Ian Munoz

Importación de autopartes

El Gobierno libera la importación de autopartes para uso particular

El poder ejecutivo habilita la importación de autopartes al desactivar una traba que encarecía los repuestos y limitaba la variedad, al igual que la calidad disponible en el mercado. Con el fin de disminuir costos, mejorar la seguridad vial y seguir fomentando la competencia, el Gobierno eliminó la Certificación de Habilitación de Autopartes de Seguridad (CHAS), un requisito que era necesario para importar y comercializar repuestos en Argentina. La medida se oficializó a través de la Resolución 222/2025, publicada en el Boletín Oficial. En esta se establece un nuevo régimen de certificación y trazabilidad para las autopartes, la cual permitirá ingresar al país cualquier repuesto que tenga una licencia técnica reconocida a nivel internacional. El Gobierno libera la importación de autopartes en la búsqueda de ampliar la variedad de repuestas a menor precio Desde el Ministerio de Economía, resaltaron que esta decisión facilitará el acceso a una variedad más amplia de repuestos a valores más económicos. Asimismo, resaltaron que esta decisión contribuirá a disminuir el mercado negro de autopartes. En esta línea, el cambio normativo elimina un sistema que, según lo detallado en el comunicado oficial, hacía prohibitiva la importación de estos insumos. De hecho, el CHAS era emitido por el INTI y representaba un costo elevado tanto para importadores como fabricantes, lo que impactaba en la disponibilidad de piezas y en los precios finales para consumidores y talleres. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, resaltó varios beneficios que llevaron al Gobierno a aprobar la medida. En este sentido, es fundamental por cinco motivos. En primer lugar, se encuentra el aspecto de seguridad vial, debido a que si un repuesto es costoso, no se cambia, por lo que se usa más allá de su vida útil, comprometiendo la seguridad de las personas. En segundo lugar, está el aspecto de seguridad personal. Esto ocurre porque si los repuestos son costosos, entonces se fomenta el mercado negro y, por ende, aumentan los robos. En tercer lugar, el incremento en los seguros. Si los repuestos son caros, entonces los costos de reponerlo son elevados, por lo que los seguros incrementan las cuotas mensuales. En cuarto lugar, se encuentra la menor competitividad, debido  a que repuestos más caros encarecen los costos de producción.  En quinto lugar, se encuentra el tema de comodidad y preferencia de los usuarios, ya que las personas no quedan “obligadas” a comprar a pocos proveedores, sino que pueden traer el repuesto de donde se desee. Las operaciones comerciales no se encuentran alcanzadas El nuevo esquema marca que, para la importación comercial, los importadores deberán presentar una declaración jurada asegurando que las autopartes cumplen con los estándares del Decreto 196/2025.  Sin embargo, cuando se trate de repuestos para uso personal, no será necesario presentar documentación adicional, por lo que la operación quedará bajo la responsabilidad del comprador. Desde el Gobierno resaltan que esta flexibilización tendrá un impacto positivo en la seguridad vial al hacer más accesible el recambio de piezas críticas.

El Gobierno libera la importación de autopartes para uso particular Read More »

