argentina

Oro

En San Juan, el oro impulsó las exportaciones en el primer trimestre del año

En lo que va del año, la provincia recibió un 63,7% más de divisas que en 2024, pese a un menor volumen comercializado La Cámara de Exportadores de San Juan acaba de hacer un balance en el primer trimestre del año, estableciendo una comparación con resultados del mismo período, pero del año pasado.  Al hacerlo, arrojó un resultado “dispar”: por un lado, hubo un fuerte incremento en los dólares recaudados, concretamente un aumento del 63,7% de las divisas que ingresaron al territorio nacional. A dicha cifra se accede si se suman las exportaciones de minería, industria, agro y agroindustriales. Si bien las cales y el oro tuvieron un incremento promedio del 18,4%, los productos del campo y agroindustriales disminuyeron un 8,6%. El oro fue predominante en las exportaciones de San Juan Si se toma por tipo de producto que San Juan vendió al exterior, el de mayor crecimiento fue el oro. La suba del precio de la onza, con valores superiores a los 3400 dólares, producto de la incertidumbre internacional actual, impactó de forma directa. Al mismo tiempo, se agregó que la mina más importante de San Juan, Veladero, tuvo récord de producción. De hecho, el segmento de piedras y metales preciosos representó el 78,5% de las exportaciones sanjuaninas. Solo este grupo generó en el primer trimestre 266.542.226 dólares de los 339.484.812 totales exportados. En dinero, el oro aumentó un 89,24%. Las exportaciones tuvieron un desempeño mayormente positivo El resto de las exportaciones industriales también obtuvieron un global mayormente positivo, excepto juntas de autos y neumáticos, que disminuyeron un 6,25% y 16,09% respectivamente con respecto al primer trimestre del año pasado.  Al mismo tiempo, las cales aumentaron un 30,15%, a pesar de que en cantidad de kilos disminuyeron un 3,93%. De esta forma, el precio internacional compensó la baja en volumen.  En cambio, los sectores agrícolas no finalizaron con un buen balance, con una reducción global en dólares del 14,7%. Los productos frescos bajaron un 14,27% respecto al primer trimestre de 2025 y en volumen un 27,73%.  En paralelo, las cebollas frescas generaron un 84,75% menos dólares y los ajos un 38,45% menos, con caídas en volumen similares. La uva en fresco también exportó menos kilos, pero gracias al precio internacional generó un 11% más de dólares.  Uno de los grupos que sí superó los valores de 2024 fue la venta al exterior de zapallos anquitos, con un incremento del 46% en generación de dinero y un 33% en kilogramos. En los productos agroindustriales, que se venden con valor agregado, el total de generación de divisas cayó un 8,3%. En este sector, hubo productos que aumentaron la producción de dólares, como el mosto, que es el que produce más dólares del grupo tuvo un 7% más, el vino aumentó un 17,32% y las pasas, que son el grupo que saca más volumen, se incrementó en un 18%.  No obstante, el balance arrojó números negativos debido a que las exportaciones de aceite de oliva sufrieron una baja del 60% en ingreso de dinero y del 65% de los kilos exportados. Según detallaron desde la Cámara de Exportadores, tuvo que ver con un cambio en los mercados externos.  Cabe recordar que sector olivícola venía obteniendo un incremento muy fuerte de las ventas a otros países, luego de que países como España e Italia redujeran su producción por una sequía histórica.  En este sentido, los productores locales aprovecharon ese panorama y las ventas crecieron un 151% en 2024. Con el regreso de los principales productores mundiales, esta tendencia en alza no se mantuvo por completo, aunque la baja tampoco hizo que se perdieran todos los nuevos mercados que se lograron alcanzar.

En San Juan, el oro impulsó las exportaciones en el primer trimestre del año Read More »

