Comercio exterior

Courier privado

Por qué es rentable importar vía courier privado

Si bien importar por courier privado tiene algunas limitaciones, sigue siendo una gran alternativa debido a su precio competitivo Importar productos de China siempre ha sido un desafío, no solo por la gran distancia y la barrera del idioma, sino también por los complejos trámites que deben hacerse. Sin embargo, con el asesoramiento adecuado, es similar a comprar en el mercado local. Además, la habilitación por parte del Gobierno a la importación de productos bajo el esquema de pequeños envíos vía courier privado le permite a las personas que quieran traer hasta USD 3.000 FOB hacerlo de forma simple. Por qué es rentable importar vía courier privado Importar productos de China vía courier privado es muy rentable debido a los competitivos precios del mercado asiático. Estos, luego de pagar los costos de envío, impuestos y otros gastos, tienen un precio significativamente menor al que se comercializa normalmente, por lo que es ideal para revendedores. Además, este esquema permite, de forma simple y rápida, comprar productos y obtenerlos en Argentina en el lugar que se desee. El límite por paquete es de 50 kilos, aunque no hay limitaciones en el envío total. A su vez, el valor máximo por operación es de USD 3000 FOB, tal como mencionamos anteriormente. En el caso de las operaciones comerciales, no cuentan con la franquicia de USD 400, pero se puede traer unidades iguales sin límites, siempre que cumplan con el valor máximo de operación y peso detallado anteriormente. En cuanto a los tributos, la mercadería se encuentra sujeta al pago de la totalidad de los tributos que gravan la importación y exportación para consumo, según el régimen general. A su vez, están alcanzados por la percepción de los demás tributos que determinen normas vigentes al momento del registro de la operación.  De esta forma, debido su practicidad, rentabilidad y rapidez, es una de las opciones más elegidas. Es decir, los usuarios que optan por esta alternativa obtienen la mercadería en menos de un mes a precios competitivos, por lo que pueden revenderla a través de redes sociales, plataformas de e-Commerce o de forma presencial, entre otras.

Por qué es rentable importar vía courier privado Read More »

Courier privado

Courier privado para individuos vs comercial: cuáles son las diferencias

Si bien el courier privado para individuos como el comercial permiten traer mercadería con pocos trámites, existen algunas diferencias  Históricamente, adquirir bienes importados ha sido un verdadero desafío. Entre los problemas habituales se encuentran los extensos, costosos y engorrosos trámites. No obstante, en el último tiempo, la modalidad se ha vuelto más simple para una gran cantidad de productos gracias a la modalidad “courier privado”. Se trata de un esquema que permite, de forma simple y rápida, adquirir productos tanto de consumo personal como para la reventa, sin trámites burocráticos. No obstante, dependiendo si se traen bienes para consumo personal o bajo el esquema “comercial, existen marcadas diferencias. Courier privado vs comercial: las diferencias  Se trata de un servicio en el que participan empresas privadas, con envíos veloces y seguros, en el que las personas pueden comprar de forma simple bienes del exterior. Tanto en el courier comercial como en privado, el límite es de 50 kilos por paquete, independientemente del envío total, y el valor máximo por operación es de USD 3.000 FOB. La principal diferencia del privado con la modalidad “comercial” es que la primera cuenta con una franquicia de USD 400. Es decir, las personas no abonan aranceles de importación por los primeros USD 400. No obstante, se debe cumplir con los siguientes requisitos: Además, el límite es de 5 franquicias por año. En el caso de la modalidad comercial, el límite únicamente es el de pesaje y valor FOB previamente mencionados. Sin embargo, no cuenta con limitaciones en las unidades. Es decir, mientras la modalidad privada solo abona un 21% de IVA, en el caso del courier comercial, la mercadería queda sujeta al pago de la totalidad de los tributos que gravan la importación y exportación para consumo, según el régimen general.  También están alcanzados por la percepción de los demás tributos que determinen normas vigentes al momento del registro de la operación. Por lo general, para las personas que se dedican a la reventa, suelen elegir esta opción. Los motivos principales son su practicidad y rapidez, ya que permite obtener la mercadería en menos de un mes a precios competitivos.