Importar autos

Federico Sturzenegger anunció la posibilidad de importar autos 0KM y usados para uso particular 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado afirmó que en breve se podrá importar autos 0KM y usados para uso particular Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, afirmó que el Gobierno habilitará la posibilidad de importar autos nuevos como también usados mediante un esquema simplificado. El anuncio se dio en el marco de una flexibilización progresiva del comercio exterior de bienes de consumo, impulsada por el Ejecutivo bajo el argumento de disminuir los precios para los consumidores. El Gobierno analiza la posibilidad de permitir importar autos 0KM y usados  El anuncio de esta posibilidad fue realizado por Sturzenegger, quien mencionó que el gobierno autorizará la importación directa de autos nuevos y usados para particulares. El mismo se hizo durante el programa de Alejandro Fantino en Neura. “Vamos a facilitar la importación de vehículos nuevos a las personas”, aseguró el ministro. “Le vamos a facilitar a la gente la importación personal de vehículos. Antes te pedían la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) para homologarlo. Si un auto anda en Estados Unidos y en Europa, vamos a presumir que acá va a funcionar también. Entonces después tenés que hacer la VTV, porque por ahí te traés un auto de Inglaterra que el manubrio está del otro lado, pero hacés una suerte de VTV acá y se acabó la historia” agregó el funcionario y mencionó que la medida será publicada en el Boletín Oficial. Por otra parte, el funcionario anticipó que se está analizando ampliar las posibilidades para importar autos y otros vehículos usados. “Estamos viendo la posibilidad, bajo condiciones bastante más amplias que ahora, la importación de autos usados”, dijo el funcionario. El objetivo de la medida es la baja en los precios. De hecho, recientemente, hubo un choque entre el Ministerio de Economīa y las empresas automotrices locales por el precio de los automóviles. Cabe recordar que en mayo las automotrices habían subido los precios, pero luego los retrotrajeron: “Vamos a utilizar las herramientas que tenemos para que bajen”, advirtió Luis Caputo. No obstante, en el presente mes, las nuevas listas de precios se distribuyeron con valores con ajustes de entre 2 y 3%.

Federico Sturzenegger anunció la posibilidad de importar autos 0KM y usados para uso particular  Read More »

Exportaciones

Exportaciones récord: junio puede cerrar el mes con un ingreso récord de US$ 6000 millones

Las exportaciones siguen en números récord, y la baja temporal de las retenciones para la soja y el maíz las impulsaron de forma considerable A tan solo dos semanas de que finalice el mes, las exportaciones de soja y maíz impulsaron el ingreso de divisas del país.  De hecho, se estima que el impulso es tan grande que junio podría finalizar con un ingreso de USD 6.000 millones, una cifra récord. La motivación principal por parte de los productores es realizar venta de granos para aprovechar la menor tasa en las retenciones. Además, la reciente volatilidad en el ecosistema financiero, debido a la tensión en Medio Oriente, está impactando en el precio del petróleo como también en las commodities del agro. En números: las ventas del agro en lo que va del mes Según información preliminar, en lo que va del mes ya hay exportaciones por 7,9 millones de toneladas de granos y subproductos, un volumen que duplica el promedio histórico para este momento del año. Los motivos detrás de esto, además de la suba temporal de los activos, es el anuncio del Gobierno de restaurar las retenciones a la soja del 33% a partir del 1 de julio. De hecho, la semana pasada, el valor del trigo, maíz, harina y aceite de soja ya rondó los USD 2.300 millones. En esta línea, se estima que puede haber una liquidación de divisas de USD 4.000 millones, aunque no se descarta la posibilidad de llegar a los USD 6.000 millones si se mantiene la tendencia al alcista de precios. Las expectativas por el cierre de las exportaciones del mes de junio Más allá de la cifra final que se llegue a finales de junio, las expectativas son buenas y se habla de una cifra récord para este mes. No obstante, no se trataría de algo que suceda todos los meses. En este sentido, el mercado considera que hay un adelantamiento masivo de operaciones, previo a la suba en la alícuota de las retenciones, lo que podría verse reflejado en las cifras de los próximos meses. De hecho, se registraron ventas con el esquema futuro del 33% para el mes de julio, un volumen que también es ampliamente superior al promedio histórico. En esta línea, el sector agroexportador le pidió al Gobierno darle continuidad a la baja de las retenciones, principalmente para la soja y el maíz, pero la solicitud fue denegada. Los motivos que señaló el Gobierno es que no están dadas las condiciones para extender la medida, como si sucedió con el trigo y la cebada, pero que lo harán en cuanto tengan margen fiscal. No obstante, los productores señalan que los precios aún son bajos y los costos en dólares subieron para los productores. Además, el riesgo está en que, si vuelven las retenciones del 33%, la capacidad de pago de las exportaciones caerá, al igual que los precios, lo que dificultará el actual ritmo de ventas. Por lo tanto, el interrogante está en lo que puede suceder después del 30 de junio. Hay rumores que resalta que Luis Caputo, ministro de Economía, está analizando mantener por unos meses la mencionada baja transitoria. Esto se debe a que, si se vuelve al estado original, es probable que el flujo de ventas se frene, sumado a otras problemáticas.

