argentina

Exportaciones de carne

Estados Unidos pone fin a las importaciones de carne argentina

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura del actual Gobierno de Trump, aseguró que le van a poner fin a las importaciones de carne provenientes de Argentina El Gobierno de Estados Unidos piensa ponerle fin a las importaciones de carne de Argentina. La medida se suma a una serie de decisiones proteccionistas que fueron impulsadas por el presidente republicano.  Según trascendió, la decisión tiene como objetivo “proteger a los productores estadounidenses” y contestar a las prácticas sanitarias y regulatorias implementadas por  Argentina, que desde hace meses mantiene restricciones al ingreso de ganado vivo proveniente de Estados Unidos. Estas habrían sido implementadas por el gobierno argentino debido a “preocupaciones sanitarias” vinculadas con la encefalopatía espongiforme bovina, conocida popularmente como “mal de la vaca loca“. La polémica en las importaciones de carne por el “mal de la vaca loca” La enfermedad en cuestión, la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), se trata de un trastorno neurodegenerativo que afecta al ganado bovino, el cual generó una crisis global en la industria cárnica a comienzos de los 2000.  En este sentido, si bien Estados Unidos adoptó medidas de control, en algunos países aún hay restricciones a su ingreso, entre ellos, Argentina. Sin embargo, esto ha sido tomado por Trump como una battera injustificada. Según un comunicado de la Casa Blanca, se expresó el malestar de Estados Unidos y lo consideró una medida proteccionista disfrazada de preocupación sanitaria.  Por tal motivo, desde el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), también se acusó al gobierno argentino de aplicar un doble estándar: mientras limita la importación de ganado estadounidense, exporta carne sin restricciones a Estados Unidos, beneficiándose del acceso al codiciado mercado norteamericano. Esto habría generado un fuerte malestar en Washington, que se tradujo en la decisión de suspender las compras de carne argentina, una medida que tendrá impacto directo sobre uno de los sectores más dinámicos de las exportaciones nacionales. Cuál es el impacto para el sector cárnico argentino La carne argentina es reconocida en todo el mundo por su calidad, y Estados Unidos representa un mercado relevante dentro del abanico de destinos. Si bien China es el principal comprador de carne argentina, la exportación al mercado estadounidense cuenta con un alto valor estratégico por el precio que abonan y por la proyección que ofrece en términos de prestigio. Por lo tanto, esta suspensión amenaza con impactar directamente a los frigoríficos exportadores, al igual que a la cadena de valor bovina argentina, especialmente con la caída del consumo interno y la presión impositiva actual. Negociaciones en curso por las importaciones de carne El Gobierno argentino se encontraría negociando con representantes de la administración de Trump para tratar de encontrar una salida consensuada. En las conversaciones, Casa Rosada analiza flexibilizar parcialmente las restricciones al ingreso de ganado vivo desde Estados Unidos, siempre y cuando se respeten ciertos protocolos sanitarios.

Estados Unidos pone fin a las importaciones de carne argentina Read More »

Se libera el Cepo Cambiario

Se libera el cepo cambiario: el impacto que tiene en el comercio exterior

Como parte del acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional y la liberación del cepo cambiario, el BCRA avanzó en un esquema de flexibilización en los pagos La eliminación del cepo cambiario anunciado por Luis Caputo, ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del BCRA, en línea con la nueva fase del programa económico  luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, implicó varios cambios para el comercio exterior. Los cambios en el comercio exterior luego de la quita del cepo cambiario Con el sistema anterior, el BCRA liberaba el pago a importadores luego de 30 días de que estos efectivamente recibiesen la mercadería en el puerto, algo que complicaba las operaciones internacionales. Con el anuncio del Gobierno, los importadores podrán abonar sus compras al exterior a través del Mercado Libre Único de Cambios (MULC) a partir del ingreso aduanero, dinamizando el mercado. Asimismo, se anunciaron los siguientes cambios: La salida del cepo facilita las operaciones de las pequeñas y medianas empresas En paralelo, el Gobierno resalto que “complementando las flexibilizaciones mencionadas, y con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MULC en forma eficiente”. De esta forma, se resuelve uno de los grandes problemas que hubo durante gran parte del 2023 y todo el 2024. De hecho, la deuda de los importadores fue resuelta con las series del Bopreal y los flujos empezaron a pagarse a plazos que se fueron acortando con los meses. Si bien el plazo de 30 días era señalado como “razonable” por parte del Gobierno, debido a que se trataba de un tiempo que iba en línea con la financiación que suelen ofrecer los proveedores del exterior. Sin embargo, en el caso de las pequeñas y medianas empresas era un gran problema. Esto se debe a que muchas empresas del exterior solo vendían sin plazo y, mayormente, de contado. Por este motivo, a muchas empresas chicas se les complicaba poder importar. Con este cambio, las PyMEs podrán importar con mayor facilidad y agilidad.