Courier privado para individuos vs comercial: cuáles son las diferencias Read More »

Importar vehículos

Los vehículos lograron otro récord y se ubican entre los bienes que más se importaron en 2025

El ingreso de productos importados se incrementó por encima del 37% en términos interanuales, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, aunque la cifra es mayor si se toma en cuenta únicamente el volumen. Estas fueron lideradas por los vehículos A finales del primer cuatrimestre del presente año, las importaciones volvieron a incrementarse con una suba aplacada de las exportaciones. Esto apenas generó un superávit comercial de USD 204 millones, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El mismo se ubicó 1.603 millones por debajo del saldo positivo registrado en abril de 2024. En dicho mes, las importaciones alcanzaron los USD 6.460 millones, cifra que representó un aumento interanual de 37,3%, pero este crecimiento se explicó por un incremento del 41,9% en las cantidades ingresadas al país y una caída en los precios promedio del 3,2% del mismo mes del año anterior. Los motivos por los que crecen las importaciones Dentro de los principales incentivos a las importaciones se encuentran la liberación de los controles por parte de los gobiernos, la eliminación del impuesto PAIS, la menor carga tributaria (menores aranceles), entre otras facilidades. Teniendo esto en cuenta, todos los rubros experimentaron subas, aunque los más beneficiados fueron los vehículos automotores, los cuales representaron una buena parte del incremento total. Los vehículos lideraron las importaciones Las importaciones de vehículos automotores sumaron USD 427 millones durante abril, con una variación interanual de 204,5%, la más alta de todas las categorías. El incremento se debió a un aumento del 219% en las cantidades importadas, mientras que los precios bajaron 4,6 por ciento. El INDEC resaltó que este tipo rubro representó el 6,6% del valor total importado, lo que confirma su papel como uno de los principales factores detrás del furor de las compras en el exterior.  La expansión en este rubro fue en línea con una mayor disponibilidad de unidades, mejoras logísticas y cambios en la dinámica del mercado interno. Cabe resaltar que el intercambio comercial total, suma de exportaciones e importaciones, alcanzó los USD 13.124 millones, lo que se tradujo en un aumento del 17% respecto al mismo mes del año anterior.  Las exportaciones fueron de USD 6.664 millones, con una suba de 2,3%, resultado de un alza de 3,2% en cantidades y una baja de 0,8% en precios. Según el documento del INDEC, gracias a la reducción de los precios de importación, se obtuvo una ganancia en los términos del intercambio de 162 millones de dólares, ya que el índice de precios de las exportaciones cayó 0,8%, mientras que el de las importaciones bajó 3,2%.

Los vehículos lograron otro récord y se ubican entre los bienes que más se importaron en 2025 Read More »

Importar un auto

3 cuestiones fundamentales que deben tener en cuenta las personas que importen un auto por cuenta propia

