argentina

Importar maíz

Entre Ríos empezará a importar maíz

La provincia debe importar el 40% del maíz que requiere debido a la caída en el área sembrada y el crecimiento del sector avícola Entre Ríos debe importar maíz, ya que necesita una cantidad mayor a la que cosecha. Los motivos son varios, aunque uno de los más importantes es que la superficie que se cultivó se achicó. La demanda fue impulsada por sectores intensivos como el avícola y el huevo. De hecho, tan solo en 2024, el déficit rondó las 1,2 millones de toneladas y se cubrió con grano proveniente de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero. La campaña de maíz de primera 2024/25 se sembró en 287.200 hectáreas, un 31% menos que el ciclo anterior y la más baja desde 2017. Según trascendió, la fuerte baja obedeció a la amenaza sanitaria de la chicharrita del maíz y al temor climático asociado al fenómeno de “La Niña”. No obstante, durante el ciclo no se registraron plantas afectadas por achaparramiento y el clima se mantuvo en estado neutral. Entre Ríos deberá importar maíz Tan solo el 2,6 % del área sembrada se destinó a consumo directo como silo o grano húmedo. El resto se cosechó como grano seco: unas 1.874.065 toneladas que tendrá como terminal principal la producción avícola.  Este dato representa una caída interanual del 37%, 1,1 millones de toneladas aproximadamente menos que en 2023.  El consumo total de maíz en Entre Ríos durante 2024 se estimó en 3,24 millones de toneladas.  En este sentido, más del 50% se destina a la industria de carne aviar, la cual representa el 59% del total con 1.919.013 toneladas. En segundo lugar, se encuentra la carne bovina con 703.016 toneladas (22%), seguida por la producción de huevos con 374.329 (11%), la porcina con 153.222 (5%) y la láctea con 91.900 (3%). Con una producción promedio de 1,89 millones de toneladas por campaña, necesita importar unas 1,3 millones para completar su demanda interna. Durante 2024, el maíz que ingresó fue el proveniente de Córdoba (43%), Santa Fe (20%), Santiago del Estero (15%), Buenos Aires (10%) y Chaco (7%). En todos los casos predomina el grano transgénico, el cual puede resistir plagas. No obstante, la demanda no es pareja en todo el territorio. Gualeguaychú lidera el consumo con el 18,9% del total provincial, y le siguen Colón (15,2%), Uruguay (12,7%), Paraná (6,9%), Nogoyá (6,5%), Villaguay (6,2%), y Tala (5,9%); mientras que el resto se muestran cifras menores.

Entre Ríos empezará a importar maíz Read More »

Importación

ANMAT ya no intervendrá en la importación de productos cosméticos y productos de higiene personal

El organismo sigue avanzando en materia de comercio exterior e ir hacia un esquema de libre importación. La medida se hizo efectiva con la disposición 3562/2025 La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ya no intervendrá en la importación de productos de salud que tengan como objetivo el uso personal, como cosméticos o higiene.  Esta decisión se agrega a todas las medidas que el organismo estatal ha estado implementando en el último tiempo con diferentes bienes importados. Es oficial: ANMAT ya no interviene en la importación de productos cosméticos y de higiene El objetivo de esta decisión se centra en simplificar procesos y maximizar la eficiencia en la gestión pública, tal como planteó a principio de este mes, cuando se anunció la normativa N° 2857/2025 la cual elimina los controles ejercidos para la importación de productos médicos. Cabe recordar que estos tenían que poder ser utilizados directamente por los pacientes, sin necesidad de prescripción profesional. En cuanto a la no intervención en los productos cosméticos y de higiene, según lo dispuesto, entre los productos que ya no requerirán la intervención de la ANMAT para su importación se encuentran los cosméticos, productos domisanitarios de venta libre, productos de higiene oral de uso odontológico y productos higiénicos descartables de uso externo. A su vez, se encuentran elementos descartables de uso intravaginal y aquellos reutilizables. Según trascendió del organismo, además de equilibrar la libertad del usuario con una operación más dinámica, la decisión responde a una necesidad de desregulación de mecanismos. En qué casos ya no interviene ANMAT y cuáles son los bienes alcanzados Desde ANMAT resaltaron que, a partir de esta flexibilización, la importación y utilización de dichos productos queda bajo la exclusiva responsabilidad del usuario final. Esto significa que las personas que importen estos artículos asumen los riesgos y consecuencias que puedan surgir a raíz de su adquisición y el uso de los mismos.  En paralelo, establecieron: “Se encuentra prohibida la comercialización y/o utilización, con fines de lucro y/o distribución gratuita, de estos”. No obstante, pese al cambio en materia de regulaciones, el organismo recordó que esta autonomía de gestión no se encuentra exenta de advertencias y que los individuos deben estar informados sobre las decisiones que tomen al respecto. De esta forma, se podrán importar sin inconvenientes los siguientes productos:

ANMAT ya no intervendrá en la importación de productos cosméticos y productos de higiene personal Read More »

bienes de capital usados

La importación de bienes de capital usados ya es una realidad

Santa Fe es la primera provincia en recibir los primeros bienes de capital usados, producto de la desregulación del Gobierno El ingreso al país de bienes de capital usados ya es una realidad. En este sentido, las maquinarias agrícolas son los primeros bienes que arribaron al país gracias a la desregularización implementada por el Gobierno De hecho, muchos de estos provienen de Uruguay, pero se fabricaron en Estados Unidos. Es importante tener presente que las importaciones de esta categoría tuvieron un incremento considerable el mes pasado. La flexibilización en la importación de activos de capital usados generó un impacto inmediato Cabe recordar que, semanas atrás, el Gobierno decidió eliminar el Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU). Se trata de una normativa que estaba vigente desde la década de los 90 y que incluía un régimen de consulta para limitar y auditar las compras al exterior de este tipo de máquinas y su impacto sobre la producción local. Como se mencionó anteriormente, estos cambios ya tuvieron su impacto en la provincia de Santa Fe, en la cual llegaron los primeros bienes de capital usados. No obstante, el arribo de maquinaria agrícola es tan solo el primer paso de algo que, desde la industria, considera más grande e importante.  Esto se debe a que tendrá un impacto en sectores como el naval, médico, entre otros. Asimismo, dejando de lado los usados, la importación de bienes de capital viene creciendo muy fuerte.  Según información revelada por el INDEC, tan solo en abril hubo un incremento del 73,4% interanual y entró en el top 3 de los rubros con más crecimiento detrás de los autos (204%) y los bienes de consumo final (77%).

La importación de bienes de capital usados ya es una realidad Read More »

importación de alimentos

El Gobierno facilita la importación de alimentos vía courier privado

Con la eliminación de una restricción de ANMAT, la importación de alimentos para personas humanas es una realidad. Estas podrán hacerlo forma personal y recibir los productos en la puerta de su casa El Gobierno acaba de oficializar una medida que busca facilitar la importación de alimentos vía courier privado, aunque también se puede optar por el esquema puerta a puerta. En este sentido, los usuarios podrán ingresar productos alimenticios que provengan del exterior sin la necesidad de hacer trámites ante ANMAT. Esto se traduce en un alivio para las personas que necesitan alimentos especiales, como también de uso médico difíciles de conseguir en el país. La disposición se publicó en el Boletín Oficial bajo el número 3280/2025, la cual se emitió por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Importación de alimentos: los detalles de la normativa Según la nueva normativa, el nuevo esquema de importación de alimentos sin intervención de ANMAT, la cual habilita su ingreso bajo las siguientes condiciones: La medida eliminó los trámites que anteriormente eran obligatorios, como las autorizaciones para el ingreso de alimentos personales, productos de uso médico compasivo y/o donaciones internacionales. No obstante, es importante aclarar que los productos que se importen desde el exterior tienen que respetar lo establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA). La medida genera un fuerte impacto para las personas con condiciones médicas que requieren de alimentos terapéuticos o suplementos que no se comercializan de forma local.  Hasta el momento, estos requerían una autorización previa de ANMAT, lo que generaba importantes demoras y los precios se encarecían.  La disposición, que lleva la firma de la titular del organismo, Agustina Bisio, fue ponderada también por el ministro de Salud Mario Lugones y las autoridades del INAL y de la Dirección General de Aduanas, que adaptarán sus procedimientos en consecuencia. Según trascendió, el cambio también facilitará la importación de productos como cápsulas de café y otros alimentos de uso cotidiano que hasta ahora enfrentaban trabas regulatorias.