Se libera el cepo cambiario: el impacto que tiene en el comercio exterior Read More »

BYD

⁠BYD se convierte en el primer fabricante de autos eléctricos chinos en apostar por Argentina

BYD, el gigante chino especializado en la fabricación de autos eléctricos, comercializará varios modelos en el país La empresa automotriz china BYD (Build Your Dreams) confirmó que desembarcará en el mercado argentino con vehículos electrificados. La popularidad de esta empresa es muy grande e incluso recientemente superó a Tesla en la venta global de autos eléctricos. Según trascendió, buscan aprovechar el nuevo régimen de arancel cero para importar modelos con motorizaciones alternativas. Cabe mencionar que, tan solo en 2024, facturó USD 107.200 millones, consolidando su expansión fuera de China.  La compañía, con sede en Shenzhen, nació en 1995 como fabricante de baterías, aunque desde 2017 centra su actividad en la producción de vehículos eléctricos. Su éxito fue tan grande en el mercado chino, que ahora implementa una fuerte estrategia de crecimiento a nivel internacional. BYD confirma su presencia en Argentina El gigante chino ya consolidó su presencia en Europa y ahora avanza en territorio latinoamericano. De hecho, la empresa está construyendo una planta en Salvador de Bahía (Brasil), lugar que antes era ocupado por Ford.  En el caso de Argentina, el ingreso ocurre en el marco del Decreto 49/2025, el cual habilita la importación de vehículos eléctricos e híbridos con arancel 0%, siempre que cumplan con ciertas condiciones, como, por ejemplo, tener un valor FOB menor a USD 16.000.  En la primera licitación, la cual cerró recientemente, se preadjudicaron 33.000 unidades, lo que representa más del 65% del cupo total anual. Asimismo, se espera que la mayoría de esos vehículos lleguen en el segundo semestre de 2025 con precios desde USD 21.000. Qué modelos de autos eléctricos y camionetas traería BYD al país Si bien no existe un anuncio formal, se espera que BYD ingrese al mercado argentino tres modelos que cumplen con los requisitos del decreto: Dolphin, Dolphin Mini y Song Pro. BYD Dolphin Consiste en un hatchback totalmente eléctrico, con una autonomía de hasta 559 km y una potencia de 150 kW. Además, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7 segundos. Uno de los datos más llamativos es la rapidez con la que puede cargarse la batería, la cual pasa del 30% al 80% en 29 minutos.  Este modelo ha sido reconocido por ser el primer vehículo chino en obtener la máxima calificación de seguridad en los ensayos del Latin NCAP. BYD Dolphin Mini Es una versión más compacta que el Dolphin. Además, este hatchback eléctrico es capaz de configurarse para cuatro o cinco pasajeros. Ofrece una recarga rápida similar (de 30% a 80% en 30 minutos) y una pantalla multimedia de 10,1″. BYD Song Pro Se trata de un SUV híbrido enchufable, el cual presenta una autonomía combinada de hasta 1001 km. Se posiciona como la opción más versátil, y posiblemente la más buscada, para aquellos que opta por la movilidad sustentable, sin depender de forma completa a la infraestructura de carga eléctrica.

⁠BYD se convierte en el primer fabricante de autos eléctricos chinos en apostar por Argentina Read More »