Sistema antidumping

Se reglamentó el nuevo sistema antidumping que facilita las importaciones

El decreto publicado en enero de este año ya entró en vigor, debido a la reciente reglamentación del nuevo sistema antidumping Luego de tres meses, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial la reglamentación del nuevo sistema antidumping. Cabe recordar que este sistema busca evitar el abuso de algunos sectores locales que se traduce en precios significativamente mayores. Concretamente, la resolución 111/2025 establece y actualiza los requisitos para la presentación de solicitudes de investigación por prácticas desleales de comercio y la aplicación de medidas de salvaguardia. En otras palabras, determina los parámetros bajo los cuales va a funcionar el nuevo sistema. Los cambios con la reglamentación del nuevo sistema antidumping El nuevo sistema actualiza los requisitos exigidos en las solicitudes de inicio de investigación, con el fin de clarificar la información que deben presentar los involucrados. De esta forma, se unifica el pedido en la Comisión Nacional del exterior y se presenta, en una única vez, la información necesaria para el procedimiento como la toma de decisiones. De esta forma, se simplifica el procedimiento, disminuyen los costos y tiempos excesivos, además de ofrecer transparencia y mayor agilidad en la interacción entre la ciudadanía y el Estado. También se establecieron las normas para ser considerado un nuevo exportador, actualizando el proceso de control de los compromisos de precios y determinándose el procedimiento para la suspensión de medidas antidumping vigentes. Todo esto se hizo con el fin de alinearlas con la política de comercio exterior del país Finalmente, las partes involucradas serán capaces de consultar los avances de la investigación a través de un sistema electrónico. Esto se hace con la meta de facilitar la presentación de documentos, además de ser notificado en forma fehaciente, logrando una gestión ágil y dinámica. Los cambios introducidos en enero 2025 El decreto 33, que se publicó en enero pasado, contenía los siguientes cambios: La entrada en vigor de esta medida busca reducir los precios locales, bajar los costos y fomentar la libre competencia.

Se reglamentó el nuevo sistema antidumping que facilita las importaciones Read More »

Yerba

Las importaciones de extractos de yerba se dispararon más de un 800% en un año

Debido a la flexibilidad de las importaciones, los extractos de yerba provenientes del exterior crecieron un 836% Durante el primer trimestre del presente año, el volumen de importaciones de extractos, esencias y concentrados de yerba mate crecieron de forma exponencial, llegando a la cifra de 320.381 kilos. El número es impactante si se lo compara con los 34.208 kilos del mismo período de 2024. El aumento representa una suba interanual del 836%, un dato que manifiesta un cambio en la dinámica comercial del sector yerbatero. Se disparan las importaciones de extractos de yerba El crecimiento en la importación de extractos de yerba contrasta la caída del 30% en las importaciones de yerba mate excluida simplemente canchada, la cual pasó de 3,8 millones de kilos en el primer trimestre de 2024 a 2,6 millones en el mismo lapso del presente año.  Al mismo tiempo, las compras de yerba simplemente canchada cayeron a cero en el primer trimestre de este año, cuando hace tan solo un año antes se habían importado 22.520 kilos. Este fuerte incremento en los extractos permite concluir que se trata de un cambio de rumbo hacia productos de mayor valor agregado. Estos podrían estar vinculados a empresas como la alimenticia, cosmética o farmacéutica, como también a la producción de bebidas funcionales. Al mismo tiempo, podría reflejar una menor capacidad de elaboración interna frente a un contexto económico adverso para las pymes procesadoras. Cuánto se cosechó de yerba en 2024 Con respecto a las cosechas locales, el año pasado se cosechó más de 100 millones de kilos de yerba mate, en el que se destacó el papel de Ituzaingó y Virasoro. “Un 6,2% de ese total se destinó a exportaciones, expandiendo así nuestros mercados”, precisó el Gobierno de Corrientes. Asimismo, “casi un 15% de la yerba mate producida en el país durante 2024 se cosechó en Corrientes, repercutiendo en un ingreso de millones de dólares“. En cuanto al destino de las exportaciones, en el caso de Corrientes, fue liderada por Siria, con más del 68%, seguido por Chile (9,5%) y España (5,6%). Finalmente, es importante señalar que la cosecha de yerba mate en Corrientes se convirtió en una de las principales actividades productivas y económicas en la provincia, al tiempo que genera importantes dividendos en exportaciones y consumo interno.

