obstante, es probable que, en el transcurso de este primer semestre del año, las importaciones argentinas de manzanas siga en alza, producto de los elevados costos en dólares locales.

Sin embargo, se cree que la oferta externa sea masiva, es decir, que llegue al 20% del consumo local o más. De hecho, pese a los incrementos de los costos locales en dólares, los precios promedio de la manzana producida en Argentina compite perfectamente con los llegados desde Chile, dato que fue confirmado por el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) confirman este dato.

Bajan las importaciones de peras

En el caso de las importaciones de peras provenientes de Brasil, en el primer trimestre del año alcanzaron más de 39.800 toneladas, un volumen que refleja una caída de alrededor del 3% en términos interanuales y una suba del 10% si se compara con el promedio de compras de las últimas cinco temporadas (2020-2024).

En cuanto a las exportaciones de peras argentinas hacia ese destino muestran un crecimiento del 6% respecto del año pasado, al pasar de 33.380 toneladas en el primer trimestre de 2024 a 35.440 toneladas en el mismo período de 2025.

Los números oficiales terminan reflejando que las peras argentinas siguen aumentando su participación de forma muy importante en este destino. Las estadísticas en este sentido son claras. Durante el primer trimestre de 2020, las peras del Valle de Río Negro y Neuquén contaron con una elevada participación en este destino (70%). En este año, dicho indicador saltó al 89%.

en_USEnglish