La normativa publicada por el Gobierno autoriza a los usuarios a importar de forma directa un auto. Trámites, impedimentos y garantía son algunos de los ejes a tener en cuenta. La nueva forma de homologar autos en Argentina ya se encuentra en vigencia. Esta busca facilitarle a los fabricantes e importadores la nacionalización de forma casi directa los modelos que tengan certificaciones internacionales. Esto, en paralelo, generó un mayor interés en los consumidores que buscan importar un auto de forma particular. Según de si es un vehículo que ya se comercializa en el mercado argentino o si se trata de un modelo que no importa ninguna marca oficialmente, una persona debe utilizar la homologación ya existente conocida como Licencia de Configuración de Modelo (LCM) o realizar una verificación técnica específica que tiene la denominación de Certificado de Seguridad Vial (CSV), respectivamente. Al momento de su publicación, tenía que esperar a la reglamentación técnica que ya entró en vigencia. La norma establecía que “se podrá gestionar el CSV ante la autoridad correspondiente. Aquellos vehículos que cuenten con dicho certificado se encuentran aptos para tramitar su inscripción inicial en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios (DNRPAyCP) y circular en la vía pública. Dichos vehículos deberán cumplir con los requisitos ambientales (LCA) que determine la Autoridad de Aplicación en la materia”. Homologación del auto La homologación del auto o vehículo es una cuestión fundamental a la hora de importar por cuenta propia de forma simple. En ese punto cabe mencionar que la reglamentación actual no especifica ningún tipo de restricción con respecto a los países de origen de los vehículos.  Cabe recordar que la nacionalización es un trámite independiente de la habilitación para su uso en la vía pública, por lo tanto, se encuentra permitido que se importen desde Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, los países limítrofes desde los cuales se podría traer un vehículo sin necesidad de hacerlo por vía marítima. A su vez, la LCM de un modelo se puede usar para vehículos de cualquier procedencia siempre que los primeros 8 dígitos del VIN coincidan, debido a que, si eso no ocurre, se trataría de un auto que no se encuentra homologado.  De esta forma, al no ser necesaria la presencial del auto para darlo de alta en el DNRPA, el usuario puede hacer el trámite y, cuando tiene la patente, viajar al país limítrofe en el que compró el vehículo, colocarla e ingresar al país por la frontera. Por el contrario, si un auto no tiene la LCM homologada en Argentina y debe tramitar un CSV, al tratarse de una verificación técnica individual, el vehículo se tiene que presentar físicamente en la dependencia que tenga a su cargo esa inspección. Por lo tanto, deberá ingresar al país por medio de un transporte, ya que no contará con la habilitación para circular por la vía pública. El proceder de un vehículo que no pasa la verificación para obtener el CSV Esto aplica a un auto que no se vende en el país y que una persona decide importar, como una unidad aislada para su uso personal. En estos casos, la persona que hace el trámite debe asegurarse que el vehículo y su especificación se vende y puede circular por la vía pública en países que cuentan con estándares internacionales. De esta forma, cuando el automóvil llegue al país y se traslade sin rodar por sus propios medios para obtener el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), podrá psar la verificación técnica que lo habilitará para usarse en las calles y rutas argentinas. No obstante, en el caso de un auto que no cumpla los requisitos para obtener el CSV, el mismo no se podrá patentar y liberarse a la vía pública. Por lo tanto, se podrá usar en lugares cerrados como un predio privado o un autódromo, pero no en la vía pública. Qué sucede con la garantía de un auto importado con una LCM Se trata de uno de los apartados más sensibles para los intereses de las personas que buscan importar un vehículo por su cuenta. De momento, las automotrices se encuentran estudiando el caso.  Como tal se puede mencionar que hay dos ideas: por un lado, respaldar un vehículo comprado en otro país y preservar la “imagen” de la marca, o no dar garantía debido a que no fue importado por la empresa como representante oficial en el país. No obstante, de otorgar la cobertura, es probable que las marcas sí exijan que se realicen los servicios de mantenimiento oficiales en la red de concesionarias de cada automotriz para poder acceder a la garantía del fabricante, de la misma forma que ocurre con los autos importados y comercializados por las filiales locales. Por último, en el caso de los modelos que no se venden oficialmente en el mercado argentino, dependiendo del tipo de vehículo y su uso, puede pasar que el importador oficial para ventas locales no cuente con lo necesario para hacer los servicios de mantenimiento, y por lo tanto no pueda responder a la garantía. En ese caso, tanto una cosa como la otra deberían llevarse a cabo en otro lugar como, por ejemplo, un país limítrofe.