Las importaciones de extractos de yerba se dispararon más de un 800% en un año Read More »

Dólar barato importaciones

El dólar barato dispara las importaciones en Argentina y crece el déficit de cuenta corriente

Según información oficial, hace 10 meses que salen más dólares del país de los que entran. Previo a la salida del cepo, las importaciones crecieron un 122% La cuenta corriente cambiaria, que comprara el ingreso de dólares con el egreso, anotó en el mes de marzo su décimo mes en rojo. De hecho, la salida de divisas en el rubro fue la mayor desde la gestión actual, ya que sumó USD 1.674 millones y superó al pico anterior, en julio del año pasado. Además, según los datos del balance cambiario publicado por el Banco Central (BCRA), en el primer trimestre del año, la cuenta corriente acumuló un saldo negativo de USD 4.190 millones.  El déficit en cuenta corriente crece La mencionada cifra contrasta con el superávit de USD 5.724 millones que se registró en el mismo período de 2024 y podría mostrar una especie de “atraso cambiario” que se fue dando desde la segunda mitad del 2024. En otras palabras, la cuenta corriente cambiaria refleja que salen más dólares de los que entran por comercio, servicios, préstamos, rentas, dividendos y transferencias al exterior. Al mismo tiempo, cuenta con dos subrubros: bienes y servicios.  El primero suele ser superavitario porque se encuentra relacionado con el saldo exportador. No obstante, en marzo mostró números negativos. Servicios, por su parte, suele ser deficitario. En cuanto al rojo registrado en marzo último, desde el BCRA detallaron: “Las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario registraron un déficit de USD 1674 millones en marzo, explicado por egresos netos en las cuentas ‘Servicios’, ‘Bienes’ e ‘Ingreso primario’, por USD 799 millones, USD 456 millones y USD 425 millones, respectivamente, parcialmente compensados por el ingreso neto de la cuenta ‘Ingreso secundario’ por USD 6 millones”. Con respecto al saldo deficitario de bienes, la autoridad monetaria detalló que se debió a pagos de importaciones por USD 5752 millones, parcialmente compensados por cobros de exportaciones por USD 5296 millones. En ese punto, se hizo mucho énfasis en que en marzo todavía se mantenía vigente el dólar blend para los exportadores, que permitía, hasta el 11 de abril, ingresar el 20% de las divisas por el mercado financiero. Esa medida resignaba una quinta parte de la liquidación de dólares en el mercado oficial. Las exportaciones crecieron, pero a menor ritmo que las importaciones Las exportaciones de bienes tuvieron un aumento interanual de 5,5%, mientras que las importaciones subieron 122% en el mismo período y un 20% con respecto a febrero de este año. Ante un inminente acuerdo con el FMI y cambio de régimen cambiario, las compras al exterior crecieron en todos los sectores económicos, salvo en el energético. Con respecto a la sección “Servicios”, la cual tuvo un déficit de USD 799 millones en marzo, resultado que quintuplicó el registro del mismo mes del año pasado, que había sido de USD 158 millones. De hecho, los gastos turísticos de marzo bajaron con respecto a febrero, 941 millones y enero, 1112 millones, pero siguen por encima de los registrados en el mismo mes de 2024, cuando fue de 259 millones. Por último, los pagos de deuda también aportaron negativamente a la cuenta corriente cambiaria. Las operaciones registradas en el rubro “Ingreso primario” produjeron la salida neta de USD 425 millones en marzo, debido, en gran parte, al pago de intereses por USD, 411 millones.

El dólar barato dispara las importaciones en Argentina y crece el déficit de cuenta corriente Read More »

