Uncategorized

ANAC

ANAC: se simplifica la importación de piezas aeronáuticas

Mediante la Resolución N° 235/2025, ANAC simplificó los requisitos y el procedimiento para lograr la autorización de importación de piezas aeronáuticas tanto nuevas como usadas. A partir de ahora, a través de la Resolución N° 235/2025, los importadores podrán obtener una autorización de forma automática luego de la presentación de una declaración jurada. Este proceso se realizará a través de la emisión del “Aviso de Importación para Productos del Sector Aeronáutico”, un documento emitido por la ANAC que se deberá presentar ante la Dirección General de Aduanas (DGA).  La propuesta busca facilitar la entrada de aeropartes al país, lo que disminuye significativamente los tiempos de espera, al igual que los trámites burocráticos. Para acceder a esta, los importadores deberán presentar una declaración jurada a través de la plataforma “Trámites a Distancia (TAD). En este se incluyen los datos personales del importador y un listado de las piezas que va a importar. Una vez que se completa, la autorización se emite de forma automática, en un máximo de cuatro días hábiles, eliminando requisitos previos como la posición arancelaria o el manual de la aeronave. Se simplifica las operaciones de comercio exterior La medida, promovida desde la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, forma parte de un proceso integral de modernización destinado a reducir planos y optimizar la eficiencia administrativa de la autoridad aeronáutica. De esta forma, se eliminaron requisitos como la posición arancelaria, destino y manual de la aeronave, entre otros, agilizando los tiempos de emisión de las autorizaciones. “La ANAC continúa trabajando en la modernización de la normativa aeronáutica nacional con el propósito de garantizar un entorno eficiente y seguro para la aviación civil en Argentina“, señalaron las autoridades. ANAC celebró la simplificación del trámite Desde ANAC señalaron que “resulta imprescindible adoptar medidas que tiendan a la implementación de procedimientos de cumplimiento simple, con el objetivo de facilitarle la vida al ciudadano”. Además, agregó que deviene prioritario actualizar y optimizar el procedimiento para la autorización de importación de productos aeronáuticos. De esta forma, se implementa su emisión automática y se limitan los requisitos de información a aquellos estrictamente necesarios, con el fin de acortar los plazos y mejorar la eficiencia administrativa. En paralelo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, resaltó que la medida “simplifica la importación de partes para la aviación, transformando el trámite en una simple declaración jurada”. De esta forma, según el Gobierno, se simplifica los trámites, promoviendo un sistema aeronáutico mucho más simple y accesible.

ANAC: se simplifica la importación de piezas aeronáuticas Read More »

Importaciones de cobre

Estados Unidos podría aplicar aranceles a las importaciones de cobre

Según trascendió, los aranceles estadounidenses a las importaciones de cobre podrían llegar antes de lo esperado. El hecho disparó los precios de este metal en la bolsa de Nueva York. Estados Unidos podría, en cuestión de semanas, aplicar aranceles a las importaciones de cobre, incluso meses antes de la fecha límite que tienen para tomar una decisión.  Es importante recordar que Donald Trump, en el mes de febrero, ordenó al Departamento de Comercio que iniciase una investigación sobre los posibles aranceles al cobre y presentase un informe en un plazo de 270 días. Sin embargo, recientemente trascendió que los aranceles finalmente serán efectivos, lo que repercutirá en el comercio internacional. Los aranceles al cobre podrían ser una realidad De imponerse los aranceles planteados por Trump, el mercado mundial podría verse seriamente afectado. Además, se trata de uno de los materiales más importantes del mundo, el cual se utiliza en tuberías y cables eléctricos. De hecho, el jueves 27 de marzo, el cobre en la Comex de Nueva York subió hasta un 3,1%, alcanzando un precio récord de USD 5,3740 la libra, antes de recortar algunas ganancias a USD 5,2925.  Además, el precio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres cayó un 1,1% hasta USD 10.004 la tonelada, ampliando la brecha entre los dos contratos a más de USD 1.700 la tonelada. La enorme diferencia de precios entre Londres y Nueva York provocó una carrera a nivel global entre los operadores y distribuidores para enviar el metal rojo a Estados Unidos y obtener una lucrativa prima. Esto dejó al resto del mundo, especialmente al principal consumidor, China, sin el metal. Cabe mencionar que estas subas en Estados Unidos responden a que el mercado descuenta la aplicación de los aranceles del 25%. No obstante, es importante aclarar que los precios podrían caer fuertemente si los aranceles finalmente no llegan al 25%.

