Importaciones de maiz

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global

La reducción de las importaciones de maíz fue determinada por el Gobierno chino para estabilizar los precios internos, además de ir en línea con la menor demanda del sector ganadero

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anticipa una posible caída de las importaciones de maíz para la temporada 2024/2025, con una caída de 3 millones de toneladas con respecto al mes anterior, ubicándose en 10 millones.

Si se confirma, representaría una abrupta caída, concretamente del 50%, frente a los 23,4 millones de toneladas importadas en 2023/24, marcando el volumen más bajo desde 2019/20.

Por qué China reduce sus importaciones de maíz

La decisión del Gobierno chino está impulsada por políticas gubernamentales para estabilizar los precios internos y, a su vez, por una menor demanda del sector ganadero, afectado por la caída del consumo de carne

Además, la desaceleración del crecimiento económico, como la pérdida de poder adquisitivo en las zonas urbanas, han reducido la capacidad de compra de los consumidores chinos, disminuyendo la demanda interna.

Sin lugar a dudas, esta decisión puede extenderse al mercado global, lo que presionaría los precios internacionales a la baja, impactando en los principales exportadores como Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Sin embargo, las intervenciones del gobierno chino podrían frenar nuevas caídas en los precios internos, redefiniendo el equilibrio del mercado de maíz en el mediano plazo.

Escenario de alza de precios

Si bien la reducción en las importaciones de maíz por parte de China podría llevar los precios a la baja, hay factores que podrían hacer que el precio suba. En este sentido, la siembra de maíz de segunda en Brasil para el 2025 enfrenta importantes retrasos debido a las malas condiciones climáticas, además de problemas en la entrega de insumos.

Esto podría agravar el ya ajustado escenario de existencias globales, que según el USDA cayeron a su nivel más bajo en una década. En su informe de febrero, el organismo redujo las existencias finales mundiales de maíz en tres millones de toneladas, hasta 290,31 millones. 

Esto se debe a menores cosechas en Argentina y Brasil, mientras que las exportaciones globales también han mostrado señales de desaceleración. No obstante, la menor oferta ha impulsado los precios del maíz en todos los principales países exportadores. Estos problemas generan más dudas sobre qué pasará en el mercado de maíz en el 2025.

en_USEnglish