Uncategorized

Courier privado y puerta a puerta

¿Cuál es la diferencia entre el esquema puerta a puerta y el courier privado?

Si bien, a simple vista, el esquema puerta puerta y el courier privado parecen similares, existen marcadas diferencias entre uno y otro. Con los cambios anunciados por el Gobierno en materia de importación, la compra de artículos importados como celulares y consolas de videojuegos, entre otros, es mucho más simple y económico. En este sentido, para aprovechar al máximo las ofertas de las grandes tiendas online del exterior, tanto en China como Estados Unidos, se deben hacer por uno de los dos esquemas: courier privado y el “puerta a puerta”. Desde De Bonis Comex Solutions te contamos en qué consisten estas dos alternativas y qué características hay que tener en cuenta (costos, tiempos, franquicias, etc) Características del courier privado Se trata de un servicio en el que participan empresas privadas, con envíos veloces y seguros, pero con un costo más elevado que el correo tradicional. Además, no abona aranceles de importación por los primeros 400 dólares (5 veces al año), siempre que se trate de productos para consumo personal. Es decir, solo abona un 21% en concepto de IVA. El límite es de 50 kilos por paquete y no tiene limitación en cuanto al envío. El monto máximo por operación es de USD 3.000 y, para acceder a la franquicia, no se puede presumir intención comercial ni traer más de 3 productos de la misma especie. Características y diferencias con el esquema puerta a puerta Se trata de un esquema en el que solo pueden operar personas humanas que necesitan ingresar al país mercadería que no supere los US$3.000. Este valor abarca el costo de la mercadería, el seguro y flete internacional. Además, se encuentra limitado a 20 kilos por paquete (30 kilos menos que el esquema courier privado), debe ser de uso personal y tanto su especie como cantidad no deben presumir una finalidad comercial, lo cual será evaluado por el servicio aduanero. Los primeros 12 envíos, a razón de uno por mes, cuenta con una franquicia de US$50 cada uno libre de impuestos. Es decir, si el valor de la compra (mercadería, más seguro y flete) es igual o inferior a dicho monto, entonces no se abona ningún producto. En el caso de superar dicho valor, se abona un impuesto equivalente al 50% del excedente. Por ejemplo, si el valor total de la compra es de US$400, el monto sujeto a impuestos es de US$350. En este caso, se abonarían USD 175 en concepto de impuestos, mientras que en el esquema courier privado, con la franquicia, USD 84. No obstante, si la compra es de USD 50, en el esquema puerta a puerta no se abonaría nada, mientras que en courier privado se deberá abonar USD 10,25. Además, se debe tener en cuenta que, bajo este sistema, los consumidores deben ingresar a la página web del Correo Argentino, crear un usuario y hacer el “Aviso de Compra”. Este se debe realizar desde el sitio web del correo utilizando el número de rastreo de la compra y completar la Declaración Simplificada de Envíos Postales Internacionales. Por último, el envío a través del Correo Argentino suele ser mucho más económico en comparación con el esquema courier privado.

¿Cuál es la diferencia entre el esquema puerta a puerta y el courier privado? Read More »

Las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en 2024

Las exportaciones agroindustriales alcanzaron un volumen de 101,89 millones de toneladas y un valor de 47.138 millones de dólares La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación del Ministerio de Economía informó que las exportaciones agroindustriales del país tuvieron un fuerte incremento durante el año pasado.  Estas alcanzaron un volumen de 101,89 millones de toneladas, los que se traduce en un aumento del 56% en comparación con el 2023, y un valor exportado de 47.138 millones de dólares, un 26% más que el año anterior. De dónde surge la información y a qué se debe el aumento La información surge de los datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional con base a información proporcionada por el INDEC. Dentro de las causas que explican el incremento se encuentran las políticas implementadas por el Gobierno Nacional: Asimismo, se llevaron a cabo más de 70 aperturas de mercados internacionales para productos esenciales, lo que incrementó las oportunidades de exportación. Estas medidas también fueron acompañadas por una mejora productiva, con respecto al 2023, incluso en un contexto de precios internacionales en descenso. Entre los complejos exportadores analizados que contemplan productos primarios y sus derivados transformados, 29 registraron incrementos superiores al 10% en el monto exportado en comparación con el año anterior. A su vez, 17 de ellos alcanzaron sus valores más altos en los últimos cinco años. Algunos de los complejos con mayores variaciones en valor respecto de 2023, fueron los siguientes: Con respecto a los bienes que lideraron el comercio exterior, diez concentraron el 86% del valor total exportado: soja, maíz, bovinos, trigo, pesca y agricultura, girasol, lácteos, entre otros.  En este sentido, queda reflejada la diversidad y competitividad de la oferta agroindustrial argentina en los mercados internacionales. Cabe resaltar que nuestro país se posiciona como el segundo exportador neto y el décimo productor mundial de alimentos, con envíos a más de 180 destinos globales.  Dicha posición de liderazgo se está fortaleciendo por la capacidad de adaptación a las demandas del comercio internacional y el esfuerzo que se está realizando en conjunto de los sectores público y privado.

