Ian Munoz

Exportaciones de carne aviar

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar

Se reabren las exportaciones avícolas al mercado chino, el cual representaba hasta el 38% de estas, antes de la suspensión por gripe aviar en 2023 Se rehabilitaron las exportaciones de carne aviar hacia el país asiático y se firmaron los respectivos protocolos sanitarios correspondientes para la apertura de otros mercados secundarios como el de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos. La rehabilitación de la exportación de carne aviar argentina hacia China es un hecho sumamente relevante para el sector, luego del cierre hace 2 años en marzo de 2023 como consecuencia de la influenza aviar. La importancia de las exportaciones hacia China Antes de que se cerrara las exportaciones de carne aviar con el país asiático, China era el destino del 45% de las exportaciones del sector, con 170 millones de dólares, destacándose productos como las garras y las alas. Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) celebraron el hecho y destacaron que, más allá de recuperar las exportaciones, la medida mejorará la estabilidad laboral en el sector. Esto se debe a que en la industria trabajan miles de empleados que dependen directamente de la demanda externa. Asimismo, la reapertura de este mercado podría reactivar inversiones en la cadena avícola, ya que muchas empresas habían reducido su producción ante la falta de demanda externa.  Cabe mencionar que la posibilidad de reanudar exportaciones permite proyectar una mayor capacidad productiva, además de la modernización de plantas de procesamiento, lo que podría traducirse en mayor competitividad en el mediano plazo. De hecho, China es un socio estratégico para la carne aviar argentina, no solo por el volumen de importaciones, sino por el crecimiento sostenido de su demanda. Cabe recordar que, en los últimos años, la carne de ave ha ganado protagonismo en el consumo chino, por lo que es un mercado con gran potencial para los exportadores argentinos. En paralelo, la habilitación para la exportación de frutos secos abre grandes oportunidades para productos de economías regionales que se encuentran creciendo en su producción local y se promueve una mayor presencia en el mercado internacional. Con este cambio, se podrán proveer exportaciones a un mercado de elevados volúmenes como el de China, con importaciones por más de 1.000 millones. En el caso de cálculos biliares, China tiene una gran demanda para la industria medicinal, otorgando un alto valor al producto. China es un mercado de suma relevancia para el sector agroindustrial Argentina. Durante el año 2024, fue el segundo destino de las exportaciones agroindustriales, alcanzando un valor total de USD 5.183 millones, con un incremento del 14% con relación al año 2023 (USD 4.559 millones).

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar Read More »

Superávit

Primeros datos de febrero: Argentina logró un superávit comercial

La balanza comercial registró un increíble superávit de 227 millones de dólares, aunque por debajo del mismo mes del 2024 En febrero del presente año, la balanza comercial de Argentina registró un superávit de 227 millones. En ese sentido, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, más conocido como INDEC, recalcó que Argentina encadenó quince meses consecutivos de superávit comercial. De hecho, en febrero, la balanza comercial alcanzó un superávit de 227 millones de dólares, lo que representa una reducción de 1.182 millones en comparación con el mismo mes del año anterior.  Esta caída en el saldo comercial fue en línea con un fuerte aumento de las importaciones, cuyo crecimiento superó al de las exportaciones, a pesar de una mejora del 7,5% en los términos del intercambio. Se incrementó el volumen de las exportaciones, pero hubo una caída en los precios Las exportaciones lograron un volumen de 6.092 millones de dólares, con un aumento significativo en el volumen operado, en concreto un incremento del 12%. Esto logró compensar la caída del 1,6% en los precios. Con respecto a los principales rubros exportados, se encuentran los productos primarios, con un incremento del 21,9% en su volumen, seguido de los combustibles y energía, con un aumento del 18,6% y cierra el top las manufacturas de origen industrial (MOI) con un incremento del 10,3% en volúmenes.  Con respecto a los países de destino de las exportaciones, se encuentra Chile, con un crecimiento del 23,7%, Estados Unidos con un aumento del 2,1% y Brasil con un 0,4%. En cuanto a los países que mostraron caídas está China, con una caída del 6% y la Unión Europea, con un 1,2%. Aumentaron las importaciones de bienes de capital En cuanto a las importaciones, estas llegaron a 5.864 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 42,3% con respecto al mismo mes de 2024. El crecimiento se dio, en gran parte, por un aumento del 55,4% en las cantidades, ya que los precios cayeron un 8,5%. Con respecto a los usos, las principales subas en las cantidades importadas se dieron en los siguientes rubros: Por último, el origen de las importaciones se caracterizó por fuertes aumentos en las compras provenientes de China (+104,0%), Chile (+54,9%), Brasil (+34,0%), la Unión Europea (+32,2%) y Estados Unidos (+29,4%).