Estados Unidos podría aplicar aranceles a las importaciones de cobre Read More »

Superávit

Primeros datos de febrero: Argentina logró un superávit comercial

La balanza comercial registró un increíble superávit de 227 millones de dólares, aunque por debajo del mismo mes del 2024 En febrero del presente año, la balanza comercial de Argentina registró un superávit de 227 millones. En ese sentido, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, más conocido como INDEC, recalcó que Argentina encadenó quince meses consecutivos de superávit comercial. De hecho, en febrero, la balanza comercial alcanzó un superávit de 227 millones de dólares, lo que representa una reducción de 1.182 millones en comparación con el mismo mes del año anterior.  Esta caída en el saldo comercial fue en línea con un fuerte aumento de las importaciones, cuyo crecimiento superó al de las exportaciones, a pesar de una mejora del 7,5% en los términos del intercambio. Se incrementó el volumen de las exportaciones, pero hubo una caída en los precios Las exportaciones lograron un volumen de 6.092 millones de dólares, con un aumento significativo en el volumen operado, en concreto un incremento del 12%. Esto logró compensar la caída del 1,6% en los precios. Con respecto a los principales rubros exportados, se encuentran los productos primarios, con un incremento del 21,9% en su volumen, seguido de los combustibles y energía, con un aumento del 18,6% y cierra el top las manufacturas de origen industrial (MOI) con un incremento del 10,3% en volúmenes.  Con respecto a los países de destino de las exportaciones, se encuentra Chile, con un crecimiento del 23,7%, Estados Unidos con un aumento del 2,1% y Brasil con un 0,4%. En cuanto a los países que mostraron caídas está China, con una caída del 6% y la Unión Europea, con un 1,2%. Aumentaron las importaciones de bienes de capital En cuanto a las importaciones, estas llegaron a 5.864 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 42,3% con respecto al mismo mes de 2024. El crecimiento se dio, en gran parte, por un aumento del 55,4% en las cantidades, ya que los precios cayeron un 8,5%. Con respecto a los usos, las principales subas en las cantidades importadas se dieron en los siguientes rubros: Por último, el origen de las importaciones se caracterizó por fuertes aumentos en las compras provenientes de China (+104,0%), Chile (+54,9%), Brasil (+34,0%), la Unión Europea (+32,2%) y Estados Unidos (+29,4%).

Primeros datos de febrero: Argentina logró un superávit comercial Read More »

Importaciones de maiz

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global

La reducción de las importaciones de maíz fue determinada por el Gobierno chino para estabilizar los precios internos, además de ir en línea con la menor demanda del sector ganadero El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anticipa una posible caída de las importaciones de maíz para la temporada 2024/2025, con una caída de 3 millones de toneladas con respecto al mes anterior, ubicándose en 10 millones. Si se confirma, representaría una abrupta caída, concretamente del 50%, frente a los 23,4 millones de toneladas importadas en 2023/24, marcando el volumen más bajo desde 2019/20. Por qué China reduce sus importaciones de maíz La decisión del Gobierno chino está impulsada por políticas gubernamentales para estabilizar los precios internos y, a su vez, por una menor demanda del sector ganadero, afectado por la caída del consumo de carne.  Además, la desaceleración del crecimiento económico, como la pérdida de poder adquisitivo en las zonas urbanas, han reducido la capacidad de compra de los consumidores chinos, disminuyendo la demanda interna. Sin lugar a dudas, esta decisión puede extenderse al mercado global, lo que presionaría los precios internacionales a la baja, impactando en los principales exportadores como Estados Unidos, Brasil y Argentina. Sin embargo, las intervenciones del gobierno chino podrían frenar nuevas caídas en los precios internos, redefiniendo el equilibrio del mercado de maíz en el mediano plazo. Escenario de alza de precios Si bien la reducción en las importaciones de maíz por parte de China podría llevar los precios a la baja, hay factores que podrían hacer que el precio suba. En este sentido, la siembra de maíz de segunda en Brasil para el 2025 enfrenta importantes retrasos debido a las malas condiciones climáticas, además de problemas en la entrega de insumos. Esto podría agravar el ya ajustado escenario de existencias globales, que según el USDA cayeron a su nivel más bajo en una década. En su informe de febrero, el organismo redujo las existencias finales mundiales de maíz en tres millones de toneladas, hasta 290,31 millones.  Esto se debe a menores cosechas en Argentina y Brasil, mientras que las exportaciones globales también han mostrado señales de desaceleración. No obstante, la menor oferta ha impulsado los precios del maíz en todos los principales países exportadores. Estos problemas generan más dudas sobre qué pasará en el mercado de maíz en el 2025.