Superávit

Se disparan las importaciones en marzo, aunque se mantiene el superávit

Debido al aumento de las importaciones, seguido de un descenso en las exportaciones, se espera un superávit en 2025 un 35,5% menor al del 2024 En marzo, la balanza comercial se mantuvo en números positivos. Según la información publicada por el INDEC, Argentina logró un superávit comercial de 323 millones de dólares, a pesar del fuerte incremento en las importaciones y el leve descenso en las exportaciones. “No obstante, al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una disminución de USD 1.837 millones. Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas y a la disminución en las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un superávit del 8,3%”, señalaron desde el INDEC. Los detalles de las importaciones y exportaciones en marzo En el tercer mes del año, nuestro país logró exportar productos por un valor de USD 6.329 millones, lo que se traduce en una baja del 2,5% en comparación a igual mes del año pasado.  Asimismo, las importaciones avanzaron 38,7% y llegaron a los USD 6.006 millones. De esta forma, el valor del intercambio comercial subió 14% y ascendió a USD 12.334 millones. Según el informe, nuestro país sufrió una fuerte caída de los envíos al exterior de productos primarios. Con una facturación de USD 1.467 millones, se midió una baja de 16,1%. Asimismo, retrocedió 13,5% la exportación de combustibles y energía. En total se exportaron USD 753 millones en ese rubro. En paralelo, aumentaron un 0,6% los envíos al exterior de manufacturas de origen agropecuario. Ese rubro, que es el de mayor preponderancia para las exportaciones argentinas, exportó USD 2.203 millones en marzo.  También lograron una recuperación más significativa las manufacturas de origen industrial, que mejoraron un 13,1% en la comparación interanual y llegaron a los USD 1.906 millones. Con respecto a las importaciones, las cifras reflejan una tendencia similar en todos los rubros: casi todos crecieron, aunque algunos lo hicieron con más fuerza que otros. En términos porcentuales, los incrementos más marcados se dio en el rubro automotor. Las concesionarias y automotrices trajeron del exterior unidades por un valor de USD 391 millones, lo que dejó como resultado un crecimiento del 107%. Con respecto a las importaciones de bienes de consumo, con 868 millones de dólares registraron un aumento del 75,7%. Luego, se ubicaron los bienes de capital, con un 74,1% de aumento, aunque con un valor más elevado, en concreto USD 1.174 millones. En cuanto a otros rubros, hubo variaciones menores, pero siempre reflejando un incremento en la comparación interanual. Se mantiene el déficit con los principales socios de Argentina Tal como se mencionó previamente, el balance de todos los productos exportados e importados del país generó un superávit de 323 millones de dólares. Sin embargo, si se analiza los resultados por socio comercial, se puede notar que el intercambio con los principales aliados es desfavorable para Argentina. De hecho, en el caso de Brasil, se exportó 1.011 millones de dólares en marzo de 2025, a la vez que realizó importaciones por 1.566 millones de dólares, de donde se lleva a la conclusión de que hubo un déficit de USD 555 millones. En el caso de China, el déficit de dólares del comercio con China. En esta línea, se importaron productos de 1.331 millones, un 87,7% más en comparación con 2024 y solo se exportó 276 millones de dólares. Eso llevó a que la balanza comercial resultara a favor del mercado chino por USD 1.055 millones. En cuanto al tercer socio comercia de Argentina, la Unión Europea, las importaciones fueron de USD 879 millones, mientras que las exportaciones USD 565 millones al bloque económico, dando como resultado un déficit de USD 294 millones. Por lo tanto, la balanza comercial se logró con los socios comerciales de menor peso para el país.

Se disparan las importaciones en marzo, aunque se mantiene el superávit Read More »

Trigo,cebada

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar más de 4.000 millones de dólares en 2025

