Noticias

Importación asado

Argentina comenzará a importar asado de Brasil

La meta de importar asado estará en incrementar el consumo de carne con precios más competitivos. Según trascendió, los supermercados de La Patagonia serán los primeros en recibir este tipo de mercadería Argentina comenzará a importar asado desde Brasil, pese a ser un país reconocido por su ganadería. Según trascendió, la medida se da para bajar los elevados precios locales. La medida se empezará a implementarse en los próximos días con foco en las provincias del sur del país, el cual permitirá a distintas cadenas de supermercados ofrecer este corte a un costo significativamente menor. Importación de asado: los precios podrían caer por debajo del 50% En la Patagonia, se estima que el asado proveniente de Brasil se venderá a $9.000 el kilo, frente a los $22.000 que cuesta la misma mercadería. La decisión va en línea en un contexto donde el esquema cambiario generó que el novillo argentino, medido en dólares, sea el más caro del Mercosur. En paralelo, el asado brasileño se posiciona como el más económico de la región. La importación del asado desde Brasil se encuentra facilitada por un cambio sanitario relevante: en este sentido, a partir del 1 de abril, Brasil se declarará libre de aftosa sin vacunación, lo que mejora su estatus y le permite competir en mercados como el argentino.  Asimismo, si bien algunos actores ven la medida como un “despropósito” para un país con una fuerte identidad ganadera, mientras que otros lo ven como una estrategia como una solución temporal para aliviar la presión sobre los consumidores, sobre todo en regiones donde el precio de la carne se ha disparado. En esta línea, la llegada del asado brasileño podría tener un impacto limitado en el corto plazo, iniciando en los supermercados patagónicos y con la posibilidad de extenderse al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde algunas cadenas ya analizan esta opción para reducir costos.  Por último, hay quienes considera que la solución no se encontraría en la importación de asado, sino que se debería esperar una recuperación de la oferta local luego de los efectos de la sequía, lo que podría normalizar los precios entre junio y diciembre.

Argentina comenzará a importar asado de Brasil Read More »

Exportaciones de carne aviar

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar

Se reabren las exportaciones avícolas al mercado chino, el cual representaba hasta el 38% de estas, antes de la suspensión por gripe aviar en 2023 Se rehabilitaron las exportaciones de carne aviar hacia el país asiático y se firmaron los respectivos protocolos sanitarios correspondientes para la apertura de otros mercados secundarios como el de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos. La rehabilitación de la exportación de carne aviar argentina hacia China es un hecho sumamente relevante para el sector, luego del cierre hace 2 años en marzo de 2023 como consecuencia de la influenza aviar. La importancia de las exportaciones hacia China Antes de que se cerrara las exportaciones de carne aviar con el país asiático, China era el destino del 45% de las exportaciones del sector, con 170 millones de dólares, destacándose productos como las garras y las alas. Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) celebraron el hecho y destacaron que, más allá de recuperar las exportaciones, la medida mejorará la estabilidad laboral en el sector. Esto se debe a que en la industria trabajan miles de empleados que dependen directamente de la demanda externa. Asimismo, la reapertura de este mercado podría reactivar inversiones en la cadena avícola, ya que muchas empresas habían reducido su producción ante la falta de demanda externa.  Cabe mencionar que la posibilidad de reanudar exportaciones permite proyectar una mayor capacidad productiva, además de la modernización de plantas de procesamiento, lo que podría traducirse en mayor competitividad en el mediano plazo. De hecho, China es un socio estratégico para la carne aviar argentina, no solo por el volumen de importaciones, sino por el crecimiento sostenido de su demanda. Cabe recordar que, en los últimos años, la carne de ave ha ganado protagonismo en el consumo chino, por lo que es un mercado con gran potencial para los exportadores argentinos. En paralelo, la habilitación para la exportación de frutos secos abre grandes oportunidades para productos de economías regionales que se encuentran creciendo en su producción local y se promueve una mayor presencia en el mercado internacional. Con este cambio, se podrán proveer exportaciones a un mercado de elevados volúmenes como el de China, con importaciones por más de 1.000 millones. En el caso de cálculos biliares, China tiene una gran demanda para la industria medicinal, otorgando un alto valor al producto. China es un mercado de suma relevancia para el sector agroindustrial Argentina. Durante el año 2024, fue el segundo destino de las exportaciones agroindustriales, alcanzando un valor total de USD 5.183 millones, con un incremento del 14% con relación al año 2023 (USD 4.559 millones).