Primeros datos de febrero: Argentina logró un superávit comercial Read More »

Exportadores

ARCA agiliza los trámites aduaneros para exportadores

ARCA, ex AFIP, busca seguir agilizando los trámites aduaneros a los exportadores con dos medidas clave La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida como ARCA, anunció dos medidas claves que buscan simplificar los procesos aduaneros y beneficiarán a los exportadores del país. Las modificaciones, que se formalizaron a través de las Resoluciones Generales 5665/25 y 5666/25, buscan agilizar los trámites, reducir costos operativos y mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas. ARCA: eliminación de la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones La primera medida, incluida en la Resolución General 5665/25, se estableció la excepción de la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de las exportaciones de cueros y afines para consumo. De esta forma, se derogó la norma  1399/2002, eliminándose las dilaciones innecesarias que antiguamente afectaban la dinámica del comercio exterior, ocasionando costos logísticos adicionales y complicaciones para los exportadores.  A partir de esta modificación, se persigue el objetivo de una gestión pública más ágil y eficiente, sin comprometer los mecanismos de control aduanero ni la trazabilidad de las operaciones de exportación. Digitalización de la declaración post-embargue para exportadores El segundo cambio, según la Resolución General 5666/25, es la modificación del procedimiento de la declaración post-embarque, lo que permite que el trámite se realice de manera digital.  De esta forma, los exportadores ya no deberán presentarse de manera presencial en las dependencias aduaneras para completar este proceso, simplificando considerablemente la gestión.  Dicha medida también disminuye el tiempo y los costos administrativos que los exportadores tenían que afrontar, favoreciendo la competitividad del sector.

ARCA agiliza los trámites aduaneros para exportadores Read More »

Exportaciones de cuero

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero

ARCA (ex AFIP) publicó una resolución en la que argumenta los beneficios de las nuevas medidas en materia de exportaciones de cuero. También hay modificaciones en la declaración posembarque. Recientemente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó resoluciones para seguir dinamizando el comercio exterior. Las medidas en concreto apunta a impulsar las exportaciones de cuero y afines. En esta línea, la Resolución General 5665/25 dejó exceptuada la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines. Además, la Resolución General 5666/25 incorporó modificaciones en la declaración posembarque. De esta forma, el trámite será digital y los exportadores no tendrán que presentarse en una dependencia aduanera. ARCA: las modificaciones que impulsa a las exportaciones de cuero Desde el fisco señalaron que las medidas se dan en marco de tareas de revisión normativa que viene llevando a cabo ARCA con el objetivo de eliminar los códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía. Cabe mencionar que en la resolución se argumentó que se detectó un esquema operativo vigente que redunda en dilaciones innecesarias. También se planteó que impactan negativamente en el dinamismo y simplificación del comercio exterior con la consecuente generación de costos logísticos asociados. “La medida se orienta al logro de una gestión pública ágil, eficiente y eficaz, sin que ello desvirtúe el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación”, argumentó ARCA. De esta forma, el fisco decidió exceptuar la participación de entidades privadas y lo hizo a través de la derogación de la norma 1399/2002. “La medida busca eliminar dilaciones innecesarias que afectaban negativamente la dinámica del comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores”, señalaron desde el ente ARCA.  En paralelo, se aclaró que se mantienen intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación. “Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, resalta la medida. Con respecto a la declaración posembarque y trámites para exportadores, ARCA eliminó la obligatoriedad de presentarla en una dependencia aduanera. De esta forma, se podrá realizar de manera digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM). “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, concluyeron desde la agencia.

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero Read More »

Importación de autopartes

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones

El Gobierno nacional publicó un decreto en el que se libera completamente la importación de autopartes para vehículos El Gobierno nacional, en la búsqueda de seguir disminuyendo los costos locales, liberó completamente la importación de autopartes a través del Decreto N° 196, el cual se publicó en el Boletín Oficial. La medida busca mejorar la competencia y disminuir los precios de repuestos y componentes para vehículos. Según detallaron fuentes oficiales, la regulación anterior afectaba la industria y tenía impacto en la seguridad vial. Cambios en la importación de autopartes La nueva norma establece que todas las autopartes, piezas y componentes de vehículos automotores podrán fabricarse, comercializarse e importarse de forma totalmente libre. De esta forma, se elimina la necesidad de contar con una autorización previa. Sin embargo, se aclara que los fabricantes e importadores serán los responsables de garantizar que los productos cumplan con todas las especificaciones técnicas y de seguridad correspondientes. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, señaló que la normativa busca disminuir la burocracia y agilizar el acceso a insumos. Asimismo, detalló que las importaciones en serie no requerirán la Licencia para la Configuración de Modelo (LCM), ni la Licencia para Configuración Ambiental (LCA) si cuentan con certificaciones reconocidas internacionalmente.  Los detalles del decreto 196 El Artículo 8 establece que todos los acoplados, semiacoplados y autopartes podrán ser comercializados e importados libremente, por lo que se eliminan barreras burocráticas que antes restringían la importación.  En este sentido, se introduce los siguientes cambios significativos:  De esta forma, se espera que los precios locales de las autopartes disminuya considerablemente.