3 cuestiones fundamentales que deben tener en cuenta las personas que importen un auto por cuenta propia Read More »

Importaciones

Las importaciones son un boom y marcaron una cifra que no se ve hace 120 años

Las menores trabas burocráticas, un dólar más accesible, entre otras cuestiones, impulsaron a las importaciones Durante el primer trimestre del año, las importaciones alcanzaron el 32% del PBI, el nivel más alto elevado en más de un siglo, según un informe de Argendata. Dentro de los motivos que explican el fenómeno se encuentra la mayor apertura comercial, un dólar más accesible y la recuperación económica del país. Este nivel de importaciones no se ve hace más de 120 años, superando picos históricos como 1913 (28%) y 1929 (22%), aunque se mantiene por debajo del récord de 1889-1890, cuando llegaron a casi el 50% del PBI. Este incremento resalta una combinación de factores estructurales y coyunturales que han transformado el comercio exterior nacional. Los motivos por los que crecen las importaciones El primer motivo que identifica el informe es la mayor apertura comercial. La menor regulaciones y la baja generalizada en los aranceles facilitaron el ingreso de bienes del exterior. Medidas concretas como la eliminación del impuesto PAIS y la simplificación de trámites aduaneros redujeron las barreras al comercio, incentivando la importación de bienes. Por ejemplo, la liberación de la importación de autopartes también fomenta a la importación de vehículos. El segundo motivo es el dólar más accesible. La apreciación cambiaria del peso y un tipo de cambio favorable disminuyeron los precios de los productos importados, haciendo que bienes de consumo como electrodomésticos (+198,6% interanual), vehículos (+101,6%), alimentos y bebidas (+86,7%) y prendas de vestir y calzado (+75,3%) sean más accesibles, si se mide en dólares.  A su vez, el turismo al exterior, que es contabilizado como importación, alcanzó niveles récord, impulsado por el menor costo relativo de viajar. Por último, la reactivación económica. La recuperación económica, que inició en la segunda mitad de 2024, aumentó la demanda de insumos, repuestos y bienes de consumo importados. De hecho, según BBVA Research, el PBI argentino creció un 3,9% en el último trimestre de 2024 y se proyecta un crecimiento del 5,5% para 2025, impulsado por el consumo y la inversión privada.  Este dinamismo económico lleva a las empresas a importar una cantidad mayor para sostener la producción y a los consumidores a demandar bienes importados, amplificando el efecto. Esta proyección sugieren que las importaciones seguirán siendo un componente fundamental de la economía argentina, en especial en sectores como la agroindustria y la energía, que lideran la recuperación.

Las importaciones son un boom y marcaron una cifra que no se ve hace 120 años Read More »

Exportaciones

Exportaciones récord: junio puede cerrar el mes con un ingreso récord de US$ 6000 millones

Las exportaciones siguen en números récord, y la baja temporal de las retenciones para la soja y el maíz las impulsaron de forma considerable A tan solo dos semanas de que finalice el mes, las exportaciones de soja y maíz impulsaron el ingreso de divisas del país.  De hecho, se estima que el impulso es tan grande que junio podría finalizar con un ingreso de USD 6.000 millones, una cifra récord. La motivación principal por parte de los productores es realizar venta de granos para aprovechar la menor tasa en las retenciones. Además, la reciente volatilidad en el ecosistema financiero, debido a la tensión en Medio Oriente, está impactando en el precio del petróleo como también en las commodities del agro. En números: las ventas del agro en lo que va del mes Según información preliminar, en lo que va del mes ya hay exportaciones por 7,9 millones de toneladas de granos y subproductos, un volumen que duplica el promedio histórico para este momento del año. Los motivos detrás de esto, además de la suba temporal de los activos, es el anuncio del Gobierno de restaurar las retenciones a la soja del 33% a partir del 1 de julio. De hecho, la semana pasada, el valor del trigo, maíz, harina y aceite de soja ya rondó los USD 2.300 millones. En esta línea, se estima que puede haber una liquidación de divisas de USD 4.000 millones, aunque no se descarta la posibilidad de llegar a los USD 6.000 millones si se mantiene la tendencia al alcista de precios. Las expectativas por el cierre de las exportaciones del mes de junio Más allá de la cifra final que se llegue a finales de junio, las expectativas son buenas y se habla de una cifra récord para este mes. No obstante, no se trataría de algo que suceda todos los meses. En este sentido, el mercado considera que hay un adelantamiento masivo de operaciones, previo a la suba en la alícuota de las retenciones, lo que podría verse reflejado en las cifras de los próximos meses. De hecho, se registraron ventas con el esquema futuro del 33% para el mes de julio, un volumen que también es ampliamente superior al promedio histórico. En esta línea, el sector agroexportador le pidió al Gobierno darle continuidad a la baja de las retenciones, principalmente para la soja y el maíz, pero la solicitud fue denegada. Los motivos que señaló el Gobierno es que no están dadas las condiciones para extender la medida, como si sucedió con el trigo y la cebada, pero que lo harán en cuanto tengan margen fiscal. No obstante, los productores señalan que los precios aún son bajos y los costos en dólares subieron para los productores. Además, el riesgo está en que, si vuelven las retenciones del 33%, la capacidad de pago de las exportaciones caerá, al igual que los precios, lo que dificultará el actual ritmo de ventas. Por lo tanto, el interrogante está en lo que puede suceder después del 30 de junio. Hay rumores que resalta que Luis Caputo, ministro de Economía, está analizando mantener por unos meses la mencionada baja transitoria. Esto se debe a que, si se vuelve al estado original, es probable que el flujo de ventas se frene, sumado a otras problemáticas.