El dato de las exportaciones de trigo y cebada surgen de Bolsa de Cereales de Buenos Aires con el lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26 Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones de trigo y cebada alcanzarán los 4.225 millones de dólares, un incremento del 15% en comparación con el ciclo anterior.  Dicho aumento refleja un incremento del 8% en el total de ambos cultivos, con una siembra que logrará niveles récord. El trigo será el principal beneficiario de las exportaciones El trigo será el principal beneficiado, con un aumento del 6,3% en el área sembrada, que llegará a 6,7 millones de hectáreas. De hecho, se estima una producción de 20,5 millones de toneladas, lo que se traduce un incremento del 10,2% si se compara con el ciclo anterior.  En paralelo, la cebada, conservará su superficie en 1,3 millones de hectáreas y tendrá una producción de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el año anterior. Este incremento en la superficie sembrada es significativo, debido a que representa el nivel más alto en la historia de la siembra de estos cultivos en Argentina, lo que impactará directamente en la economía nacional.  Según trascendió, las condiciones climáticas de este 2025 son mejores que las del 2024. Por ejemplo, las lluvias mejoraron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas, por lo que se cree que habrá un desempeño sumamente positivo en este año. El optimismo también es reflejado en las expectativas de los productores, quienes se mostraron entusiasmados con la posibilidad de obtener buenos rendimientos. De hecho, la relación insumo-producto, favorable en este momento, y la naturaleza del trigo, que ofrece ingresos en una época del año donde el flujo de fondos del productor suele estar más ajustado, son aspectos extras que contribuyen a este optimismo. La innovación genética podría ser la clave del incremento en las exportaciones Otra de las cuestiones que podrán marcar la diferencia en la campaña de trigo de 2025 es la innovación genética. El programa Sembra Evolución, ya transformó el acceso a las últimas innovaciones en soja y ahora avanza con fuerza en trigo.  De hecho, con más de 20.000 productores que ya forman parte, más de 3 millones de hectáreas sembradas y más de 1.000 comercios adheridos en todo el país, el modelo se consolida como una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo del sector. Trascendió que, en el presente año, el programa cuenta con la presencia de Klein, Buck, LG, Bioceres, MacroSeed, Nidera, Donmario, Neogen y ACA, semilleros líderes que ponen a disposición del productor las mejores variedades para aprovechar al máximo el rendimiento y la rentabilidad del cultivo. El  proyecto busca crear un marco más robusto para las inversiones en biotecnología, lo que permitirá a los productores acceder a variedades más eficientes y resistentes, adaptadas a las condiciones climáticas del país.  De hecho, se sabe que el trigo tiene la particularidad de que una variedad, al ser muy usada durante 2 o 3 años, empieza a mostrar susceptibilidades en cuanto al desarrollo, lo que impacta en los rendimientos, por lo que es necesaria la constante renovación varietal para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Cuál es la proyección de la producción de trigo El valor bruto de la producción, es decir, la facturación total esperada por volúmenes y precios, se incrementará un 13% y se acercará a los u$s6.200 millones. No obstante, lo más relevante es el valor agregado, que representa la ganancia que queda en el país después de descontar los costos de producción.  Dicho valor se estima en u$s4.723 millones, lo que representa un aumento del 31% interanual. Este refleja el impacto económico del sector agropecuario en el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina.  El crecimiento se proyecta como una de las principales fuentes de expansión económica en el país para el próximo año. Cabe mencionar que, a pesar de que los precios internacionales del trigo mostraron una leve recuperación, aún se mantienen por debajo de los niveles históricos de los últimos cinco años.  En abril, los precios del trigo se ubicaron un 3% por encima de los valores registrados en diciembre de 2024, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo de los valores de diciembre de 2023. Cabe resaltar que el impacto de esta recuperación es mitigado por una baja significativa en los costos de insumos. Los precios de los fertilizantes, como la urea (-24%), el glifosato (-29%), y el fosfato diamónico (-14%), disminuyeron considerablemente en comparación con el año anterior. 

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar más de 4.000 millones de dólares en 2025 Read More »

Gas natural

Argentina fortalece sus exportaciones de gas natural con Brasil 

Argentina busca posicionarse como un proveedor de energía a nivel regional, incrementando sus exportaciones de gas natural a Brasil El comercio de gas natural argentino con destino a Brasil dio un nuevo paso en la materia al incorporar a una segunda empresa al esquema de importación a través del gasoducto que conecta a nuestro país con el territorio brasileño, a través de Bolivia. La operación es parte de un acuerdo entre Argentina y Brasil, el cual permite a este último importar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios del gas producido en territorio argentino. Cabe aclarar que, si bien los volúmenes iniciales de esta nueva transacción no fueron informados, se trata de la segunda empresa brasileña que comienza este tipo de importaciones en lo que va del año, lo que representa un incremento concreto en la demanda externa de gas argentino. Se refuerzan las exportaciones de gas de Argentina La novedad se centra en el incremento del interés del mercado de Brasil por diversificar sus proveedores, dándoles prioridad a opciones cercanas y estables frente a los vaivenes del mercado global de energía. De esta forma, el país suma un nuevo comprador a su cartera de clientes y establece su posicionamiento como exportador confiable dentro del Cono Sur.  Vistos desde lo logístico y comercial, esta forma de exportación es sumamente eficiente, debido a que aprovecha la infraestructura existente del sistema boliviano de gasoductos. Esto se traduce en una conexión directa entre la zona productiva de Argentina con el mercado de Brasil. Esta vía, que perdió protagonismo en años anteriores, vuelve a ocupar un lugar central como corredor energético regional. Además, la incorporación de este nuevo actor brasileño a la red de compradores se interpreta como una señal de confianza en la competitividad, calidad y previsibilidad del gas nacional, en especial el proveniente de formaciones no convencionales. Los beneficios de la nueva modalidad de exportación Más allá de los beneficios en términos de seguridad energética, la ruta ofrece claras ventajas logísticas frente a otras alternativas de importación.  Al disminuir tiempos de transporte y costos operativos, permite a las empresas de Brasil acceder a un suministro más flexible y menos expuesto a las fluctuaciones del mercado internacional. Esto es suma importancia frente a la volatilidad de los precios del gas natural licuado (GNL) en otras zonas del mundo. Asimismo, esta expansión de las exportaciones también representa una oportunidad para el desarrollo del sector energético argentino, que busca incrementar su participación en el mercado regional y aprovechar la capacidad instalada para transporte y producción de gas.  Por lo tanto, el hecho de contar con una demanda constante proveniente de Brasil permite proyectar nuevas inversiones y avanzar en la consolidación de una política energética orientada al comercio exterior. De esta forma, si bien la coyuntura geopolítica internacional generó presión sobre los flujos tradicionales de energía, este tipo de acuerdos bilaterales permiten avanzar hacia una mayor autosuficiencia regional y una integración más profunda entre países vecinos.  La utilización del gasoducto boliviano como canal de exportación es una de las formas para maximizar infraestructuras compartidas, generando beneficios económicos y operativos a escala regional. Las autoridades de ambos países ya analizan la posibilidad de ampliar estos acuerdos y sumar potenciales compradores, lo que podría transformar esta ruta en un canal estratégico para las exportaciones energéticas de nuestro país durante los próximos años.