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global Read More »

Seguridad eléctrica

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados

Uno de los principales cambios es la aceptación de certificados internacionales de seguridad eléctrica de los productos importados, lo que elimina la obligatoriedad de volver a hacerlos en el país pese a ser seguros para la sociedad. La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía modificó el Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica a través de la Resolución 16/2025, con la meta de actualizar y modernizar los estándares de calidad y seguridad, disminuyendo  la burocracia y los costos asociados.  Según el comunicado oficial publicado por el Gobierno, se modificó los requisitos para la importación y fabricación de productos eléctricos, con el objetivo de bajar costos y tiempos de los trámites, lo que generará beneficios tanto para la industria como para los consumidores. Cambios en Seguridad Eléctrica por parte del Gobierno La principal modificación es que, a partir de ahora, se aceptarán los certificados internacionales que validen la seguridad eléctrica de los productos. De esta forma, se evita la necesidad de hacer ensayos adicionales en el país cuando ya los productos contaban por certificados realizados en laboratorios de otros países. A su vez, se permitirá la venta de productos con fichas que no sigan la “ficha argentina” estándar. Con esta medida, el Gobierno señaló que busca actualizar los estándares de calidad y seguridad, protegiendo a los consumidores. A la vez, fomenta la competencia y la variedad de bienes en el mercado, lo que, según el argumento oficial, se traducirá en menos inflación. Es importante tener en cuenta que, dentro del Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica, se abarca productos como aparatos eléctricos domésticos, fuentes de alimentación, cargadores, dispositivos de iluminación y equipos de electrónica, audio y video. Por último, en línea con el Marco General de Evaluación de Conformidad establecido por la Resolución 237 del 29 de agosto de 2024, se eliminó la necesidad de realizar el trámite previo y la intervención de la Dirección General de Aduanas, por lo que la Secretaría de Industria y Comercio será la única autoridad encargada de la aplicación de la normativa.

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados Read More »

Importar por menor

Cómo evitar pagar el doble al importar por menor

A la hora de importar por menor, es clave elegir el régimen correcto, como también la forma de pago para evitar abonar de más Al momento de importar por menor, en especial para uso personal, es clave tener en cuenta el régimen correcto, ya que, depende del valor de la mercadería, será más conveniente uno u otro. Además, a la hora de pagar, también es clave elegir de forma correcta la modalidad de pago, ya que existen una gran variedad de tipos de cambios en el país, los cuales pueden hacer que una compra sea más costosa. Desde De Bonis Comex Solutions te contamos cómo evitar pagar de más. ¿Qué debo tener en cuenta al importar por menor? Actualmente, al importar por menor, hay dos esquemas vigente: puerta a puerta y a través de courier privado. El primero ofrece una franquicia de USD 50 libre de impuestos y juegos se abona un 50% sobre el excedente en concepto de tributos aduaneros. En el caso del courier privado, están exceptuados de pagar impuestos aduaneros los primeros USD 400, por lo que únicamente se paga IVA por un 21%. De superarse, se abonan los tributos normales. De esta forma, si se trata de un producto pequeño con un costo total en el exterior igual o menor a USD 50, conviene el primer régimen, ya que se ahorra un 21%. En cambio, en compras grandes, se puede ahorrar un 29% sobre los primeros USD 400. Asimismo, a la hora de abonar, se debe optar por hacerlo en dólares y no en pesos. Esto se debe a que el dólar tarjeta es mucho más costosos que tipos de cambios como el MEP. Este último es 100% legal y se puede adquirir en bancos, brokers e incluso billeteras digitales como Mercado Pago. De hecho, al momento de redactarse esta nota, el tipo de cambio MEP cotiza en $1213, mientras que el tipo de cambio tarjeta lo hace un 16% aproximadamente por encima de este, ya que su valor es de $1.406.  Por último, es clave tener en cuenta el costo del envío y las distintas alternativas del mercado. Al aplicar estos consejos, en conjunto, se puede ahorrar un monto significativo al importar por menor.

