Ian Munoz

El Gobierno podría aumentar la cantidad de vehículos eléctricos e híbridos a importar en 2026

Debido al incremento de los patentamientos en este 2025, es probable que aumente la cantidad de vehículos eléctricos e híbridos a importar en 2026 Próximamente, ingresarán al país los primeros vehículos eléctricos e híbridos bajo el nuevo régimen de importación sin arancel de extrazona. Este corresponde a la licitación realizada en el mes de marzo por 50.000 unidades, las cuales se repartieron entre las terminales agrupadas en ADEFA y los representantes de marcas no radicadas en el país. Cabe recordar que, como en ese primer llamado no se llegó a cubrir el volumen de unidades ofertado, principalmente debido a que tuvieron las empresas para informarse y llevar a cabo el procedimiento, se llevó a cabo una segunda convocatoria por el remanente, el cual se adjudicó recientemente. No obstante, con la conclusión de dicho proceso, el Gobierno se encuentra preparándose para la licitación de las unidades que podrán importarse en 2026. El Gobierno podría aumentar el cupo de vehículos eléctricos e híbridos a importar El llamado del gobierno es muy probable que se lleve a cabo en septiembre, debido a que requieren entre cuatro y cinco meses para programar el pedido de vehículos, el tiempo de producción y el arribo al país por flete. En este sentido, si bien el cupo definido por decreto se establece por un plazo de cinco años, algunas versiones dejaron trascender que podría haber cambios. Esto se debe a que el Gobierno intenta impulsar una mayor competencia para promocionar la baja de precios. Con un FOB de USD 16.000, hay un parámetro al que se puede vender un vehículo. Con las últimas importaciones, quedó reflejado que los consumidores buscan comprar vehículos con la última tecnología tanto en confort como en seguridad, siempre que el precio sea más económico. Por lo tanto, es de esperarse que el Gobierno termine aplicando modificaciones y mejore la oferta. De hecho, fuertes rumores resaltan que estarían trabajando en un nuevo decreto que modifique la forma de establecer el cupo. Por ejemplo, en lugar de hacerlo por una cantidad fija de unidades, puede cambiarse a un volumen determinado con base en un porcentaje del mercado. Cabe recordar que en el momento que se establecieron las 50.000 unidades para licitar, dicho monto tan solo representaba el 10% del mercado que se estimaba para 2025, el cual eran 500.000 unidades 0KM. No obstante, estimaciones recientes esperan superar las 630.000 unidades, por lo que el porcentaje de participación será significativamente menor, es decir, por debajo del 8%. Esto podría derivar en que no tendrá el impacto necesario para forzar una baja de precios. Por ende, es probable que el Gobierno termine publicando un nuevo decreto el cual, para establecer el nuevo cupo de cada, tome como referencia el volumen de patentamientos del año inmediatamente anterior. Es decir, para el 2026, tomaría en cuenta el volumen del 2025.

El Gobierno podría aumentar la cantidad de vehículos eléctricos e híbridos a importar en 2026 Read More »

Courier privado

Por qué es rentable importar vía courier privado

Si bien importar por courier privado tiene algunas limitaciones, sigue siendo una gran alternativa debido a su precio competitivo Importar productos de China siempre ha sido un desafío, no solo por la gran distancia y la barrera del idioma, sino también por los complejos trámites que deben hacerse. Sin embargo, con el asesoramiento adecuado, es similar a comprar en el mercado local. Además, la habilitación por parte del Gobierno a la importación de productos bajo el esquema de pequeños envíos vía courier privado le permite a las personas que quieran traer hasta USD 3.000 FOB hacerlo de forma simple. Por qué es rentable importar vía courier privado Importar productos de China vía courier privado es muy rentable debido a los competitivos precios del mercado asiático. Estos, luego de pagar los costos de envío, impuestos y otros gastos, tienen un precio significativamente menor al que se comercializa normalmente, por lo que es ideal para revendedores. Además, este esquema permite, de forma simple y rápida, comprar productos y obtenerlos en Argentina en el lugar que se desee. El límite por paquete es de 50 kilos, aunque no hay limitaciones en el envío total. A su vez, el valor máximo por operación es de USD 3000 FOB, tal como mencionamos anteriormente. En el caso de las operaciones comerciales, no cuentan con la franquicia de USD 400, pero se puede traer unidades iguales sin límites, siempre que cumplan con el valor máximo de operación y peso detallado anteriormente. En cuanto a los tributos, la mercadería se encuentra sujeta al pago de la totalidad de los tributos que gravan la importación y exportación para consumo, según el régimen general. A su vez, están alcanzados por la percepción de los demás tributos que determinen normas vigentes al momento del registro de la operación.  De esta forma, debido su practicidad, rentabilidad y rapidez, es una de las opciones más elegidas. Es decir, los usuarios que optan por esta alternativa obtienen la mercadería en menos de un mes a precios competitivos, por lo que pueden revenderla a través de redes sociales, plataformas de e-Commerce o de forma presencial, entre otras.