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar Read More »

Importar autos

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina

La iniciativa vuelve a traer un esquema que se bloqueó en el 2021 y disminuye las trabas burocráticas y la carga impositiva al importar autos. El Gobierno acaba de oficializar la reapertura del Régimen de Importación de vehículos clásicos, una medida que apunta a facilitar el ingreso de autos y motos con más de 30 años de antigüedad y un valor FOB mínimo de 12.000 dólares.  Dicha iniciativa restablece un mecanismo que fue bloqueado en 2021 y reduce significativamente las trabas burocráticas y la carga impositiva. Más facilidad a la hora de importar vehículos y menor carga impositiva La resolución, firmada por el secretario de Industria y Comercio, marca nuevos procedimientos, los cuales son mucho más ágiles y accesibles para los importadores. En este sentido, se eliminaron requisitos complicados, como la declaración jurada del propietario anterior del vehículo en su país de origen. En paralelo, el costo fiscal de la importación bajó considerablemente: los impuestos pasaron de un 187% a un 60% del valor del vehículo, lo que hace más razonable la compra de clásicos desde el exterior. Los nuevos requisitos para importar autos clásicos Según la resolución, podrán importarse vehículos bajo este régimen siempre que cumplan con las siguientes condiciones: En este sentido, para crear un control eficiente, se implementó el Certificado de Importación de Vehículos Automotores Clásicos (CIVAC), documento que los interesados deberán presentar ante la Dirección General de Aduanas. Con respecto a su proceso de solicitud, los importadores deberán gestionar el CIVAC mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD), presentando la documentación solicitada. Luego de enviada la solicitud, la Dirección de Importaciones contará con 10 días para su evaluación y eventual aprobación. Cabe aclarar que los autos que se ingresen al país mediante este régimen no podrán venderse ni transferirse durante dos años posteriores a su nacionalización. Además, cada seis meses, se publicará un informe con datos sobre los vehículos importados, su procedencia y otros detalles importantes. La medida busca fomentar la conservación del patrimonio automotor en Argentina y facilitar la importación de autos históricos al país.

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina Read More »

Exporta Simple

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple”

A partir de ahora se podrán utilizar los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivos para aumentar el alcance de “Exporta Simple” La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida ARCA, organismo que reemplazó a la ex AFIP, acaba de ampliar los tipos de establecimientos que se pueden usar para almacenar mercadería y luego trasladarla, en el marco del régimen “Exporta Simple”. A través de la Resolución General 5664/2025, el organismo instrumentó que todos los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivo, como escáneres, podrán ser utilizados para operaciones de exportación simplificada. Los principales cambios en Exporta Simple  Según detalló el Gobierno, con estas medidas buscan seguir simplificando los procesos aduaneros, al tiempo que buscan impulsar y dinamizar las ventas externas de las micro, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, los principales cambios se dan en la cuestión operativa. Es decir, las PyMEs podrán contar con un mayor número de lugares operativos desde donde pueden enviar sus exportaciones y lograr disminuir costos logísticos. Cabe recordar que, hasta ahora, el único depósito fiscal que se encontraba habilitado para esta actividad era Terminales de Cargas Argentinas (TCA) del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza.  A su vez, la Resolución aclara que los “Operadores Logísticos del Régimen Exporta Simple” podrán exportar por todas las vías, ya sean terrestre, marítima o aérea. Es importante tener presente que el régimen de “Exporta Simple” fue creado por el Gobierno con el fin de facilitar las operaciones de exportación de bajos valores, en comparación con exportaciones a gran escala, con fines comerciales. De esta forma, el Gobierno asegura que impulsará el desarrollo de nuevos mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas. Se debe tener presente que el monto anual de facturación de estas exportaciones debe ser igual o inferior a los USD 600.000 de valor FOB por sujeto.

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple” Read More »