Exportaciones récord: junio puede cerrar el mes con un ingreso récord de US$ 6000 millones Read More »

Importación de autos eléctricos

El Gobierno convoca a una licitación para la importación de vehículos eléctricos sin aranceles

El Gobierno realizó una convocatoria para licitar la importación de autos eléctricos y los resultados se publicarán el próximo 4 de julio El Gobierno nacional acaba de abrir la segunda convocatoria para las importaciones de autos sin aranceles en los modelos eléctricos e híbridos, con el fin de completar el cupo de 50.000 unidades previsto para este 2025. En este sentido, la totalidad de unidades a ser asignadas, no tributarán el 35% extra Mercosur, para esta segunda etapa fue establecida en 21.368, con un tope de valor FOB de US$16.000 por unidad. Cabe mencionar que la distribución de unidades se divide en 15.715 para terminales con producción en el país y 6.023 para los importadores. No obstante, se determinó que, si en una de las dos categorías hay menor demanda, se reasignarán las mismas a la otra hasta completar el total. Desde el poder Ejecutivo detallaron que los resultados de esta licitación se conocerán el 4 de julio. Además, estiman que, para el mes de octubre, hayan ingresado los primeros 10 mil autos. En detalle: el procedimiento para importar los autos y cómo se asignarán los cupos El Gobierno determinó que, para asignar los vehículos, se le da prioridad al menor precio de venta al público. En esta línea, la normativa determinó que, en el caso de existir igualdad en el precio, se asignará verificando el mes estimado de registro u oficialización del bien correspondiente a la posible fecha de nacionalización más próxima que se haya declarado. En cuanto al procedimiento definido por ARCA para proceder con la importación, se encuentra determinado en el anexo técnico de la resolución general 5691, así como en el manual de usuario disponible en el sitio web oficial de ARCA.  En este sentido, para importar vehículos eléctricos, híbridos o a hidrógeno, el declarante deberá contar con el acto administrativo emitido por la Dirección Nacional de Gestión de Política Industrial. Con respecto a la validación en el Sistema Informático MALVINA (SIM) el declarante tiene que invocar el código de ventaja “DTO49/25VEHIELEC” e indicar el número del acto administrativo que otorgue el cupo como información de referencia en el Código de Documento “LPCOVUCE0024”. Luego de aplicar los controles y validaciones informáticas, si no hay consistencias, se permitirá la oficialización de la declaración aduanera. En el hipotético caso de existir inconsistencias, el Sistema Informático MALVINA (SIM) imposibilitará la oficialización de la declaración aduanera y procederá a informar al declarante los motivos a los fines de su subsanación. A su vez, es posible comprometerse un acto administrativo por ítem de la mencionada destinación, tanto sea que cubra en forma total o parcial la cantidad de bienes autorizados. En el hipotético de ser necesario, la utilización de otro acto administrativo en la misma destinación aduanera se tiene que declarar como un nuevo ítem. Cabe resaltar que, si existen fallas en la comunicación entre los organismos que impidan la transmisión de datos en tiempo y forma u otras fallas de índole informática, ajenas al declarante, que imposibiliten llevar a cabo la validación automática, deberá seguirse el plan de contingencia establecido en el apartado C) del Anexo de la Resolución General N° 5.384. ¿Cómo fueron los resultados de la primera licitación? Luego de la primera etapa, el Gobierno logró asignar 28.262 vehículos que se beneficiaron de la quita del arancel. Estos se dividieron de la siguiente forma: Con esta nueva convocatoria, el Gobierno espera asignar el cupo remanente para la importación de estos vehículos, ya que buscan llegar al límite máximo previamente mencionado de 50.000 unidades.