Exportaciones récord: junio puede cerrar el mes con un ingreso récord de US$ 6000 millones Read More »

Importaciones provenientes de China

En los próximos meses se espera un boom de importaciones provenientes de China

La demanda de dólares por importaciones provenientes de China sigue creciendo y en el primer cuatrimestre estas últimas crecieron un 80,8% La demanda de dólares por compras en el exterior tuvo un incremento del 35,7% debido, en gran parte, al incremento de las importaciones provenientes de China. La calidad de sus productos y precios competitivos generaron un aumento del 80,8% tan solo en el primer cuatrimestre, ubicándose como el segundo país en el top de importaciones. No obstante, algunos productos provenientes del país asiático no tocaron techo y aumentará su demanda en los próximos meses. La salida del cepo y quita de restricciones impulsa a las importaciones provenientes de China En el mes de abril las importaciones de China fue de unos USD 1.405 millones, lo que se traduce en un incremento del 92,5% interanual. En cuanto al acumulado del primer cuatrimestre, fue de USD 5.760 millones, una suba del 80,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.  El incremento fue tal que en los primeros cuatro meses del año ya se importó casi el 50% del total de 2024, que implicó unos USD 11.667. En lo que va del presente año, el país asiático se posicionó como el segundo origen de importaciones, con un 23,9% del total. Los motivos por los que ocurre este fenómeno son los bajos precios de este mercado, si se tienen en cuenta los costos locales, y la calidad de los productos. De hecho, por el cepo y la brecha, hace años que Argentina viene importando “caro” desde China, por lo que es esperable que se incremente la competencia y, por ende, los precios bajen. De hecho, en la última feria de Cantón, hubo cerca de 4.000 argentinos, un récord histórico, con un incremento del 90% en comparación al año pasado. Si a todo esto se le suma el recupero de la economía argentina y los bajos niveles de importación, a comparación de otros países, es normal que la tendencia sea alcista.

En los próximos meses se espera un boom de importaciones provenientes de China Read More »