Importación de alimentos

Brasil elimina impuestos a la importación de alimentos para reducir la inflación

Debido a la suba de la inflación en el país vecino, el Gobierno brasileño eliminó los impuestos a la importación de alimentos Brasil, una de las mayores economías de América Latina, acaba de presentar una serie de medidas que apuntan a bajar el precio de los alimentos. Entre ellos se destaca la quita de aranceles a la importación de productos como azúcar, café, carne, maíz y aceite de oliva. “El Gobierno está renunciando a la recaudación de impuestos a favor de la reducción de precios de los alimentos”, aseguró Geraldo Alckmin, vicepresidente brasileño y ministro de Industria, Servicios y Comercio Exterior. Es importante tener presente que la medida había sido propuesta los primeros días del presente año por el presidente de Brasil como parte de su estrategia en la lucha contra la inflación. Los detalles de la eliminación de impuestos a la importación de alimentos Según trascendió, la carne bajará a arancel 0, frente al 10,8% que se cobraba, al igual que el azúcar, café y maíz, productos que pagaban 14%, 9% y 7,2% respectivamente. Además, dentro de las nuevas reglamentaciones anunciadas para combatir la suba de precios, especialmente la de alimentos, se encuentra la ampliación de los proveedores locales del Sistema Brasileño de Inspección de Productos de Origen Animal. Esto habilita que productos como leche, miel, huevos y carne fiscalizados en municipios y estados puedan venderse en todo el país. En paralelo, el plan agropecuario de este año le dará prioridad a la producción de alimentos en productos que conforman la canasta básica, con un incentivo mayor a los productores rurales. Estos últimos abastecen el mercado interno de Brasil, el país más poblado de América Latina, con 212 millones de personas. Asimismo, trascendió que Brasil busca aumentar las reservas públicas de alimentos en la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), el cual funciona como un regulador de los “stock” (existencias) ante situaciones críticas concretas de precios o de suministro. 

Brasil elimina impuestos a la importación de alimentos para reducir la inflación Read More »

Impuestos

Importar será más barato: el Gobierno elimina el cobro duplicado de impuestos

Dentro de los impuestos que afectan la actividad, el doble cobro del IVA era el peor, ya que generaba un alto costo, por lo que muchas empresas lo trasladaban al precio El Gobierno agilizó y abarató las importaciones, con el fin de que la oferta de productos en el mercado local sea mayor y la competencia contribuya a la reducción de los precios de los bienes fabricados localmente. En concreto, ARCA eliminó la suspensión de los certificados de exclusión del impuesto a las ganancias y al valor agregado para las operaciones de importación. La medida quedó instrumentada por medio de la Resolución General 5.655/2025.  Esto ocasionará un efecto financiero positivo para la economía, ya significará una reducción en la carga tributaria para quienes importen insumos y productos, según señaló la entidad a través de un comunicado. ¿Cómo impacta esta decisión en materia de importaciones? Por lo general, cuando un importador adquiere mercadería en el exterior, se le cobra una percepción del 6% del Impuesto a las Ganancias y luego se le cobra el IVA del 21%. No obstante, también se le cobraba una percepción del IVA del 20%, es decir, un doble cobro de IVA, lo que reclamaban los importadores. En este sentido, hasta marzo de 2023, para las empresas que tienen saldo a favor de Ganancias e IVA, se tramitaba un certificado que emitía en ese entonces AFIP para que esos importadores no se perjudiquen por las retenciones y percepciones. No obstante, el Gobierno anterior suspendió esta posibilidad, por lo que los importadores, aun teniendo saldos a favor, comenzaron a pagar igual las percepciones. Con esta nueva medida, se volvieron a habilitar estos certificados, por lo que los importadores que tengan ese documenta por tener saldos a favor dejarán de pagar esas retenciones y percepciones. Tramitar estos certificados no será difícil: en el caso del IVA, prácticamente automatizado, por lo que se puede generar en minutos, mientras que el de ganancias demora unos días. Cabe mencionar que, con el esquema anterior, muchas empresas tuvieron que dejar de importar, porque ese 26% adicional que tenían que pagar no lo podían recuperar, mientras que otros trasladaron ese costo a los precios. ¿En qué consiste un certificado de exclusión? Se trata de un documento emitido por ARCA, el cual le permite a un contribuyente quedar exceptuado de ciertas percepciones o retenciones impositivas. Gracias a estos, se evita el pago anticipado de impuestos como IVA y Ganancias en importaciones, cuando la compañía demuestra que dichos anticipos generan un saldo a favor que no podrá compensar en el corto plazo. En pocas palabras, esta resolución es positiva para el comercio exterior, ya que restablece un esquema lógico de percepciones, que funcionan como adelantos de impuestos, permitiendo que las empresas con certificados vigentes eviten pagos indebidos. En concreto, los importadores que cuenten con Certificados de no retención, percepción y pagos a cuenta del IVA (RG 2226) y Certificados de no retención del Impuesto a las Ganancias (RG 830), se podrán utilizar para evitar percepciones en sus importaciones, eliminando una carga financiera innecesaria, lo que fortalecerá la competitividad del sector.