Las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en 2024 Read More »

Repuestos autopartes

Se liberan las importaciones de repuestos en Argentina: cuántas se pueden traer y cada cuanto

El Gobierno Nacional incorporó a las autopartes al “régimen de pequeños envíos”, facilitando su adquisición El Gobierno Nacional anunció una nueva medida que impacta en el comercio exterior, en especial en el sector automotor. Esta es la inclusión de las autopartes dentro del régimen de pequeños envíos vía courier privado, permitiendo la importación privada de repuestos. Además, al incluirse dentro del esquema de pequeños envíos, no es necesario tramitar el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS). Esta decisión va en línea con la decisión de facilitar el acceso a una mayor variedad, calidad y precios competitivos por parte de los argentinos. En otras palabras, piezas fundamentales como amortiguadores, ópticas, lámparas, frenos, entre otros elementos de seguridad, se podrán importar sin la necesidad de cumplir con el CHAS, lo que hará que sea más simple y barato adquirir repuestos para los consumidores. ¿Qué requisitos se deben cumplir para poder importar autopartes bajo el régimen de pequeños envíos? Si bien el régimen de pequeños envíos incluía productos como juguetes, tecnología, artículos de colección, entre otros, también había varias restricciones, en especial para las piezas automotrices. No obstante, se debe cumplir con ciertos requisitos y límites establecidos.  En este sentido, la normativa de pequeños envíos le permite a las personas físicas o jurídicas traer hasta cinco envíos por año, los cuales no pueden exceder los US$3.000 por vuelo ni 50 kilos por paquete, aunque no hay restricciones en el peso total. Además, acceden a una franquicia de US$400, ya que este régimen es para productos uso personal, por lo que no se permiten fines comerciales. Dicha franquicia exceptúa el pago, por dicho monto, de derechos de importación y tasa de estadística, pero el impuesto al valor agregado (IVA) debe abonarse en todos los casos.  Asimismo, para acceder a la franquicia en la adquisisicón de autopartes, la operación no debe estar conformada por más de tres unidades de la misma especie. En el caso de no usarla, no hay límites en la cantidad de unidades. También se estableció que, para las operaciones, no será obligatorio contar con un domicilio fiscal electrónico constituido. A su vez, los prestadores de servicios postales deberán conservar las constancias digitalizadas de entrega por cinco años. En cuanto a los medios de pago, estos dependen de la empresa con el cual se lleve a cabo la transacción. Los más comunes son tarjetas de débito y crédito, como también las transferencias bancarias. Por último, es obligatorio contar con un CUIT y clave fiscal de ARCA con un nivel de seguridad mínimo de 3. Con esta nueva regulación, el Gobierno se inclina por un esquema futuro de libre comercio,  facilitando la adquisición de bienes, en este caso autopartes, dinamizando la economía y mejorando la competitividad de distintos sectores. A su vez, la nueva medida de la Aduana habilita la importación de todo tipo de repuestos para autos y motos. La modalidad ya se encuentra vigente según ARCA, ex AFIP.

Se liberan las importaciones de repuestos en Argentina: cuántas se pueden traer y cada cuanto Read More »

Importaciones veterinarias

El Gobierno implementa un nuevo sistema de gestión de exportaciones e importaciones veterinarias

El Senasa, a través de la resolución 1383/2024, marcó una nueva operatoria para el comercio internacional de productos veterinarios Con el fin de optimizar las operaciones comerciales e implementar procedimientos de autogestión, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, más conocido como Senasa, creó un nuevo y renovado Sistema Integrado de Gestión de Exportaciones e Importaciones Veterinarias denominado “SIGVET”. Asimismo, según la Resolución 1383/2024, la cual se publicó en el Boletín Oficial, se dispuso la obligatoriedad del uso este nuevo sistema  para todas las operaciones de importación y exportación de productos veterinarios en el país.  De esta forma, tanto las personas físicas como jurídicas que lleven a cabo esta actividad deberán cargar los datos de sus productos a través del nuevo sistema, según las normativas vigentes. Implementación del sistema SIGVET para importaciones veterinarias y exportaciones Según el Gobierno, la implementación de este nuevo sistema es necesario para asegurar, a través de la incorporación de herramientas informáticas, procedimientos administrativos más ágiles y transparentes, como también el control y la trazabilidad de los productos veterinarios que ingresan y egresan del territorio nacional. De esta forma, tanto las personas como las empresas titulares de productos veterinarios deben ajustar sus procedimientos de importación y exportación al uso del sistema SIGVET. Cabe resaltar que, según el Gobierno, cualquier usuario podrá realizar consultas relacionadas con la gestión del presente trámite por medio de las siguientes vías:

El Gobierno implementa un nuevo sistema de gestión de exportaciones e importaciones veterinarias Read More »

en_USEnglish