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones Read More »

Importar autos

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina

La iniciativa vuelve a traer un esquema que se bloqueó en el 2021 y disminuye las trabas burocráticas y la carga impositiva al importar autos. El Gobierno acaba de oficializar la reapertura del Régimen de Importación de vehículos clásicos, una medida que apunta a facilitar el ingreso de autos y motos con más de 30 años de antigüedad y un valor FOB mínimo de 12.000 dólares.  Dicha iniciativa restablece un mecanismo que fue bloqueado en 2021 y reduce significativamente las trabas burocráticas y la carga impositiva. Más facilidad a la hora de importar vehículos y menor carga impositiva La resolución, firmada por el secretario de Industria y Comercio, marca nuevos procedimientos, los cuales son mucho más ágiles y accesibles para los importadores. En este sentido, se eliminaron requisitos complicados, como la declaración jurada del propietario anterior del vehículo en su país de origen. En paralelo, el costo fiscal de la importación bajó considerablemente: los impuestos pasaron de un 187% a un 60% del valor del vehículo, lo que hace más razonable la compra de clásicos desde el exterior. Los nuevos requisitos para importar autos clásicos Según la resolución, podrán importarse vehículos bajo este régimen siempre que cumplan con las siguientes condiciones: En este sentido, para crear un control eficiente, se implementó el Certificado de Importación de Vehículos Automotores Clásicos (CIVAC), documento que los interesados deberán presentar ante la Dirección General de Aduanas. Con respecto a su proceso de solicitud, los importadores deberán gestionar el CIVAC mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD), presentando la documentación solicitada. Luego de enviada la solicitud, la Dirección de Importaciones contará con 10 días para su evaluación y eventual aprobación. Cabe aclarar que los autos que se ingresen al país mediante este régimen no podrán venderse ni transferirse durante dos años posteriores a su nacionalización. Además, cada seis meses, se publicará un informe con datos sobre los vehículos importados, su procedencia y otros detalles importantes. La medida busca fomentar la conservación del patrimonio automotor en Argentina y facilitar la importación de autos históricos al país.

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina Read More »

Exporta Simple

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple”

A partir de ahora se podrán utilizar los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivos para aumentar el alcance de “Exporta Simple” La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida ARCA, organismo que reemplazó a la ex AFIP, acaba de ampliar los tipos de establecimientos que se pueden usar para almacenar mercadería y luego trasladarla, en el marco del régimen “Exporta Simple”. A través de la Resolución General 5664/2025, el organismo instrumentó que todos los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivo, como escáneres, podrán ser utilizados para operaciones de exportación simplificada. Los principales cambios en Exporta Simple  Según detalló el Gobierno, con estas medidas buscan seguir simplificando los procesos aduaneros, al tiempo que buscan impulsar y dinamizar las ventas externas de las micro, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, los principales cambios se dan en la cuestión operativa. Es decir, las PyMEs podrán contar con un mayor número de lugares operativos desde donde pueden enviar sus exportaciones y lograr disminuir costos logísticos. Cabe recordar que, hasta ahora, el único depósito fiscal que se encontraba habilitado para esta actividad era Terminales de Cargas Argentinas (TCA) del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza.  A su vez, la Resolución aclara que los “Operadores Logísticos del Régimen Exporta Simple” podrán exportar por todas las vías, ya sean terrestre, marítima o aérea. Es importante tener presente que el régimen de “Exporta Simple” fue creado por el Gobierno con el fin de facilitar las operaciones de exportación de bajos valores, en comparación con exportaciones a gran escala, con fines comerciales. De esta forma, el Gobierno asegura que impulsará el desarrollo de nuevos mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas. Se debe tener presente que el monto anual de facturación de estas exportaciones debe ser igual o inferior a los USD 600.000 de valor FOB por sujeto.

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple” Read More »