importación de alimentos

El Gobierno facilita la importación de alimentos vía courier privado

Con la eliminación de una restricción de ANMAT, la importación de alimentos para personas humanas es una realidad. Estas podrán hacerlo forma personal y recibir los productos en la puerta de su casa El Gobierno acaba de oficializar una medida que busca facilitar la importación de alimentos vía courier privado, aunque también se puede optar por el esquema puerta a puerta. En este sentido, los usuarios podrán ingresar productos alimenticios que provengan del exterior sin la necesidad de hacer trámites ante ANMAT. Esto se traduce en un alivio para las personas que necesitan alimentos especiales, como también de uso médico difíciles de conseguir en el país. La disposición se publicó en el Boletín Oficial bajo el número 3280/2025, la cual se emitió por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Importación de alimentos: los detalles de la normativa Según la nueva normativa, el nuevo esquema de importación de alimentos sin intervención de ANMAT, la cual habilita su ingreso bajo las siguientes condiciones: La medida eliminó los trámites que anteriormente eran obligatorios, como las autorizaciones para el ingreso de alimentos personales, productos de uso médico compasivo y/o donaciones internacionales. No obstante, es importante aclarar que los productos que se importen desde el exterior tienen que respetar lo establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA). La medida genera un fuerte impacto para las personas con condiciones médicas que requieren de alimentos terapéuticos o suplementos que no se comercializan de forma local.  Hasta el momento, estos requerían una autorización previa de ANMAT, lo que generaba importantes demoras y los precios se encarecían.  La disposición, que lleva la firma de la titular del organismo, Agustina Bisio, fue ponderada también por el ministro de Salud Mario Lugones y las autoridades del INAL y de la Dirección General de Aduanas, que adaptarán sus procedimientos en consecuencia. Según trascendió, el cambio también facilitará la importación de productos como cápsulas de café y otros alimentos de uso cotidiano que hasta ahora enfrentaban trabas regulatorias.

El Gobierno facilita la importación de alimentos vía courier privado Read More »

importación de productos veterinarios

El gobierno autoriza la importación de productos veterinarios con estándares equivalentes para bajar los precios

La resolución 333 emitida por el Senasa habilita la importación de productos veterinarios, siempre que provengan de países con estándares internacionales similares El Gobierno acaba de oficializar una medida que permitirá la importación de productos veterinarios sin complicaciones, siempre que provengan de países con estándares sanitarios similares o “equivalentes” a los que hay en Argentina. De esta forma, a través de la resolución 333 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada en el Boletín Oficial, se habilitó el ingreso de medicamentos, kits de diagnóstico, productos biológicos y vacunas, incluyendo la vacuna contra la fiebre aftosa.  Cabe mencionar que esta última es considerada estratégica para preservar la sanidad del rodeo bovino y garantizar la apertura de mercados internacionales. La medida la anunció Luis Caputo, quien resaltó en redes sociales que el nuevo sistema no solo se equipara con países de primer nivel, sino que se agilizan los tiempos de autorización. Cuáles son los cambios que se introducen y qué países se habilitaron para la importación de productos veterinarios Uno de los principales cambios que se dan es en los tiempos. Anteriormente, el plazo podía extenderse hasta dos años, mientras que en la actualidad contará con un máximo de 90 días hábiles. Según el ministro, “esto permite un acceso más rápido a insumos de calidad internacional y se espera un impacto positivo en los costos”. Dentro de los países habilitados se incluye a Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, entre otros, además de Uruguay. A su vez, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia recomendó al Senasa y a la Secretaría de Agricultura de la Nación, chequear varias exigencias regulatorias, como la prueba PGP. Esta se reemplazará por métodos ya utilizados en otros países de la región y por el propio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria en otras instancias. La Comisión también sugirió modificaciones al sistema de entes sanitarios que administran las campañas de vacunación. Según trascendió, buscan un modelo más competitivo donde incluso los veterinarios particulares puedan ofrecer el servicio de inoculación, ampliando así la oferta para los productores ganaderos. Por último, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, comentó en redes sociales: “Aunque la motivación de la Resolución fue la vacuna aftosa, aprovechamos y lo hicimos para todos los productos veterinarios, lo cual redundará en una mayor oferta y menor costo para la actividad ganadera en general”.