El Gobierno facilita la importación de alimentos vía courier privado Read More »

Hortalizas

Ahora es más fácil exportar hortalizas, gracias a la derogación de una norma clave

El Gobierno acaba de dejar sin efecto una normativa, que se instauró hace casi 90 años, la cual regulaba la exportación de hortalizas El Gobierno acaba de derogar el Decreto N° 71.178, el cual se encontraba vigente desde el 20 de noviembre de 1.935, mediante el cual se regulaba la tipificación, el empacado y la fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación. La decisión va en línea con la búsqueda de eliminar regulaciones que, según el poder Ejecutivo, quedaron totalmente obsoletas y generaron trabas en la operativa actual del sector hortícola. Cambios en las reglas para exportar hortalizas El decreto derogado imponía exigencias sobre el embalaje, al igual que la habilitación de las plantas de origen, las cuales no hacen sentido a las prácticas comerciales, como tampoco a las normativas sanitarias modernas. La normativa anulada se mantenía sobre la base de la Ley N° 4863, derogada en 2018 por la Ley N° 27.444. No obstante, hasta ahora no se eliminó formalmente el decreto reglamentario asociado, lo que generaba confusión en el sector exportador. Según los cambios del nuevo decreto, las exigencias del régimen viejo representaban una barrera burocrática innecesaria. Por lo tanto, la eliminación busca facilitar el comercio exterior y fortalecer la competitividad del sector hortícola argentino. De esta forma, el Gobierno afirmó que la actualización permitirá una operativa más eficiente y alineada con las prácticas vigentes en los mercados internacionales. Al mismo tiempo, resaltaron que la calidad y salubridad de las hortalizas se mantendrá garantizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura. Desde el Ejecutivo también destacaron que esta medida forma parte de una política más amplia para optimizar la administración pública, disminuir trámites innecesarios y mejorar la eficiencia del estado. En pocas palabras, de esta forma, se asegura un marco legal mucho más claro y dinámico que facilite la producción y exportación de alimentos sin tener que resignar controles sanitarios. “La vigencia de normas desactualizadas entorpece la gestión y afecta la eficiencia en los intercambios”, se resaltó en el texto firmado por Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y Luis Caputo, ministro de Economía. El decreto también enfatiza que esta decisión buscará alinear los procesos productivos con los estándares internacionales exigidos en materia de seguridad alimentaria. De esta manera, habrá una exportación libre de barreras regulatorias innecesarias. La nueva normativa ya es oficial y deja de aplicar los requisitos impuestos por el decreto de 1935, sin que ello implique un relajamiento en los controles sanitarios.

Ahora es más fácil exportar hortalizas, gracias a la derogación de una norma clave Read More »

pollo

Argentina prohíbe la importación de pollo de Brasil

La prohibición de importar pollo de Brasil se da debido a un brote de gripe aviar que se detectó a tan solo 620 kilómetros de la frontera argentina Argentina acaba de suspender las importaciones de productos y subproductos de origen aviar que tengan origen en Brasil, luego de que este confirmara su primer brote de gripe aviar en una granja en Montenegro, a tan solo 620 kilómetros de Argentina. Cabe mencionar que Brasil es el principal exportador de pollo del mundo. Este inconveniente también generó una prohibición comercial por parte de China y otros países. Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, más conocido como Senasa, detalló que se continuará con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad. La reacción de Brasil Carlos Favaro, Ministro de Agricultura de Brasil, detalló que China prohibió las importaciones de pollo del país durante 60 días, pero que el pollo brasileño en tránsito hacia otros países no tendría problemas. Argentina, por su parte, suspendió las importaciones de todos los productos avícolas brasileños hasta que su vecino se encuentre nuevamente libre de gripe aviar. El funcionario brasilero resaltó que los nuevos protocolos revisados con los principales compradores, como Japón, EAU y Arabia Saudí, prevén restricciones solo para los envíos procedentes del estado afectado y, en última instancia, solo para el municipio en cuestión.  No obstante, el impacto no será menor. El grupo nacional de carne de cerdo y aves de corral ABPA, resaltó que el Estado de Montenegro representa el 15% de la producción avícola brasileña y el mismo porcentaje de las exportaciones. Asimismo, las autoridades del territorio brasileño empezaron a aplicar un protocolo sanitario para contener el foco detectado en Montenegro. El Ministerio de Agricultura de Brasil también que ya notificó oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), así como a sus socios comerciales y otras partes interesadas.  También hicieron hincapié en que el riesgo para la salud humana es bajo y se limita, en general, a personas que trabajan en contacto directo con aves infectadas. “La población brasileña y mundial puede estar tranquila sobre la seguridad de los productos inspeccionados, y no hay restricciones a su consumo”, sostuvo el organismo en un comunicado. Cabe recordar que Brasil reportó por primera vez brotes de gripe aviar altamente patógena en aves silvestres en mayo de 2023, con casos confirmados en al menos siete estados. En junio de ese año, Japón también suspendió las compras de aves de corral procedentes del estado de Espírito Santo tras un brote detectado en una granja no comercial. Con más de cinco millones de toneladas métricas de productos avícolas que se exportaron en el 2024, Brasil cuenta con un sistema de control veterinario que, según su gobierno, está preparado para enfrentar situaciones como esta desde hace más de una década.  Cabe mencionar que las acciones preventivas incluyen vigilancia epidemiológica tanto en granjas comerciales como de subsistencia, monitoreo de aves silvestres y capacitaciones periódicas para técnicos del sector. De momento,  se sabe que la prioridad de las autoridades brasileñas es contener el brote y restablecer la confianza de los mercados internacionales, mientras los países importadores evalúan sus próximas decisiones comerciales con respecto a la compra de pollo.