El Gobierno convoca a una licitación para la importación de vehículos eléctricos sin aranceles Read More »

El Gobierno facilita la importación de productos vitivinícolas y agiliza controles en puertos y establecimientos habilitados

La nueva resolución disminuye los trámites necesarios para la importación de productos vitivinícolas, como también agiliza controles en puertos Recientemente, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) estableció un nuevo régimen más simple para las importaciones de productos vitivinícolas. La medida busca seguir disminuyendo la burocracia, como también facilitar el comercio con países que tengan acuerdos vigentes y adaptar las exigencias técnicas a los estándares internacionales. Asimismo, cabe resaltar que, más allá del impacto que pueda tener directo en esta industria, la flexibilización puede generar efectos positivos sobre la logística, disminuyendo los tiempos y costos operativos como de gestión. Los cambios en la importación de productos vitivinícolas La nueva normativa, que se publicó este 6 de junio en el Boletín Oficial bajo el número RESOL-2025-20-APN-INV#MEC, actualizó los criterios para el ingreso de vinos y otros bienes del sector, eliminando exigencias consideradas innecesarias para países con regulaciones equivalentes a las de Argentina. Uno de los principales cambios con la resolución es la eliminación del certificado analítico para los productos originarios de países que hayan suscripto un acuerdo con Argentina en materia de prácticas enológicas y requisitos de certificación.  Este cambio, según el organismo, va en sintonía con la necesidad de hacer más eficiente la gestión administrativa. En los casos en que los productos provengan de países sin acuerdos específicos, es necesario presentar un certificado analítico emitido por la autoridad competente del país de origen. El mismo debe incluir parámetros como el grado alcohólico, la acidez, el contenido de azúcar, metanol y anhídrido sulfuroso, entre otros. La documentación debe estar acompañada por una declaración jurada de importación, la cual se puede hacer de forma electronica. Argentina sigue yendo hacia estándares internacionales en materia de comercio exterior Nuestro país forma parte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y del Grupo Mundial de Comercio del Vino, instancias en las que se han suscripto acuerdos de aceptación mutua de prácticas enológicas y etiquetado.  En esa línea, la nueva normativa reconoce como válidos los controles realizados por autoridades internacionales competentes, los cuales se alinean con el esquema nacional y las prácticas recomendadas por organismos multilaterales. Con estos cambios, nuestro país se posiciona como un actor de confianza en el sistema vitivinícola global, no solo como exportador, sino también como receptor de productos importados con garantías tanto de calidad como trazabilidad. El impacto que podría tener la medida fuera del comercio vitivinícola Más allá de su incidencia directa en el comercio vitivinícola, la medida podría ocasionar efectos positivos sobre la logística asociada a la importación, al disminuir considerablemente los requisitos documentales y evitar demoras producto de inspecciones duplicadas o certificaciones redundantes. Además, al eliminar barreras técnicas innecesarias, se reducen los costos de cumplimiento, lo que puede significar menores costos logísticos y mayor competitividad para importadores y operadores del sector. Desde una mirada operativa, estos cambios también permite un mayor aprovechamiento de los recintos aduaneros extendidos, debido a que los productos importados pueden ingresar directamente a establecimientos habilitados donde se efectuarán los respectivos controles correspondientes. Esto permitirá descongestionar los puntos de entrada tradicionales y aprovechar mejor la infraestructura logística actual. Mayor trazabilidad y control en la importación de productos vitivinícolas La nueva normativa también resalta que los rótulos de los productos importados deben cumplir con los mismos requerimientos que los nacionales, aunque no es necesario incluir el número de análisis de libre circulación. Por lo tanto, se exigirá únicamente la inclusión del número de lote y los datos del importador. Con respecto al control de productos a granel, el establecimiento receptor será el lugar donde se realicen las verificaciones y, en caso de que no se presenten certificados de origen, se podrá solicitar al INV la extracción de una muestra de control. Un paso hacia un esquema de libre comercio internacional Esta resolución se da en el medio de un contexto de mayor apertura comercial. En este documento se explica que Argentina ha suscripto un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, en la cual se incluye cláusulas específicas sobre el comercio de vinos, y continúa negociaciones con otros países y bloques. Este cambio de normativa es tan solo un paso más hacia un esquema de libre comercio exterior.