El gobierno autoriza la importación de productos veterinarios con estándares equivalentes para bajar los precios Read More »

Trigo,cebada

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar más de 4.000 millones de dólares en 2025

El dato de las exportaciones de trigo y cebada surgen de Bolsa de Cereales de Buenos Aires con el lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26 Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones de trigo y cebada alcanzarán los 4.225 millones de dólares, un incremento del 15% en comparación con el ciclo anterior.  Dicho aumento refleja un incremento del 8% en el total de ambos cultivos, con una siembra que logrará niveles récord. El trigo será el principal beneficiario de las exportaciones El trigo será el principal beneficiado, con un aumento del 6,3% en el área sembrada, que llegará a 6,7 millones de hectáreas. De hecho, se estima una producción de 20,5 millones de toneladas, lo que se traduce un incremento del 10,2% si se compara con el ciclo anterior.  En paralelo, la cebada, conservará su superficie en 1,3 millones de hectáreas y tendrá una producción de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el año anterior. Este incremento en la superficie sembrada es significativo, debido a que representa el nivel más alto en la historia de la siembra de estos cultivos en Argentina, lo que impactará directamente en la economía nacional.  Según trascendió, las condiciones climáticas de este 2025 son mejores que las del 2024. Por ejemplo, las lluvias mejoraron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas, por lo que se cree que habrá un desempeño sumamente positivo en este año. El optimismo también es reflejado en las expectativas de los productores, quienes se mostraron entusiasmados con la posibilidad de obtener buenos rendimientos. De hecho, la relación insumo-producto, favorable en este momento, y la naturaleza del trigo, que ofrece ingresos en una época del año donde el flujo de fondos del productor suele estar más ajustado, son aspectos extras que contribuyen a este optimismo. La innovación genética podría ser la clave del incremento en las exportaciones Otra de las cuestiones que podrán marcar la diferencia en la campaña de trigo de 2025 es la innovación genética. El programa Sembra Evolución, ya transformó el acceso a las últimas innovaciones en soja y ahora avanza con fuerza en trigo.  De hecho, con más de 20.000 productores que ya forman parte, más de 3 millones de hectáreas sembradas y más de 1.000 comercios adheridos en todo el país, el modelo se consolida como una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo del sector. Trascendió que, en el presente año, el programa cuenta con la presencia de Klein, Buck, LG, Bioceres, MacroSeed, Nidera, Donmario, Neogen y ACA, semilleros líderes que ponen a disposición del productor las mejores variedades para aprovechar al máximo el rendimiento y la rentabilidad del cultivo. El  proyecto busca crear un marco más robusto para las inversiones en biotecnología, lo que permitirá a los productores acceder a variedades más eficientes y resistentes, adaptadas a las condiciones climáticas del país.  De hecho, se sabe que el trigo tiene la particularidad de que una variedad, al ser muy usada durante 2 o 3 años, empieza a mostrar susceptibilidades en cuanto al desarrollo, lo que impacta en los rendimientos, por lo que es necesaria la constante renovación varietal para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Cuál es la proyección de la producción de trigo El valor bruto de la producción, es decir, la facturación total esperada por volúmenes y precios, se incrementará un 13% y se acercará a los u$s6.200 millones. No obstante, lo más relevante es el valor agregado, que representa la ganancia que queda en el país después de descontar los costos de producción.  Dicho valor se estima en u$s4.723 millones, lo que representa un aumento del 31% interanual. Este refleja el impacto económico del sector agropecuario en el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina.  El crecimiento se proyecta como una de las principales fuentes de expansión económica en el país para el próximo año. Cabe mencionar que, a pesar de que los precios internacionales del trigo mostraron una leve recuperación, aún se mantienen por debajo de los niveles históricos de los últimos cinco años.  En abril, los precios del trigo se ubicaron un 3% por encima de los valores registrados en diciembre de 2024, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo de los valores de diciembre de 2023. Cabe resaltar que el impacto de esta recuperación es mitigado por una baja significativa en los costos de insumos. Los precios de los fertilizantes, como la urea (-24%), el glifosato (-29%), y el fosfato diamónico (-14%), disminuyeron considerablemente en comparación con el año anterior. 

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar más de 4.000 millones de dólares en 2025 Read More »

en_USEnglish