Argentina prohíbe la importación de pollo de Brasil Read More »

Eliminación de aranceles

El Gobierno eliminó los aranceles para la importación de celulares y redujo el de otros artículos electrónicos

Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció que el Gobierno elimina completamente los aranceles para celulares en dos fases, además de reducir el de otras categorías El Gobierno acaba de anunciar la eliminación total de los aranceles a la importación de celulares. La decisión fue informada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa en Casa Rosada. “El Gobierno Nacional va a eliminar por completo los aranceles de importación de celulares, que hasta ahora eran del 16% y van a pasar a ser del 0%”, detalló Adorni, al comenzar su habitual rueda de prensa. Cómo se implementará la eliminación de los aranceles para la importación de celulares El vocero detalló que la medida se llevará a cabo en dos fases. En la primera, que entrará en vigencia de inmediato con la publicación del decreto, se reducirá el arancel vigente del 16% al 8%. La segunda etapa se implementará el 15 de enero de 2026, cuando el arancel pasará a 0% de manera definitiva. “Esto se va a producir en dos etapas. En la primera, se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será, como dije, entre jueves o viernes”, indicó Adorni. “En la segunda, se eliminarán los aranceles por completo, es decir, se los llevará a cero y tendrán efecto a partir del 15 de enero del año que viene, del 2026”, añadió. El anuncio forma parte del plan del Gobierno para avanzar en la desregulación de mercados, fomentar la competencia entre fabricantes e importadores y reducir el precio de venta de los celulares en el mercado interno, un rubro que viene mostrando aumentos sostenidos muy por encima del promedio de la inflación. A través de su cuenta de la red social X, además, el vocero dejó una información extra para agregar: la reducción de aranceles a consolas de videojuegos. “Se ha tomado la decisión de reducir los aranceles para la importación de consolas como Playstation o Xbox del 35% al 20%”, dijo. Reducción de impuestos internos En paralelo con la modificación de los aranceles, el Gobierno también decidió reducir los impuestos internos que gravan a los productos electrónicos. “Adicionalmente, se bajarán también los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados, del 19% al 9,5%, y para los producidos en Tierra del Fuego, del 9,5% al 0%”, precisó Adorni. Cabe recordar que el esquema impositivo actual otorga beneficios fiscales a la industria radicada en Tierra del Fuego, en el marco de un régimen de promoción que rige desde hace más de cuatro décadas. Con los nuevos cambios, dicho beneficio se verá ampliado al eliminarse completamente la carga impositiva sobre esos productos, mientras que los importados tendrán una tasa reducida. Asimismo, la reducción de los impuestos internos para los bienes nacionales a cero, el cual busca compensar parcialmente la eliminación de los aranceles, que puede beneficiar a los productos importados en términos de precio final. Según estimaciones del Gobierno, la baja impositiva estima que los precios de los bienes electrónicos importados bajarán cerca de un 30%, lo que permitiría equiparar a la Argentina con los niveles de precios vigentes en países vecinos.  El mismo beneficio se trasladaría, al mismo tiempo, a los productos fabricados en Tierra del Fuego, debido al nuevo esquema de impuestos internos, con alícuota cero para los productos nacionales. El argumento detrás de la baja de aranceles Según el Gobierno, la baja de tributos no solo busca un precio más competitivo y un alivio en el costo para los consumidores, sino que también busca atacar problemas asociados al contrabando como también al robo de celulares.  El argumento detrás de esto fue que son delitos que se incrementan ante precios internos elevados. Más allá de las razones oficiales, Argentina sigue avanzando hacia un esquema de libre importación, favoreciendo la competitividad y un menor costo para los consumidores.