El Gobierno facilita la importación de productos vitivinícolas y agiliza controles en puertos y establecimientos habilitados Read More »

Importaciones provenientes de China

En los próximos meses se espera un boom de importaciones provenientes de China

La demanda de dólares por importaciones provenientes de China sigue creciendo y en el primer cuatrimestre estas últimas crecieron un 80,8% La demanda de dólares por compras en el exterior tuvo un incremento del 35,7% debido, en gran parte, al incremento de las importaciones provenientes de China. La calidad de sus productos y precios competitivos generaron un aumento del 80,8% tan solo en el primer cuatrimestre, ubicándose como el segundo país en el top de importaciones. No obstante, algunos productos provenientes del país asiático no tocaron techo y aumentará su demanda en los próximos meses. La salida del cepo y quita de restricciones impulsa a las importaciones provenientes de China En el mes de abril las importaciones de China fue de unos USD 1.405 millones, lo que se traduce en un incremento del 92,5% interanual. En cuanto al acumulado del primer cuatrimestre, fue de USD 5.760 millones, una suba del 80,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.  El incremento fue tal que en los primeros cuatro meses del año ya se importó casi el 50% del total de 2024, que implicó unos USD 11.667. En lo que va del presente año, el país asiático se posicionó como el segundo origen de importaciones, con un 23,9% del total. Los motivos por los que ocurre este fenómeno son los bajos precios de este mercado, si se tienen en cuenta los costos locales, y la calidad de los productos. De hecho, por el cepo y la brecha, hace años que Argentina viene importando “caro” desde China, por lo que es esperable que se incremente la competencia y, por ende, los precios bajen. De hecho, en la última feria de Cantón, hubo cerca de 4.000 argentinos, un récord histórico, con un incremento del 90% en comparación al año pasado. Si a todo esto se le suma el recupero de la economía argentina y los bajos niveles de importación, a comparación de otros países, es normal que la tendencia sea alcista.

En los próximos meses se espera un boom de importaciones provenientes de China Read More »

Baja de aranceles

La baja de aranceles a la importación ya genera bajas de precios de hasta un 50%

Luego de la baja de aranceles impulsada por el Gobierno de Javier Mile, la importación de artículos como la ropa se dispararon y, a su vez, disminuyeron los precios Recientemente, Javier Milei anunció medidas que benefician al comercio exterior, especialmente a las importaciones, como la baja de aranceles a determinados bienes. Esto se debe a que los precios locales son sumamente elevados, por lo que la reducción de aranceles impulsa la competencia y, por lo tanto, valores más competitivos para los consumidores. En esta línea, las empresas de indumentaria tomaron la decisión de disminuir considerablemente sus precios para mantener su competitividad en el mercado argentino. Según trascendió, las bajas fueron de hasta un 50%, alcanzando valores similares a los de 2024. La importación como clave para la baja de precios Es de público conocimiento que muchas de las empresas importan todas o casi el total de prendas que comercializan. Por lo tanto, la baja de aranceles se traslada de forma directa a los precios, con bajas agresivas para captar clientes. A partir de las medidas que tomó la gestión actual en materia de apertura comercial, las importaciones de ropa y textiles se dispararon en el primer trimestre del año. Las primeras se caracterizaron por un incremento del 86%, mientras que las segundas tuvieron un 109% anual. Además, con el cambio de normativa, la presencia de productos importados ya roza el 70%. De hecho, marcas como Equus, de indumentaria masculina, hicieron declaraciones públicas en las que resaltaron la baja de hasta un 40% en el precio de sus productos, con valores similares a los del año pasado. “Estamos convencidos de que como argentinos debemos acompañar a nuestros consumidores en este momento clave de recuperación económica. Desde siempre en Equus buscamos ofrecer prendas de excelente calidad con materias primas de altos estándares internacionales a precios accesibles al mercado local”, declararon públicamente Pedro y Martín Wolfsohn, CEOs de Equus. Otra de las marcas que ya anunció una baja en los precios es Etiqueta Negra. La compañía importa más del 80% de lo que vende en sus locales en Argentina. Según su director ejecutivo, se adecuaron a la nueva normativa de los aranceles y trasladaron la baja al consumidor, con una reducción en el precio cercana al 10%> Asimismo, uno de los principales grupos de ropa femenina, dueña de tres de las marcas más importantes, aseguró a varios medios de comunicación que hoy importan el 80% de su indumentaria desde China, tres veces más de lo que importaban hace un año. Dentro de los motivos señalados se encuentran la elevada carga impositiva y el costo, el cual es hasta un 50% más barato que producirlo de forma local.