Importar será más barato: el Gobierno elimina el cobro duplicado de impuestos Read More »

Envíos courier

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier

Según el INDEC y la Cámara de Servicios Aeroexpresos, las compras a través de un courier desde el exterior subieron más de un 100% en diciembre y enero, debido a la reducción de costos y el dólar bajo. El INDEC dio a conocer un fuerte crecimiento en las importaciones identificadas con el servicio de puerta a puerta. Esto se debe al furor de las compras en el exterior como resultado de las medidas del Gobierno que disminuyó los costos de los envíos internacionales y el precio del dólar. En esta línea, el organismo estadístico informó que en enero el crecimiento fue significativo, con un salto del 122,6%. En esta línea, la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (CAPSIA) señaló el volumen transportado en diciembre creció un 134,06% respecto de noviembre y en enero de este año también se vio una nueva suba mensual de 20,22%.  De esta forma, si se compara enero de 2025 con el mismo mes del año anterior, el crecimiento interanual fue de 105,85%. Luego de las medidas del Gobierno, se duplicaron las compras en el exterior La modalidad de compra “puerta a puerta” aumentó considerablemente luego de que se flexibilizaran las condiciones de ingreso. Cabe recordar que, entre las medidas, se permite el envío de paquetes de mayor tamaño, bajando impuestos aduaneros y ampliando la franquicia. A partir del crecimiento de estos envíos, Aeropuertos Argentinos anunció la construcción de un nuevo espacio que se enfocará de forma exclusiva a este tipo de operatoria, con un presupuesto de más de 6 millones de dólares. Por último, Aerolíneas Argentinas informó que relanzará su servicio de courier desde Miami, con entrega a domicilio en todas las ciudades donde opera en el país.

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier Read More »

Importar autos

El Gobierno habilitará el primer cupo para importar autos de particulares

Las personas físicas contarán con los mismos beneficios al importar autos que las terminales de Adefa y los importadores de Cidoa El Gobierno anunció que habilitará en los próximos días que se abrirá el primer cupo para que los particulares puedan importar autos 0KM por su propia cuenta. El objetivo es que los precios de lista de los modelos nuevos bajen. La medida se apoyará sobre el Decreto 49/2025 publicado el pasado 31 de enero. Este contemplaba la creación de un cupo anual para vehículos eléctricos en el cual pueden ingresar 50.000 autos al año sin abonar el arancel aduanero del 35%. La medida es limitada y, al menos de inicio, contará con una vigencia inicial de cinco años, para un total de 250 mil vehículos, el cual se creó dentro de las limitaciones que impone el Mercosur. Si se saca al país desde ese bloque se podría liberar por completo la importación. Cuáles serán los requisitos para importar vehículos de forma particular Los requisitos que deberán cumplir, ya sean particulares o automotrices, serán iguales para todos. En este sentido, los modelos que podrán calificar para ser considerados dentro de este grupo son los llamados “electrificados“.  Es decir, no se podrán ingresar vehículos convencionales que solo utilicen motores de combustión interna. Estos podrán ser híbridos, es decir, que combinan un motor de combustión con uno o más impulsores eléctricos, eléctricos (alimentados sólo por baterías) o de “celdas de combustible” (eléctricos alimentados por hidrógeno). Los vehículos que cumplan con esos requisitos deberán contar con un peso mínimo de 400 kilos (sin contar las baterías), una potencia máxima superior a los 15 kw (20 cv) y tendrán que ofrecer una autonomía superior a los 80 kilómetros.  De esta forma, quedan afuera del beneficio vehículos como los “cuatriciclos eléctricos” y los pequeños citycars que tienen limitaciones de uso, como el Coradir Tito. A su vez, los vehículos deberán cumplir con las normativas mínimas de seguridad vigentes.  Estas son contar con doble airbag frontal, antibloqueo de frenos (ABS), anclajes Isofix para sillas infantiles y control de estabilidad (ESP). En paralelo, deberán contar con valor FOB (precio en puerto de origen, antes de impuestos locales) inferior a los 16 mil dólares.  Esos vehículos quedarán exentos de tributar el arancel aduanero del 35%, pero deberán abonar todos los otros impuestos que cargan los vehículos en Argentina: IVA, Ingresos Brutos y Sellos.  En este caso, debido al bajo Valor FOB, se da por sentado que tampoco tributarán impuestos internos. Cómo se podrá importar este tipo de vehículos Si bien las automotrices de Adefa y Cidoa seguirán el procedimiento habitual de importación, los particulares contarán con un canal específico. Estos deberán presentar una solicitud online para calificar para este cupo de vehículos sin aranceles, donde el Gobierno analizará cada caso propuesto.  Cuando se apruebe el trámite, el particular deberá hacerse cargo de la totalidad del proceso de importación y transporte del vehículo hasta la Argentina, como también de encarar los trámites aduaneros y el pago de impuestos que correspondan.