El Gobierno eliminó los aranceles para la importación de celulares y redujo el de otros artículos electrónicos Read More »

Arancel 0

Los nuevos modelos de autos eléctricos que podrían sumarse a la lista de vehículos con arancel 0

Si bien ya existen modelos en venta y preventa, son marcas que se adelantaron al programa arancel 0 del Gobierno. Las próximas marcas que pueden sumarse A poco tiempo de la llegada de una segunda licitación, las empresas que ya recibieron la aprobación del cupo inicial de autos híbridos y eléctricos que podrán ser importados sin el arancel común extrazona del 35% empiezan a prepararse. En este sentido, buscarán mostrar los modelos que arribarán al país y los planes comerciales para los usuarios. Cabe mencionar que, actualmente, tanto una automotriz como una importadora fueron las primeras en mostrar su oferta para este cupo. Las dos empresas que se adelantaron al programa arancel 0 del Gobierno Se trata de Renault Argentina y el grupo de la familia Belcastro, importadores de BAIC y Alfa Romeo en Argentina. El resto, entre junio y agosto, recibirán sus primeros vehículos. En ambos casos, fue posible porque, previo a conocerse el programa del Gobierno, que busca disminuir el precio de los autos en el mercado local, ya estaban incursionando en la movilidad eléctrica y tenían un pedido realizado. Por ejemplo, Renault empezó a vender el Kwid E-Tech en 2024 con un precio sumamente competitivo para la condición de auto 100% eléctrico que tiene. Teniendo en cuenta el programa que se venía, la marca empezó a ofrecerlo al precio que tendrá sin el arancel, por lo que absorbió ese costo del 35%. En este sentido, el objetivo era mostrar su portafolio de eléctricos y ofrecer un vehículo urbano de costo accesible, por lo que, para hacerlo, importaron un volumen inicial de unidades reducido, en el que se admitió tener mínima o nula rentabilidad en ese negocio particular. De esta forma, se adelantaron a la competencia y encargaron las primeras unidades del C-SUV Arkana Mild-Hybrid, que llegaron a fin de año pasado, lo que les permitió mostrarlo en las acciones promocionales de la Costa Atlántica en el verano pasado sin haber entrado en vigor el programa del Gobierno. Originalmente, previo al anuncio de la medida, iba a tener un volumen bajo de unidades, pero una vez conocido el proyecto del Gobierno de autorizar a la tecnología híbrida en un cupo sin arancel, pudieron adaptar el precio y lanzarlo ya a la venta. De hecho, teniendo la garantía de que no iban a tener que abonar el arancel de importación, los precios de ambos modelos son $25.710.000 para el Kwid y $43.900.000 para el Arkana. En el caso de BAIC, tanto el sedán eléctrico EU5 Plus como el C-SUV BJ30 híbrido 4×2, se tenía previsto su arribo al mercado previo a la existencia del cupo. En ambos casos, la empresa realizó la homologación técnica y ambiental (LCM y LCA) de ambos vehículos y trajo las primeras unidades que ya están rodando en la ciudad de Buenos Aires. Con la habilitación del cupo se pudo tener un mejor precio y comenzar con una preventa de ambos modelos, cuyo volumen de unidades que constan de 360 sedanes y 5.720 SUVs llegarán en julio. El BAIC EU5 Plus tendrá un precio final de USD 28.900, mientras el BJ30 tendrá un precio de USD 35.800. Los nuevos modelos de autos eléctricos que llegarán al mercado En los próximos días empezarán a presentarse otros modelos, aunque también lo harán como método de promoción de vehículos que llegarán a futuro. De hecho, uno de los más adelantados es el Grupo Antelo, el cual anunció la presentación de los modelos que comercializará dentro del cupo para la marca GWM (Great Wall Motors). Los modelos se presentarán el 16 de mayo, específicamente con el plan comercial para adquirirlos en preventa. Los modelos en concreto son tres: los híbridos, el Haval H6 HEV y el Haval Jolion HEV, y un 100% eléctrico, el Ora 03.  Otro de los casos podrían ser el de Eximar, representante oficial de Volvo, que será el importador de la marca inglesa MG, aunque todavía espera la respuesta del gobierno respecto a un pedido escrito de anular el cupo que se asignó a otro importador de autos de la marca Geely. Con respecto al resto de las marcas, los cuales entraron a la primera licitación, es parecido en cuanto a la fecha de llegada de las unidades. La mayoría habla de julio en adelante, mientras que otros prefieren en el segundo semestre. Más allá de esto, el plazo para que lleguen los vehículos es el 31 de enero de 2026, y varias marcas usarán ese rango largo de tiempo para cumplir con este primer embarque de automóviles. Posiblemente en julio, se hará el segundo llamado a licitación para el remanente del cupo, del que por el momento sigue habiendo disponibilidad para 3.563 vehículos de los 25.000 correspondientes a los importadores y 13.434 unidades del beneficio arancel 0, similar de los fabricantes.