Importación de alimentos

Crece la importación de alimentos en Argentina

Los cambios en las políticas de comercio exterior facilitaron la importación de alimentos de diversos países como China y Egipto Con los recientes cambios implementados por el Gobierno, la importación de alimentos comenzó a crecer con fuerza, pero no solo desde los países limítrofes, sino de todo el mundo. De hecho, se multiplicó por 10 la cantidad de tomate proveniente del exterior. Se trata de una tendencia que inició en septiembre del 2024 y plantea algunos desafíos para las economías regionales del país. Cuánto creció la importación de alimentos y qué desafíos plantea Según datos del INDEC, en enero del presente año se importaron alimentos y bebidas por 260 millones de dólares, lo que se traduce en un aumento interanual del 87%. De hecho, tan solo en el primer mes del 2025, se importaron más de 9.200 toneladas de tomate procesado.  Dichos productos no solo provienen de países vecinos como Chile, sino que también se comenzó a importar fuertemente desde China. En esta línea, desde el país asiático llegaron 5300 toneladas de tomate elaborado contra 3.885 toneladas de Chile. En toneladas, las importaciones de limón se incrementaron 3.381% en enero de 2025 contra el mismo mes de 2024 y totalizaron cerca de 6.900 toneladas. Por otro lado, Egipto también exportó a la Argentina 1.070 toneladas de naranjas sobre un total de 1.407 toneladas, con España completando el resto. Estos volúmenes representaron un aumento interanual de las importaciones de naranja del orden del 700%. Esto se explica por ciertos factores como la disminución de aranceles, un dólar estable y la eliminación del impuesto PAIS. Y, si bien plantea un desafío para las economías regionales, la competencia por precio podría ocasionar que los precios en general caigan y contribuyan a una menor inflación.  Cabe mencionar que, por lo general, la estructura de costos Argentina, como el transporte, el riego, los insumos, la mano de obra y los impuestos, hace que  los productos nacionales le resulte difícil de competir con los del exterior. No obstante, de ocurrir la baja de impuestos que se viene impulsando, podrán hacerlo en igualdad de condiciones y el consumidor se verá beneficiado.

Crece la importación de alimentos en Argentina Read More »

baja de impuestos

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos 

El Gobierno, en la búsqueda de abaratar los costos locales de indumentarias, anunció una baja de impuestos a la importación de ropa El Gobierno acaba de anunciar una fuerte reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado, con el objetivo de bajar los precios locales. La medida fue anunciada por Luis Caputo, ministro de Economía, en su red social X, ex Twitter. “Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas”, destacó.  “A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%”, agregó. Cuál es la baja de impuestos anunciada por el Gobierno y qué diferencias existen entre los precios locales e internacionales Según reveló el Gobierno, un relevamiento sobre el precio de productos en Argentina y en el exterior, arrojó que una remera en Argentina cuesta un 310% más que en España y 95% extra en comparación con Brasil. Asimismo, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. De esta forma, las rebajas de aranceles quedó de la siguiente forma: El objetivo de la medida fue alcanzar los valores arancelarios que tienen países limítrofes como Uruguay, que también cobra un 20% a las importaciones, además de un 5% de tasa consular. En el caso de Paraguay, cobra un 10% al ingreso de ropa y calzado, siendo el país más barato. Esta se trata de una las tantas medidas que el Gobierno lanzó para dinamizar el sector de las importaciones, como la eliminación del Impuesto PAIS que afectaba a este mercado, los cambios en el esquema courier privado y por último la baja de aranceles.

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos  Read More »

Importación de alimentos

Brasil elimina impuestos a la importación de alimentos para reducir la inflación

Debido a la suba de la inflación en el país vecino, el Gobierno brasileño eliminó los impuestos a la importación de alimentos Brasil, una de las mayores economías de América Latina, acaba de presentar una serie de medidas que apuntan a bajar el precio de los alimentos. Entre ellos se destaca la quita de aranceles a la importación de productos como azúcar, café, carne, maíz y aceite de oliva. “El Gobierno está renunciando a la recaudación de impuestos a favor de la reducción de precios de los alimentos”, aseguró Geraldo Alckmin, vicepresidente brasileño y ministro de Industria, Servicios y Comercio Exterior. Es importante tener presente que la medida había sido propuesta los primeros días del presente año por el presidente de Brasil como parte de su estrategia en la lucha contra la inflación. Los detalles de la eliminación de impuestos a la importación de alimentos Según trascendió, la carne bajará a arancel 0, frente al 10,8% que se cobraba, al igual que el azúcar, café y maíz, productos que pagaban 14%, 9% y 7,2% respectivamente. Además, dentro de las nuevas reglamentaciones anunciadas para combatir la suba de precios, especialmente la de alimentos, se encuentra la ampliación de los proveedores locales del Sistema Brasileño de Inspección de Productos de Origen Animal. Esto habilita que productos como leche, miel, huevos y carne fiscalizados en municipios y estados puedan venderse en todo el país. En paralelo, el plan agropecuario de este año le dará prioridad a la producción de alimentos en productos que conforman la canasta básica, con un incentivo mayor a los productores rurales. Estos últimos abastecen el mercado interno de Brasil, el país más poblado de América Latina, con 212 millones de personas. Asimismo, trascendió que Brasil busca aumentar las reservas públicas de alimentos en la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), el cual funciona como un regulador de los “stock” (existencias) ante situaciones críticas concretas de precios o de suministro. 

Brasil elimina impuestos a la importación de alimentos para reducir la inflación Read More »

en_USEnglish