Argentina fortalece sus exportaciones de gas natural con Brasil  Read More »

Importación de barcos usados

El Gobierno autorizó la importación de barcos usados

La eliminación del CIBU (Certificado de Importación de Bienes Usados) permite la importación de barcos usados Recientemente, el Gobierno Nacional terminó con la vigencia del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para incorporar la importación de equipamiento y maquinaria al país. Asimismo, a través del Decreto 273/2025 se eliminaron prohibiciones para la importación de algunos bienes como maquinarias para la extracción de petróleo, cortadoras industriales, entre otras. De esta forma, la importación de barco es una realidad, aunque generó un importante debate en el sector naval y pesquero. El debate sobre la importación de barcos usados Sandra Cipolla, presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, explicó a El Marplatense que se trata de una noticia que es recibida de forma negativa en la industria naval argentina. En este sentido, señaló que la reciente normativa no solo afecta la construcción naval, sino a toda una red de empresas que integran una cadena productiva sólida. “No se trata solo de astilleros. Hay talleres, carpinteros, electricistas, electrónicos… una cadena de valor virtuosa que había logrado competir en condiciones razonables. Pero, ¿cómo podemos competir si no fabricamos buques usados?”, argumentó. “Entendemos que el Gobierno busca facilitar la incorporación de bienes que no se fabrican localmente, pero esta política barre con todo, incluso con lo que funcionaba. Nosotros no somos parte del problema: somos parte de la solución. Y vamos a seguir luchando para que nos escuchen y para que se pueda modificar esta realidad”, agregó. En paralelo, el empresario Domingo Contessi, del Astillero Federico Contessi, también manifestó su preocupación a través de las redes sociales con un amplio descargo. Contessi considera que la importación de buques usados en el pasado destruyó astilleros y dotó a la pesca de herramientas ineficientes. “Por ejemplo, el Decreto 440/71 permitió la impo de más de 120 buques pesqueros usados, 10 años después el 50% eran chatarra ocupando muelle y el 85% de las empresas quebradas”, manifestó en sus redes sociales. Asimismo, en otra publicación, argumentó que, hasta 2017, no se había importado Argentina ni un solo pesquero nuevo. “Se decía que era imposible. Cuando se puso un freno a la importación de barcos usados, se multiplicaron los empleos e inversiones en la industria naval, hubo récords de botaduras y comenzaron a importarse buques nuevos”, aseguró. Sin embargo, del lado empresario, la medida fue celebrada como un paso más hacia la libertad de elegir libremente qué activos se desean comprar en el mercado, como también un avance en la simplificación del comercio exterior. La medida fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el titular de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. No obstante, el Gobierno, a través del Secretario de Industria y Comercio de la Nación (Esteban Marzorati) se reunirá el 6 de mayo con Florencia Garrido, presidenta de la Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata, para debatir sobre la medida.