Cómo evitar pagar el doble al importar por menor Read More »

Exportaciones de Argentina

Aumentaron las exportaciones de Argentina en 2024

El país exportaciones por 79.721 millones de dólares e importó 60.822 millones, lo que arrojó una diferencia de 16.885,8 millones de dólares, el mejor resultado de la balanza comercial argentina en su historia. Debido a la quita de regulaciones y trabas burocráticas, las exportaciones de Argentina crecieron exponencialmente en el 2024. En los primeros once meses, totalizaron US$ 72.642 millones. Estas se distribuyeron de forma pareja, ya que en el primer semestre de 2024, estas aumentaron 14,0% interanual, alcanzando los US$ 38.176 millones. Al finalizar el segundo semestre, estas alcanzaron los 79.721 millones de dólares, lo que equivale a un incremento del 19,4% con respecto al año anterior. El impacto de las importaciones en la balanza comercial La balanza comercial de Argentina se vio muy beneficiada de este aumento exponencial, registrando un superávit de 18.899 millones de dólares en 2024, el mayor de su historia, “En 2024, la Argentina exportó por 79.721 millones de dólares e importó por 60.822 millones”, señaló el Instituto Nacional de Estadísticas INDEC. De hecho, la balanza comercial mensual de diciembre gozó de un superávit de 1.670 millones de dólares, lo que marca trece meses consecutivos en los que el valor de las exportaciones superó al de las importaciones. Antecedentes de superávit comercial en Argentina Cabe mencionar que el mayor superávit comercial en Argentina hasta el momento había sido de 16.885,8 millones de dólares en 2009. Además, el 2023 había culminado con un déficit de 6.900 millones de dólares.  Dentro de los países a los que Argentina exportó se destacó Brasil, el cual fue el principal comprador, representando el 17 % del total, seguido por Estados Unidos y Chile.

Aumentaron las exportaciones de Argentina en 2024 Read More »

Se facilita la importación de fertilizantes

El Gobierno facilita la operatoria para registrar e importar fertilizantes

El nuevo decreto elimina aranceles, facilita la importación de fertilizantes certificados y digitaliza los trámites que se deben llevar a cabo en el SENASA La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, organismo que depende del Ministerio de Economía, actualizó la normativa sobre fertilizantes y enmiendas agrícolas con la meta de disminuir la burocracia en su comercialización, importación y exportación. La medida se oficializó a través del Decreto 101/2025 y se publicó en el Boletín Oficial, introduce cambios en los registros de operadores, como también en los requisitos para el transporte de insumos clave, como es el caso del nitrato de amonio. De esta forma, se elimina el vencimiento de la inscripción de empresas fabricantes y comercializadoras, lo que permitirá el ingreso simplificado de productos certificados en mercados con alta vigilancia sanitaria y digitaliza los trámites de inscripción.  Además, según el comunicado oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la reforma busca  “fortalecer el sector agroindustrial” a través de la eliminación de procesos administrativos redundantes y la facilitación del comercio internacional de insumos agrícolas. Cuáles son los principales cambios que establece el decreto El decreto designó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca como la nueva Autoridad de Aplicación de la Ley 20.466, reemplazando a las normativas previas que regulaban la producción, importación y venta de fertilizantes.  En paralelo, se estableció que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se encargará de llevar a cabo el registro de productos y operadores, con procedimientos simplificados. Uno de los cambios más importantes es la eliminación de aranceles para la inscripción de empresas y fertilizantes, un requisito que antes conllevaba costos y plazos adicionales para los productores y distribuidores del sector.  Además, los fertilizantes certificados en países con altos estándares regulatorios podrán ingresar al mercado local sin la necesidad de repetir procesos de certificación en Argentina, por lo que se evita la duplicación de trámites. El decreto también establece que las inscripciones serán permanentes, sin la necesidad de una renovación periódica. No obstante, en el caso de que un fertilizante modifique su fórmula o composición, nuevamente se deberá pedir su inscripción en el registro oficial. Se flexibiliza el transporte de insumos clave La normativa introduce modificaciones en el transporte de fertilizantes con nitrato de amonio, un insumo muy popular en la producción agrícola. Antes de la publicación del decreto, los envíos que superaban las 50 toneladas requerían una autorización previa del SENASA, cuya aprobación podía demorar hasta 15 días.  Con la nueva normativa, una notificación previa será suficiente para llevar a cabo los traslados, lo que reducirá las demoras en la cadena de abastecimiento. Sin embargo, cabe mencionar que la regulación mantiene la facultad de limitar o prohibir ciertos productos en función de su impacto ambiental y sanitario. Es decir, se le otorga a la Secretaría de Agricultura la potestad de actualizar la lista de insumos permitidos en el mercado nacional. A su vez, el SENASA podrá realizar inspecciones y solicitar muestras de fertilizantes para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad.  También se estableció que los fertilizantes biológicos que no cuenten con antecedentes de registro en el país deberán someterse a un análisis más detallado antes de su aprobación. Cuál es el impacto en el sector agroindustrial Las modificaciones tienen el fin de acelerar los procesos de comercialización de fertilizantes en el mercado interno, como también incentivar su exportación en condiciones más competitivas.  Al bajar los costos administrativos y tiempos de espera, el sector agroindustrial se beneficiará de una mayor fluidez en el suministro de insumos esenciales para la producción de alimentos. Con una demanda en alza de fertilizantes en el país, las modificaciones en el marco regulatorio tienen el objetivo de mejorar la competitividad del sector sin descuidar el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad.