La baja de aranceles a la importación ya genera bajas de precios de hasta un 50% Read More »

Aranceles

Donald Trump anuncia un nuevo arancel al acero y el aluminio

Estados Unidos aplicará un arancel del 50% a todas las importaciones de acero y aluminio, excluyendo al Reino Unido Donald Trump, presidente de Estados Unidos, acaba de oficializar un nuevo incremento en los aranceles que alcanzan al acero y al aluminio importado. Este es del 100%, ya que se pasa del 25% que se encontraba vigente al 50%. La medida ya es oficial. Según Trump, permitirá “combatir con mayor eficacia a los países extranjeros que continúan descargando excedentes a bajo precio”, lo cual “socava la competitividad” de la industria siderúrgica y del aluminio de EE.UU. Además, lo consideró una cuestión de seguridad nacional. El impacto del nuevo arancel al acero y al aluminio La medida anunciada llega luego de una visita del empresario a trabajadores del acero en Pensilvania, donde prometió que esta medida garantizará el futuro del sector. “Esto protegerá aún más la industria del acero en Estados Unidos”, argumentó Trump en la planta Mon Valley Works–Irvin de U.S. Steel. De momento, la medida excluye al Reino Unido, único país que mantiene un acuerdo comercial preliminar con Estados Unidos. De esta forma, las importaciones británicas seguirán gravadas al 25% hasta el 9 de julio. Sin embargo, no representan un volumen significativo en el comercio de metales con Washington. Dentro de las consecuencias de las medidas podrían encontrarse posibles represalias internacionales, el encarecimiento de productos como autos o envases, como también el impacto negativo en fabricantes estadounidenses que dependen de materia prima importada. No obstante, Trump considera que el costo vale la pena para revitalizar la industria nacional. Es importante tener presente que el aumento arancelario es el segundo en pocos meses: en marzo se habían eliminado exenciones y las tasas pasaron 10% al 25%. Con esta nueva suba, Estados Unidos reafirma su perfil proteccionista.

Donald Trump anuncia un nuevo arancel al acero y el aluminio Read More »

