Si bien la fecha para solicitar la importación de los autos eléctricos e híbridos cerró el 31 de marzo, se detalló el criterio de asignación para el cupo.
El lunes 31 de marzo finalizó el plazo para que las empresas automotrices como importadores y personas físicas puedan solicitar acceder al cupo de 50.000 vehículos híbridos y eléctricos sin el arancel del 35% desde países extra zona.
La normativa otorgó un plazo de diez días hábiles para hacer las presentaciones a partir del día de la publicación de la disposición en el Boletín Oficial, cosa que sucedió el pasado 14 de marzo.
En ese lapso de tiempo, los solicitantes tuvieron que detallar el modelo, marca y el tipo de vehículo. Asimismo, especificar la tecnología de propulsión que tiene, el precio de importación FOB (libre en puerto de salida), el precio de venta al público que tendrá ese modelo en dólares, la cantidad de unidades a importar y la fecha en que llegarán al país.
Cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles
Luego de que todas las solicitudes para importar autos eléctricos e híbridos haya ingresado al sistema, la Secretaría de Industria y Comercio deberá decidir la asignación individualmente por cada presentación.
La misma se hará analizando dos variables combinadas entre sí. La primera consiste en la fecha de llegada de los vehículos al país y la segunda su precio de venta al público.
En este sentido, el Gobierno comenzará a asignar los cupos a las personas que tengan fecha más próxima con prioridad y a quienes tengan la fecha más lejana en último término.
No obstante, el precio será determinante para casos de fechas similares. Es decir, si dos o más marcas aseguran en su presentación que en junio tendrán sus autos listos para comercializar en el mercado local, tendrá prioridad de asignación la que tenga un producto con un precio menor.
Qué sucederá si en esta presentación no se alcanzan las 50.000 unidades aprobadas
Es importante tener presente que el cupo total tanto para 2025 como los siguientes cuatro años es de 50.000 unidades anuales. Sin embargo, si se tiene en cuenta que en este primer año todo el proceso de reglamentación e implementación demoró los plazos, existe la posibilidad real de no llegar a tener solicitudes que alcancen el tope del programa del gobierno.
De confirmarse la situación, luego de cerrado el plazo y constatado que hay un cupo sobrante, en el segundo semestre se realizará un nuevo llamado para completar las 50.000 unidades.
Si nuevamente quedan plazas vacantes, estas se perderán y el año próximo empezará desde cero.