El Gobierno facilita la operatoria para registrar e importar fertilizantes Read More »

Normativas aduaneras

Se actualizan las normativas aduaneras para Tierra del Fuego

ARCA, ex AFIP, unificó y modernizó las normativas aduaneras para la provincia de Tierra del Fuego La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida como ARCA, ente que reemplazó a la disuelta AFIP, modificó la normativa aplicable a las destinaciones aduaneras y procedimientos de control del tráfico de mercaderías en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. De esta forma, la nueva disposición derogó las Resoluciones Generales que emitió AFIP (709/1999 y 744/1999), que, hasta ahora, regulaban estos procedimientos, y las reemplaza con un único marco normativo el cual busca restaurar los trámites, agilizar los controles y brindar mayor seguridad a las operaciones de comercio exterior. Cuáles son los cambios en las normativas aduaneras introducidas por ARCA La resolución estableció un nuevo esquema para el trámite, registro y control de las destinaciones aduaneras, subregímenes y otras operaciones comerciales entre el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego, la cual se rige por la Ley 19.640, y el Territorio Aduanera General o el exterior. Dentro de los cambios más notables se encuentran: Con la implementación de estas nuevas normativas, ARCA avanza hacia un esquema en el que las operaciones aduaneras gozan de control y seguridad, pero sin burocratizar el comercio exterior, simplificándolas para todos los actores del sector.

Se actualizan las normativas aduaneras para Tierra del Fuego Read More »

Trump importaciones, exportaciones

Trump anuncia aranceles para las importaciones de acero y aluminio

El presidente estadounidense confirmó aranceles para las importaciones de este tipo de materiales para equilibrar la balanza comercial con diferentes países, lo que repercutirá en las exportaciones en Argentina Donald Trump anunció un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, sin ningún tipo de exenciones ni excepciones. Si bien la mayor cantidad de este material proviene de Canadá, Brasil y México, se cree que la mayoría apunta en gran medida a China. Cabe mencionar que los aranceles al acero del 25% comenzaron con la primera administración de Trump y continuaron con el expresidente Joe Biden. No obstante, el acero chino suele llegar a Estados Unidos de segunda mano, donde parte es comprado por países extranjeros y reenviado a dicho país. Además, parte está mal etiquetado y revendido a través de varios canales. Qué impacto tiene la medida en las exportaciones de Argentina El presidente estadounidense descartó, al menos de momento, eximir del arancel a la Argentina. La medida tendrá un impacto en las exportaciones de productos a ese país que, en promedio, fueron de más de 600 millones en los últimos 20 años. De hecho, Argentina terminó el año pasado con un superávit de 229 millones de dólares en el intercambio comercial de bienes con Estados Unidos, según información recopilada por INDEC.  Además, las exportaciones a dicho país fueron de 6.454 millones de dólares, un 14% más alto que en el 2023 y las importaciones de 6.225 millones de dólares, una contracción del 27,9%. Dichos resultados se dieron en el marco de la recesión económica y el fuerte ajuste que caracterizó al 2024. En 2024, Argentina apenas exportó 5.648 millones de dólares a Estados Unidos, mientras que importó 8.629 millones, lo que se tradujo en 2.981 millones de dólares de déficit. Las cifras de Argentina Entre 2004 y 2024, argentina logró exportaciones promedio por 3.289 millones de dólares anuales en aluminio, acero, hierro y sus manufacturas, de las cuales el 21% tuvo como destino los Estados Unidos. Esto se traduce en un promedio de 657 millones de dólares anuales, además de que el 43% de las exportaciones de aluminio argentino fueron a dicho mercado. La medida podría afectar a las exportaciones argentinas, en especial a la entrada de divisas. Según el INDEC, mientras que la fundición de metales se contrajo un 17,6%. La industria del aluminio, también descendió, en un 1,8%, debido a que exporta la mayor parte de su producción y tiene menos vinculación con el mercado interno, por lo que repercutirá con mayor fuerza en esta industria.

Trump anuncia aranceles para las importaciones de acero y aluminio Read More »

en_USEnglish