Por qué es rentable importar vía courier privado Read More »

Importación de bienes de capital

La importación de bienes de capital fue récord en el primer semestre

Las compras de bienes de capital provenientes del exterior aumentaron un 69%, marcando una cifra récord Ante un incremento del 34,4% en la importación de bienes de consumo, los de capital aumentaron un 69%, rozando los valores récord de 2018. Es decir, a la par de bienes como ropa, calzado, electrodomésticos y alimentos, se encuentran los bienes de capital que dieron un importante salto y van rumbo a alcanzar los niveles más altos de la serie. Según datos de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) entre enero y mayo el ingreso de bienes de capital del exterior se ubicaron en casi USD 1200 millones mensuales, con una participación que ronda el 20% de las importaciones totales. A su vez, entre 2003 y 2024, la participación de los bienes de capital rozó el 19%. Sin embargo, durante 2021 y 2024, cayó al 16%, por lo que, según CIRA, en 2025 dicha participación se está recuperando. Los rubros con mayores importaciones de bienes de capital En la segmentación, el subgrupo Equipos de transporte industriales experimentó el mayor incremento a partir de una variación interanual de 127%, pasando desde los USD 523 millones en 2024 a USD 1.185 en el presente año. Luego, aunque en menor proporción, creció la importación de computadoras y teléfonos. Asimismo, los 4 principales productos que explican el incremento de bienes de capital son tractores de carretera para semirremolque, vehículos para transporte de mercancías con carga máxima menor o igual a 5 toneladas y computadoras portátiles. Esto se explica, en parte, por el despertar de un fenómeno en el sector privado: “aprovechar” las condiciones actuales. Estas se resumen en un dólar barato o competitivo y la apertura importadora, permitiendo incorporar maquinaria en diversos sectores. Es decir, las empresas que tienen un respaldo para soportar la crisis actual, aprovechan a traer equipos importados para cuando el consumo se recupere, pudiendo ofrecer más calidad. Cabe mencionar que, durante el primer trimestre del 2025, la inversión en maquinaria y equipo fue la mayor de la historia para un primer trimestre. En pocas palabras, los empresarios se preparan para el momento en que la recesión concluya y vuelva el consumo.

La importación de bienes de capital fue récord en el primer semestre Read More »

Courier privado

Courier privado para individuos vs comercial: cuáles son las diferencias

Si bien el courier privado para individuos como el comercial permiten traer mercadería con pocos trámites, existen algunas diferencias  Históricamente, adquirir bienes importados ha sido un verdadero desafío. Entre los problemas habituales se encuentran los extensos, costosos y engorrosos trámites. No obstante, en el último tiempo, la modalidad se ha vuelto más simple para una gran cantidad de productos gracias a la modalidad “courier privado”. Se trata de un esquema que permite, de forma simple y rápida, adquirir productos tanto de consumo personal como para la reventa, sin trámites burocráticos. No obstante, dependiendo si se traen bienes para consumo personal o bajo el esquema “comercial, existen marcadas diferencias. Courier privado vs comercial: las diferencias  Se trata de un servicio en el que participan empresas privadas, con envíos veloces y seguros, en el que las personas pueden comprar de forma simple bienes del exterior. Tanto en el courier comercial como en privado, el límite es de 50 kilos por paquete, independientemente del envío total, y el valor máximo por operación es de USD 3.000 FOB. La principal diferencia del privado con la modalidad “comercial” es que la primera cuenta con una franquicia de USD 400. Es decir, las personas no abonan aranceles de importación por los primeros USD 400. No obstante, se debe cumplir con los siguientes requisitos: Además, el límite es de 5 franquicias por año. En el caso de la modalidad comercial, el límite únicamente es el de pesaje y valor FOB previamente mencionados. Sin embargo, no cuenta con limitaciones en las unidades. Es decir, mientras la modalidad privada solo abona un 21% de IVA, en el caso del courier comercial, la mercadería queda sujeta al pago de la totalidad de los tributos que gravan la importación y exportación para consumo, según el régimen general.  También están alcanzados por la percepción de los demás tributos que determinen normas vigentes al momento del registro de la operación. Por lo general, para las personas que se dedican a la reventa, suelen elegir esta opción. Los motivos principales son su practicidad y rapidez, ya que permite obtener la mercadería en menos de un mes a precios competitivos.