El Gobierno habilitará el primer cupo para importar autos de particulares Read More »

Exportaciones

Las exportaciones correntinas crecieron un 22% anual

Un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, reveló que hubo un sólido crecimiento del comercio exterior para las PyMEs locales Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Provincia de Corrientes registró una suba en las exportaciones del 22,4% del total exportado en dólares en comparación interanual. Esto se traduce un ingreso de USD 6.878.455 en el primer mes del año. De esta forma, la región se posicionó en franco junto con Formosa 53,1%; Misiones 46,8%, y Chaco con el 30,1%. Crecen las exportaciones en Corrientes En total, el NEA se incrementó un 33,8% respecto al mismo período de 2024 y los alimentos sin procesar (verduras, frutas, cítricos, carnes) fueron el principal bien de exportación.  Estos representan, dentro de la estadística nacional, un 5,1% de lo exportado por el sector PYME. No obstante, en los últimos años, la participación de la provincia en el total exportado se mantiene en alrededor de un punto porcentual. Es decir, el volumen exportado apenas representa un 1,1% y es uno de los más bajos del país, junto con Santiago del Estero 0,1%; Catamarca 0,1%; Neuquén 0,4%, Jujuy 0,3%, La Pampa 0,8% y la Rioja con 0,3%. El principal socio de la Provincia de Corrientes en el exterior aplicará aranceles al agro El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de aranceles a las importaciones de productos agrícolas a partir del 2 de abril. Se trata de una nueva medida dentro de su estrategia comercial. Además, confirmó que a partir de hoy se aplicarán los aranceles de 25% a las importaciones de México y Canadá. Cabe recordar que Estados Unidos es el principal socio-comercial de Corrientes en materia exportada. De hecho, durante el primer semestre de 2024, la Provincia realizó exportaciones por un valor de 112 millones de dólares, y alcanzó el 19,2% de las exportaciones regionales, lo que significó una baja interanual de 12,4%.  Dentro de los bienes comercializados, se destacan los cereales (principalmente arroz), que representan el 40,9% de las exportaciones de la provincia. Sin embargo, de momento, el presidente de Estados Unidos no especificó qué productos se encontrarán sujetos a aranceles ni si habrá excepciones. Por último, es importante tener presente que Trump también anunció nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, programados para entrar en vigor a partir del 12 de marzo.

Las exportaciones correntinas crecieron un 22% anual Read More »

Libre comercio

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina

El primer mandatario de Estados Unidos no descartó un posible acuerdo de libre comercio con Argentina El día lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una conferencia de prensa que considera firmar un acuerdo de comercio libre con Argentina. Se trata del guiño más contundente del país al Gobierno argentino, en especial en materia de comercio exterior. Cabe recordar que Trump anunció aranceles del 25% al acero importado, además de otros bienes provenientes de México, Canadá, China, entre otros. Este acuerdo se da en un contexto desafiante para la economía global: aranceles de Estados Unidos, inflación internacional, posible guerra comercial, entre otros. No obstante, un tratado de este tipo podría beneficiar al país. El tratado de libre comercio de Donald Trump contrasta con las declaraciones de Mauricio Claver Carone La respuesta de Trump sobre la Argentina marca un claro contraste con una declaración que realizó Mauricio Claver-Carone enviado Especial para América Latina. Recientemente, el especialista había descartado un posible acuerdo de libre comercio con la Argentina en, según una entrevista realizada con Andrés Oppenheimer en la cadena CNN. “El presidente Trump ha sido muy claro en el sentido que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio. Lo que queremos son tratados de comercio justos y equitativos. Y en ese sentido, obviamente quisiéramos trabajar con la Argentina”, había dicho Claver-Carone. Asimismo, el funcionario estadounidense había afirmado que los acuerdos de ese estilo, tal como se conocieron en la década de los 90,es una etapa del pasado en la historia estadounidense, por lo que no se repetiría. Por lo tanto, hizo énfasis en que era mucho más probable que, desde Estados Unidos, busquen un acuerdo de promoción de inversiones en lugar de un acuerdo de libre comercio.

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina Read More »

en_USEnglish