Los nuevos modelos de autos eléctricos que podrían sumarse a la lista de vehículos con arancel 0 Read More »

productos médicos

El gobierno modifica la regulación sobre los tiempos de vencimiento en productos médicos importados

La medida busca incrementar la oferta de productos médicos y apunta a insumos como jeringas y prótesis Mediante la Disposición 2565/2025 efectuada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional hizo un cambio una regulación fundamental para la importación de productos médicos.  La medida apunta a disminuir el plazo mínimo de vencimiento exigido de un año a seis meses. Esta fue impulsada por el Ministerio de Salud y aclararon que no aplica a medicamentos, sino a insumos. Este comprende a insumos médicos como agujas, catéteres, gasas, guantes, implantes, jeringas, mascarillas, prótesis, suturas, vendas, entre otros. El Gobierno busca ampliar la oferta de productos médicos El objetivo principal consiste en aumentar la oferta de bienes en el mercado, facilitando el abastecimiento en hospitales y centros de salud, disminuyendo los costos operativos, los cuales representan el 30% los gastos de las instituciones sanitarias.  Al mismo tiempo, se eliminó el sistema de permisos especiales que anteriormente se requería para importar productos con vencimientos menores a un año, agilizando los trámites administrativos y disminuyendo la carga burocrática tanto para los operadores de salud como para el Estado. Los objetivos de la nueva normativa La nueva normativa marca que los insumos médicos, con una vida útil validada de seis meses o menos, podrán entrar al país siempre que no se encuentren vencidos al momento de su importación. Cabe mencionar que esta vida útil debe haber sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Productos Médicos, dependiente de la ANMAT. Al mismo tiempo, se refuerzan los estándares de seguridad.  Por ejemplo, los productos médicos estériles de un solo uso, ya sean importados o fabricados localmente, no podrán ser reesterilizados, reutilizados ni modificados en envases originales, excepto que una disposición específica lo autorice.  Por lo tanto, cualquier alteración fraudulenta de las fechas de vencimiento en los envases será sancionada conforme a la Ley 16.463, lo que puede derivar en denuncias penales. Dicha flexibilización responde a demandas históricas de fabricantes, importadores y distribuidores. Cabe recordar que estos señalaban que el requisito anterior de un año de vencimiento generaba problemas logísticos. Esto ocurría debido a que muchos insumos, a pesar de cumplir con los estándares de calidad, no alcanzaban ese plazo desde su fabricación hasta su llegada al país, limitando la innovación médica y el suministro eficiente. La medida se enmarca en una serie de desregulaciones en el sector de salud promovidas por el Gobierno. La disminución en el plazo busca no solo abaratar costos, sino también garantizar una mayor disponibilidad de insumos médicos sin comprometer la calidad, eficacia y seguridad de los productos.

El gobierno modifica la regulación sobre los tiempos de vencimiento en productos médicos importados Read More »

Agro

Ingresan más dólares al país: el agro aceleró la liquidación de exportaciones

Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), en el mes de abril del presente año, las empresas del agro hicieron una liquidación por un total de 2.524 millones de dólares Actualmente, el agro aceleró la liquidación de exportaciones y en el mes de abril fue de USD 2.524 millones, lo que representa un alza interanual del 32%, según lo detallado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). De esta manera, el acumulado del primer cuatrimestre muestra una mejora del 35% frente al mismo lapso del año pasado. Se incrementó la liquidación de las exportaciones El ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la disminución de los derechos de exportación bajo el decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impactó sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días del mes de abril. Es importante recordar que actualmente rige una rebaja en las alícuotas de derechos de exportación para los cereales que se encontrará vigente hasta el 30 de junio. “El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, resaltaron desde CIARA-CEC. También se aclara que “en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”. Entre ellos resaltaron las “oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

Ingresan más dólares al país: el agro aceleró la liquidación de exportaciones Read More »

en_USEnglish