Importaciones de manzana

Aumento récord en las importaciones de manzanas en Argentina

Las importaciones de manzanas en Argentina tuvieron un incremento récord interanual del 580% Con un dólar estable e incrementos de costos locales, las importaciones de manzanas se incrementaron considerablemente. De hecho, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), durante el primer trimestre del corriente año, las compras de manzanas del exterior superaron las 309 toneladas. Esta cifra se traduce en un incremento del 580% en términos anuales y cerca del 300% cuando si se la compara con los ingresos promedio consolidados durante las últimas cinco temporadas (2020-2024). Las importaciones de manzanas crecieron exponencialmente Si bien, en términos relativos, el indicador muestra un salto significativo, en términos absolutos, las poco más de 300 toneladas de manzanas que ingresaron provenientes del exterior al mercado interno local siguen siendo volúmenes muy chicos al compararlas con el total comercializado en esta plaza. Por ejemplo, según datos del sector privado, resaltan que durante el primer trimestre de cada año, el mercado interno absorbe alrededor de 50.000 toneladas de manzanas.  En este contexto, las importaciones en 2025 representan tan solo el 0,6% de lo comercializado en esta primera parte del año. No obstante, es probable que, en el transcurso de este primer semestre del año, las importaciones argentinas de manzanas siga en alza, producto de los elevados costos en dólares locales. Sin embargo, se cree que la oferta externa sea masiva, es decir, que llegue al 20% del consumo local o más. De hecho, pese a los incrementos de los costos locales en dólares, los precios promedio de la manzana producida en Argentina compite perfectamente con los llegados desde Chile, dato que fue confirmado por el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) confirman este dato. Bajan las importaciones de peras En el caso de las importaciones de peras provenientes de Brasil, en el primer trimestre del año alcanzaron más de 39.800 toneladas, un volumen que refleja una caída de alrededor del 3% en términos interanuales y una suba del 10% si se compara con el promedio de compras de las últimas cinco temporadas (2020-2024). En cuanto a las exportaciones de peras argentinas hacia ese destino muestran un crecimiento del 6% respecto del año pasado, al pasar de 33.380 toneladas en el primer trimestre de 2024 a 35.440 toneladas en el mismo período de 2025. Los números oficiales terminan reflejando que las peras argentinas siguen aumentando su participación de forma muy importante en este destino. Las estadísticas en este sentido son claras. Durante el primer trimestre de 2020, las peras del Valle de Río Negro y Neuquén contaron con una elevada participación en este destino (70%). En este año, dicho indicador saltó al 89%.

Aumento récord en las importaciones de manzanas en Argentina Read More »

Importar autos eléctricos

Autos eléctricos e híbridos: cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles

Si bien la fecha para solicitar la importación de los autos eléctricos e híbridos cerró el 31 de marzo, se detalló el criterio de asignación para el cupo. El lunes 31 de marzo finalizó el plazo para que las empresas automotrices como importadores y personas físicas puedan solicitar acceder al cupo de 50.000 vehículos híbridos y eléctricos sin el arancel del 35% desde países extra zona. La normativa otorgó un plazo de diez días hábiles para hacer las presentaciones a partir del día de la publicación de la disposición en el Boletín Oficial, cosa que sucedió el pasado 14 de marzo. En ese lapso de tiempo, los solicitantes tuvieron que detallar el modelo, marca y el tipo de vehículo. Asimismo, especificar la tecnología de propulsión que tiene, el precio de importación FOB (libre en puerto de salida), el precio de venta al público que tendrá ese modelo en dólares, la cantidad de unidades a importar y la fecha en que llegarán al país. Cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles Luego de que todas las solicitudes para importar autos eléctricos e híbridos haya ingresado al sistema, la Secretaría de Industria y Comercio deberá decidir la asignación individualmente por cada presentación.  La misma se hará analizando dos variables combinadas entre sí. La primera consiste en la fecha de llegada de los vehículos al país y la segunda su precio de venta al público. En este sentido, el Gobierno comenzará a asignar los cupos a las personas que tengan fecha más próxima con prioridad y a quienes tengan la fecha más lejana en último término.  No obstante, el precio será determinante para casos de fechas similares. Es decir, si dos o más marcas aseguran en su presentación que en junio tendrán sus autos listos para comercializar en el mercado local, tendrá prioridad de asignación la que tenga un producto  con un precio menor. Qué sucederá si en esta presentación no se alcanzan las 50.000 unidades aprobadas Es importante tener presente que el cupo total tanto para 2025 como los siguientes cuatro años es de 50.000 unidades anuales. Sin embargo, si se tiene en cuenta que en este primer año todo el proceso de reglamentación e implementación demoró los plazos, existe la posibilidad real de no llegar a tener solicitudes que alcancen el tope del programa del gobierno.  De confirmarse la situación, luego de cerrado el plazo y constatado que hay un cupo sobrante, en el segundo semestre se realizará un nuevo llamado para completar las 50.000 unidades. Si nuevamente quedan plazas vacantes, estas se perderán y el año próximo empezará desde cero.