Courier privado para individuos vs comercial: cuáles son las diferencias Read More »

Viajeros

Atención viajeros: se podrán traer heladeras, lavarropas o aires acondicionados del exterior

Con esta nueva medida, los viajeros solo deben completar un trámite en línea y abonar los respectivos impuestos que son de hasta 65% El Gobierno acaba de habilitar a los viajeros a traer productos de línea blanca proveniente del exterior para uso personal. A través de una medida del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, conjunto con la Dirección General de Aduanas (DGA), habilita a los viajeros a traer hasta una unidad por año de productos como heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos, termotanques y aires acondicionados. El nuevo régimen ya se encuentra vigente y requiere completar un formulario digital y abonar impuestos que, según el producto, ascienden hasta el 65% del valor declarado. Cómo se tienen que declarar productos de línea blanca para traerlos desde el exterior La importación es válida para personas mayores de 16 años, una vez por año calendario, y únicamente para productos nuevos destinados a uso propio y sin fines comerciales. No obstante, la medida excluye los artículos alcanzados por el régimen de equipaje y no se puede utilizar la franquicia vigente para turistas.  Por tal motivo, es necesario realizar una declaración jurada. El trámite debe llevarse a cabo a través del micrositio “Viajeros” del sitio web de ARCA, mediante el formulario OM2153-A. Luego, se genera una liquidación de impuestos y el pago habilita la importación. Asimismo, es importante resaltar que, dado que la línea blanca va por fuera del régimen de equipaje tradicional, y los productos tributarán según el régimen general de importación. Para las heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos y termotanques, la carga impositiva total es del 55%. Para los aires acondicionados, se aplica además el impuesto interno de 9,5%, lo que lleva el total a 64,5%. En todos los casos se agregan derechos de importación (20%); tasa estadística (3%); IVA (21%) y anticipo de Ganancias (11%). La medida aplica únicamente para viajeros, por lo que los bienes importados deben ingresar por vía terrestre (auto) o aérea (avión). Es decir, aquellos que viajen al exterior y vuelvan con los productos, por lo que no aplica para el sistema courier ni puerta a puerta. Por lo tanto, importar desde países como Chile o Estados Unidos se ha convertido en una alternativa atractiva para quienes pueden organizar el traslado y gestionar los trámites. No obstante, no solo debe contemplar el precio, sino también la logística, la garantía, la financiación, entre otras cuestiones.

Atención viajeros: se podrán traer heladeras, lavarropas o aires acondicionados del exterior Read More »

Importación de autos usados

El Gobierno habilitó la importación de vehículos usados especiales

La nueva medida habilita la importación de ciertos vehículos usados y busca satisfacer la demanda de sectores productivos, modificando una normativa vigente de 1999. El Gobierno acaba de publicar el decreto 293/2025 en el que autorizó el ingreso de vehículos con objetivos específicos como minería, construcción, servicios de emergencia e incluso recreación. La resolución, que fue impulsada por la Secretaría de Industria y Comercio, incluye por primera vez a motorhomes autopropulsados, revolucionando el mercado legal. Asimismo, la medida no solo actualiza los procedimientos que estaban vigentes desde 1999. Los nuevos vehículos usados que podrán importarse Con el cambio de normativa, los siguientes vehículos usados podrán importarse: Qué sucede con la importación de autos usados para uso personal Si bien la flexibilización contempla una categoría muy específica de vehículos usados, los autos convencionales usados, al menos de momento, no pueden importarse para uso personal. El motivo principal se encuentra en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 14) firmado con Brasil, en el marco del Mercosur. Este convenio, cuya vigencia se extiende hasta 2029, permite que ambos países intercambien autos nuevos sin aranceles, pero prohíbe la nacionalización de usados, salvo excepciones puntuales. De hecho, el mencionado acuerdo fue el obstáculo que impidió avanzar con el proyecto impulsado por Federico Sturzenegger, el cual proponía autorizar la importación individual de vehículos usados.  A pesar de que la intención era ampliar la oferta del mercado local y bajar precios, la normativa regional se mantiene firme. De esta forma, los vehículos que ingresen bajo el nuevo régimen tienen que cumplir con la Ley Nacional de Tránsito y las normas de seguridad y medioambiente vigentes, aunque podrán presentar certificaciones internacionales para facilitar su homologación y patentamiento.