El Gobierno autorizó la importación de barcos usados Read More »

Maquinaria usada

La flexibilización en la importación de maquinaria usada es una realidad

A partir de ahora, con las nuevas medidas implementadas, las personas que decidan importar maquinaria usada podrán hacerlo de forma simple. Recientemente, el Gobierno nacional eliminó la medida que solicitaba el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Asimismo, suprimieron las prohibiciones existentes para la importación de distintos bienes como, por ejemplo, los relativos a la industria petrolera (máquinas para la extracción de petróleo y gas). Otros bienes son las cortadoras industriales, los moldes de matricería (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre otras. Los cambios en la importación de maquinaria usada en Argentina A partir de este momento, quienes necesiten importar bienes usados podrán hacerlo de forma automática, sin tener que realizar algún trámite adicional. De hecho, en esta línea, Federico Sturzenneger, ministro de Desregulación y Transformación del estado, detalló que el CIBU era un trámite absurdo que conllevaba meses, donde el productor, en lugar de concentrarse en su labor, debía realizar largos trámites o pagar más caro. Además, recordó que, en algunos casos, la importación se encontraba directamente prohibida y, al no existir producción local de ese bien, algunas actividades eran inviables. “Los países crecen si hacen cosas razonables. No permitir que sus trabajadores accedan a máquinas y equipos a menor precio es, sencillamente, cruel. No puedo concebir una política con un efecto más pernicioso para el salario real de los trabajadores argentinos”, recalcó. Cómo era en el pasado el trámite para importar bienes usados  Antes de la implementación de esta medida, era necesario contar con el mencionado CIBU. Además, este solo era autorizado si no existían fabricantes locales de bienes similares, por lo que se trataba de una prohibición económica e iba en contra del Decreto presidencial 70/2023. Este último marcaba que no se podían establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por fundamentos o motivos económicos. Al respecto, Sturzenegger resaltó que este salto cualitativo para tener más capital y mejores salarios fue el producto del trabajo de muchas personas y le demandó al Gobierno 8 meses de trabajo. En este sentido recordó que el trabajo arrancó cuando habilitó su correo para que le escriban. “Resultó evidente que el problema se replicaba en muchísimas consultas. Decenas de emprendedores y pymes que querían importar máquinas y el régimen no se los permitía”, concluyó Sturzenegger.

La flexibilización en la importación de maquinaria usada es una realidad Read More »

Importación de carne porcina

Se acelera la importación de carne porcina y podría llegar a un nivel récord

En el primer trimestre del año, llegaron 13.000 toneladas de carne porcina, 95% provenientes de Brasil, más de 3 veces el registro habitual En los primeros tres meses del año, ingresaron al país cerca de 13.000 toneladas de carne porcina, cuando el promedio era de 1.200 toneladas al mes, es decir, 3600 trimestralmente. De esta forma, se proyecta un volumen anual estimado de entre 50.000 y 60.000 toneladas, niveles que no se veían desde la década de los 90. El incremento de las importaciones de este tipo de producto creció en los últimos meses del año pasado y se acentuó a partir de diciembre. Las exportaciones de carne porcina crecieron exponencialmente Tal como se mencionó previamente, en el primer trimestre de 2025 se registró un incremento sin precedentes en las importaciones de carne porcina desde Brasil. El aumento en concreto fue del 353% en volumen y 377% en valor en comparación con el mismo período del año anterior. Esto impactó tanto a los precios locales como a la integración de la media res en el mercado. De hecho, se estima que la importación de cortes como la bondiola y el pechito impactó en la valorización de los cortes nacionales, desavalorizando los cortes menores como patas y rabo. Cabe mencionar que, en Brasil, estos cortes eran altamente apreciados para la preparación de platos típicos como la feijoada, lo que permitió a los productores brasileños obtener un valor mucho mayor por esos productos en mercados internacionales. De hecho, el impacto fue tal que el cerdo subió “poco” de precio, un 9%, si se lo compara con el pollo, con un alza de precios del 21% y la carne vacuna con un 24%.  Polémica por la importación de carne porcina: los productores argentinos señalan competencia desleal Una de las principales preocupaciones de los productores argentinos es la competencia desleal que enfrentan debido al uso de ractopamina en la producción de carne porcina en Brasil.  Se trata de un aditivo alimentario no hormonal utilizado para mejorar el rendimiento de la carne en los cerdos. Este tipo de promotor, que mejora la productividad en un 6%, se encuentra prohibido en más de 160 países. Por este motivo, según argumentan los productores, pueden ofrecer precios más económicos, aunque dejan de lado la calidad de la carne.

Se acelera la importación de carne porcina y podría llegar a un nivel récord Read More »

en_USEnglish