Importar maíz

Entre Ríos empezará a importar maíz

La provincia debe importar el 40% del maíz que requiere debido a la caída en el área sembrada y el crecimiento del sector avícola Entre Ríos debe importar maíz, ya que necesita una cantidad mayor a la que cosecha. Los motivos son varios, aunque uno de los más importantes es que la superficie que se cultivó se achicó. La demanda fue impulsada por sectores intensivos como el avícola y el huevo. De hecho, tan solo en 2024, el déficit rondó las 1,2 millones de toneladas y se cubrió con grano proveniente de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero. La campaña de maíz de primera 2024/25 se sembró en 287.200 hectáreas, un 31% menos que el ciclo anterior y la más baja desde 2017. Según trascendió, la fuerte baja obedeció a la amenaza sanitaria de la chicharrita del maíz y al temor climático asociado al fenómeno de “La Niña”. No obstante, durante el ciclo no se registraron plantas afectadas por achaparramiento y el clima se mantuvo en estado neutral. Entre Ríos deberá importar maíz Tan solo el 2,6 % del área sembrada se destinó a consumo directo como silo o grano húmedo. El resto se cosechó como grano seco: unas 1.874.065 toneladas que tendrá como terminal principal la producción avícola.  Este dato representa una caída interanual del 37%, 1,1 millones de toneladas aproximadamente menos que en 2023.  El consumo total de maíz en Entre Ríos durante 2024 se estimó en 3,24 millones de toneladas.  En este sentido, más del 50% se destina a la industria de carne aviar, la cual representa el 59% del total con 1.919.013 toneladas. En segundo lugar, se encuentra la carne bovina con 703.016 toneladas (22%), seguida por la producción de huevos con 374.329 (11%), la porcina con 153.222 (5%) y la láctea con 91.900 (3%). Con una producción promedio de 1,89 millones de toneladas por campaña, necesita importar unas 1,3 millones para completar su demanda interna. Durante 2024, el maíz que ingresó fue el proveniente de Córdoba (43%), Santa Fe (20%), Santiago del Estero (15%), Buenos Aires (10%) y Chaco (7%). En todos los casos predomina el grano transgénico, el cual puede resistir plagas. No obstante, la demanda no es pareja en todo el territorio. Gualeguaychú lidera el consumo con el 18,9% del total provincial, y le siguen Colón (15,2%), Uruguay (12,7%), Paraná (6,9%), Nogoyá (6,5%), Villaguay (6,2%), y Tala (5,9%); mientras que el resto se muestran cifras menores.

Entre Ríos empezará a importar maíz Read More »

Importación

ANMAT ya no intervendrá en la importación de productos cosméticos y productos de higiene personal

El organismo sigue avanzando en materia de comercio exterior e ir hacia un esquema de libre importación. La medida se hizo efectiva con la disposición 3562/2025 La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ya no intervendrá en la importación de productos de salud que tengan como objetivo el uso personal, como cosméticos o higiene.  Esta decisión se agrega a todas las medidas que el organismo estatal ha estado implementando en el último tiempo con diferentes bienes importados. Es oficial: ANMAT ya no interviene en la importación de productos cosméticos y de higiene El objetivo de esta decisión se centra en simplificar procesos y maximizar la eficiencia en la gestión pública, tal como planteó a principio de este mes, cuando se anunció la normativa N° 2857/2025 la cual elimina los controles ejercidos para la importación de productos médicos. Cabe recordar que estos tenían que poder ser utilizados directamente por los pacientes, sin necesidad de prescripción profesional. En cuanto a la no intervención en los productos cosméticos y de higiene, según lo dispuesto, entre los productos que ya no requerirán la intervención de la ANMAT para su importación se encuentran los cosméticos, productos domisanitarios de venta libre, productos de higiene oral de uso odontológico y productos higiénicos descartables de uso externo. A su vez, se encuentran elementos descartables de uso intravaginal y aquellos reutilizables. Según trascendió del organismo, además de equilibrar la libertad del usuario con una operación más dinámica, la decisión responde a una necesidad de desregulación de mecanismos. En qué casos ya no interviene ANMAT y cuáles son los bienes alcanzados Desde ANMAT resaltaron que, a partir de esta flexibilización, la importación y utilización de dichos productos queda bajo la exclusiva responsabilidad del usuario final. Esto significa que las personas que importen estos artículos asumen los riesgos y consecuencias que puedan surgir a raíz de su adquisición y el uso de los mismos.  En paralelo, establecieron: “Se encuentra prohibida la comercialización y/o utilización, con fines de lucro y/o distribución gratuita, de estos”. No obstante, pese al cambio en materia de regulaciones, el organismo recordó que esta autonomía de gestión no se encuentra exenta de advertencias y que los individuos deben estar informados sobre las decisiones que tomen al respecto. De esta forma, se podrán importar sin inconvenientes los siguientes productos:

ANMAT ya no intervendrá en la importación de productos cosméticos y productos de higiene personal Read More »

en_USEnglish