El Gobierno habilitó la importación de vehículos usados especiales Read More »

Residuos valorizados

El Gobierno reglamenta la importación, tránsito y exportación de residuos valorizados

El Gobierno acaba de aprobar el procedimiento para autorizar el ingreso y egreso de residuos valorizados A través de la Resolución 393/2025, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes establecieron los procedimientos tanto para la importación, tránsito y exportación de residuos no peligrosos que hayan sido previamente valorizados. Esta normativa busca complementar el Decreto 1/25, la cual habilita el ingreso al país, de forma definitiva o temporaria, de residuos considerados “valorizados” que se utilicen como insumo en procesos productivos como bienes de uso directo, excluyendo los residuos peligrosos o con destino a valorización energética. En detalle: el cambio en los residuos valorizados Las autorizaciones se encontrará a cargo de la Subsecretaría de Ambiente, la cual tiene validez de hasta un año tanto para la importación como la exportación, y de 90 días para el tránsito con destino a terceros países. Es importante mencionar que todo el proceso tendrá que realizarse a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), y las autorizaciones serán canalizadas mediante el sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA). Además, contará con validación automática en el Sistema Informático Malvina (SIM) de la Dirección General de Aduanas. Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, celebró esta nueva medida: “La Resolución 393/25, con firma de Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Deportes y Ambiente, reglamenta el proceso de exportación e importación de chatarra. ¿Lo más importante? Que la exportación queda libre. La autoridad ambiental tiene 10 días para expedirse, sino ¡adelante!”. Con este importante cambio, se introducen controles estrictos. Por ejemplo, si se detectan inconsistencias entre lo declarado y lo transportado, las mercaderías deberán devolverse al país de origen en un plazo máximo de 30 días. Al mismo tiempo, prevé sanciones para los operadores que incumplan con las condiciones establecidas. También la regulación intenta compatibilizar el desarrollo de la economía circular, la cual ha adquirido relevancia en los últimos años debido a la importancia de la sustentabilidad, con el cumplimiento de la normativa ambiental y los compromisos internacionales asumidos por el país, como es el caso del Convenio de Basilea.

El Gobierno reglamenta la importación, tránsito y exportación de residuos valorizados Read More »

ARCA

ARCA moderniza el régimen de cargas de exportación en planta

ARCA, exAFIP, publicó una Resolución General 5721/2025 en la que reglamenta el Régimen de Cargas de Exportación en Planta. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida como ARCA, acaba de oficializar el marco normativo que regirá el Régimen de Cargas de Exportación en Planta, a través de la Resolución General 5721/2025, publicada en el Boletín Oficial.  La nueva disposición marca los nuevos requisitos técnicos y procedimentales para que los exportadores realicen cargas directamente en sus establecimientos, bajo control aduanero, sin tener que trasladas los bienes a zonas primarias. Los cambios con la nueva resolución de ARCA La nueva resolución entró en vigencia, en reemplazo del régimen anterior (RG 2977/2010) y conserva los principios fundamentales de control en origen, trazabilidad e infraestructura mínima, incorporando además: claridad normativa, exclusiones específicas de predios ya habilitados por otros regímenes, actualización tecnológica y digital, y refuerzo en los mecanismos de control, fiscalización y sanción. En esa línea, quedaron, de forma expresa, excluidos del nuevo régimen los predios habilitados bajo las Resoluciones Generales Nros. 596 y 4.352/2028 y sus respectivas modificatorias, al igual que aquellos alcanzados por la Resolución Conjunta Nº 1.424/2003 (AFIP y SICM) y su modificatoria. Con respecto a la fiscalización, se estableció que el incumplimiento de las disposiciones puede derivar en la suspensión o inhabilitación del exportador para operar bajo esta modalidad, sin perjuicio de las sanciones previstas en el Código Aduanero. De hecho, como parte del procedimiento de adhesión, se aprobó el formulario OM 2264 “Solicitud de inscripción para cargas de exportación en planta”, disponible en la sección “Formularios” de la página oficial del fisco. Tal como se indicó, la norma deroga la Resolución General Nº 2977/2010 y sus modificatorias (RG 3125 y 3184), marcando un nuevo esquema normativo que entró en vigencia de forma inmediata a partir de su publicación oficial.

ARCA moderniza el régimen de cargas de exportación en planta Read More »

Tierra del Fuego

Nuevo régimen simplificado de importación para productos de Tierra del Fuego

La Secretaría de Comercio realizó una publicación de bienes electrónicos que se podrán comercializar mediante el nuevo sistema y los nuevos cambios que estarán vigentes desde el 19 de julio para Tierra del Fuego. El Gobierno acaba de reglamentar el régimen simplificado para envíos pequeños desde Tierra del Fuego hacia el resto del país, lanzado a mediados de mayo. En este sentido, la Secretaría de Comercio publicó los productos que se encuentran alcanzados por el nuevo sistema, que cuenta con un límite de tres unidades y valor de hasta USD 3000 por año. Uno de los cambios que se introducen es que las empresas que fabrican bienes en Tierra del Fuego pueden comercializar sus productos a través de plataformas de comercio electrónico directamente al consumidor. La lista de los artículos del nuevo régimen simplificado de importación para productos de Tierra del Fuego Los bienes alcanzados van desde aire acondicionado, notebooks, televisores hasta electrodomésticos de uso doméstico, según la resolución 286, publicada este viernes en el Boletín Oficial. El listado fue publicado en conjunto con la resolución de la Secretaría de Comercio, el cual abarca los siguientes bienes: Punto por punto: los nuevos requisitos del nuevo régimen Existe una serie de requisitos detallados en este nuevo régimen de Tierra del Fuego. Entre ellos se encuentran: Por último, los consumidores pueden adquirir hasta tres unidades “de la misma especie” por año calendario y el límite de valor FOB es de USD 3000 por envío.

Nuevo régimen simplificado de importación para productos de Tierra del Fuego Read More »

Importación de manzanas

La importación de manzanas es la más alta de los últimos 5 años

Si bien, de momento, la importación de manzanas representa un poco más de 1% del mercado argentino, el crecimiento fue exponencial. En el primer semestre del año, Argentina registró un nuevo récord en la importación de manzanas, ya que ingresaron más de 1.550 toneladas al país. Con estas cifras, se habla de un crecimiento interanual del 130% y un 70% si se la relaciona con el promedio semestral de los últimos años (2020 a 2024). Sin embargo, es importante aclarar que, pese al masivo crecimiento en las importaciones en términos porcentuales, en valores absolutos se lo considera marginal en comparación a la comercialización del mercado interno. Importación de manzanas: el impacto en el mercado local Las primeras estadísticas del año resaltan que, en lo que va del año, se vendieron aproximadamente 120.000 toneladas. Por lo tanto, las importaciones apenas representan un poco más del 1% del total de la oferta interna. Es decir, a pesar de que las cifras muestran un dinamismo creciente en las compras externas, el impacto en la góndola nacional es casi nulo. La recepción de los distintos actores de la economía fue variada. Mientras algunos lo ven como algo coyuntural y sin impacto real, otros se han preocupado debido a la competitividad que está ganando el mercado exterior con el valor actual del dólar. Evolución de las importaciones Al observar la evolución de las importaciones mes a mes hay un importante cambio. En 2023 y 2024 no hubo ingresos de manzana en los meses de enero y febrero. En este 2025, las importaciones comenzaron a registrarse a principios de año. No obstante, a pesar de que el volumen de este semestre supera al de cualquier otro de los últimos diez años, el comportamiento de la oferta local no se ha visto alterado.  Es decir, de momento, las góndolas siguen abasteciéndose mayoritariamente con producción nacional, y, en este mercado, los consumidores siguen optando por las manzanas locales, tanto por disponibilidad como por precio. En pocas palabras, el récord de importaciones de manzanas en el primer semestre de 2025 no tiene que interpretarse como un cambio de paradigma en el abastecimiento del mercado interno.

La importación de manzanas es la más alta de los últimos 5 años Read More »

en_USEnglish