Autos eléctricos e híbridos: cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles Read More »

Exportaciones de cuero

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero

ARCA (ex AFIP) publicó una resolución en la que argumenta los beneficios de las nuevas medidas en materia de exportaciones de cuero. También hay modificaciones en la declaración posembarque. Recientemente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó resoluciones para seguir dinamizando el comercio exterior. Las medidas en concreto apunta a impulsar las exportaciones de cuero y afines. En esta línea, la Resolución General 5665/25 dejó exceptuada la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines. Además, la Resolución General 5666/25 incorporó modificaciones en la declaración posembarque. De esta forma, el trámite será digital y los exportadores no tendrán que presentarse en una dependencia aduanera. ARCA: las modificaciones que impulsa a las exportaciones de cuero Desde el fisco señalaron que las medidas se dan en marco de tareas de revisión normativa que viene llevando a cabo ARCA con el objetivo de eliminar los códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía. Cabe mencionar que en la resolución se argumentó que se detectó un esquema operativo vigente que redunda en dilaciones innecesarias. También se planteó que impactan negativamente en el dinamismo y simplificación del comercio exterior con la consecuente generación de costos logísticos asociados. “La medida se orienta al logro de una gestión pública ágil, eficiente y eficaz, sin que ello desvirtúe el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación”, argumentó ARCA. De esta forma, el fisco decidió exceptuar la participación de entidades privadas y lo hizo a través de la derogación de la norma 1399/2002. “La medida busca eliminar dilaciones innecesarias que afectaban negativamente la dinámica del comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores”, señalaron desde el ente ARCA.  En paralelo, se aclaró que se mantienen intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación. “Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, resalta la medida. Con respecto a la declaración posembarque y trámites para exportadores, ARCA eliminó la obligatoriedad de presentarla en una dependencia aduanera. De esta forma, se podrá realizar de manera digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM). “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, concluyeron desde la agencia.

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero Read More »

Importar autos

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina

La iniciativa vuelve a traer un esquema que se bloqueó en el 2021 y disminuye las trabas burocráticas y la carga impositiva al importar autos. El Gobierno acaba de oficializar la reapertura del Régimen de Importación de vehículos clásicos, una medida que apunta a facilitar el ingreso de autos y motos con más de 30 años de antigüedad y un valor FOB mínimo de 12.000 dólares.  Dicha iniciativa restablece un mecanismo que fue bloqueado en 2021 y reduce significativamente las trabas burocráticas y la carga impositiva. Más facilidad a la hora de importar vehículos y menor carga impositiva La resolución, firmada por el secretario de Industria y Comercio, marca nuevos procedimientos, los cuales son mucho más ágiles y accesibles para los importadores. En este sentido, se eliminaron requisitos complicados, como la declaración jurada del propietario anterior del vehículo en su país de origen. En paralelo, el costo fiscal de la importación bajó considerablemente: los impuestos pasaron de un 187% a un 60% del valor del vehículo, lo que hace más razonable la compra de clásicos desde el exterior. Los nuevos requisitos para importar autos clásicos Según la resolución, podrán importarse vehículos bajo este régimen siempre que cumplan con las siguientes condiciones: En este sentido, para crear un control eficiente, se implementó el Certificado de Importación de Vehículos Automotores Clásicos (CIVAC), documento que los interesados deberán presentar ante la Dirección General de Aduanas. Con respecto a su proceso de solicitud, los importadores deberán gestionar el CIVAC mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD), presentando la documentación solicitada. Luego de enviada la solicitud, la Dirección de Importaciones contará con 10 días para su evaluación y eventual aprobación. Cabe aclarar que los autos que se ingresen al país mediante este régimen no podrán venderse ni transferirse durante dos años posteriores a su nacionalización. Además, cada seis meses, se publicará un informe con datos sobre los vehículos importados, su procedencia y otros detalles importantes. La medida busca fomentar la conservación del patrimonio automotor en Argentina y facilitar la importación de autos históricos al país.

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina Read More »

baja de impuestos

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos 

El Gobierno, en la búsqueda de abaratar los costos locales de indumentarias, anunció una baja de impuestos a la importación de ropa El Gobierno acaba de anunciar una fuerte reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado, con el objetivo de bajar los precios locales. La medida fue anunciada por Luis Caputo, ministro de Economía, en su red social X, ex Twitter. “Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas”, destacó.  “A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%”, agregó. Cuál es la baja de impuestos anunciada por el Gobierno y qué diferencias existen entre los precios locales e internacionales Según reveló el Gobierno, un relevamiento sobre el precio de productos en Argentina y en el exterior, arrojó que una remera en Argentina cuesta un 310% más que en España y 95% extra en comparación con Brasil. Asimismo, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. De esta forma, las rebajas de aranceles quedó de la siguiente forma: El objetivo de la medida fue alcanzar los valores arancelarios que tienen países limítrofes como Uruguay, que también cobra un 20% a las importaciones, además de un 5% de tasa consular. En el caso de Paraguay, cobra un 10% al ingreso de ropa y calzado, siendo el país más barato. Esta se trata de una las tantas medidas que el Gobierno lanzó para dinamizar el sector de las importaciones, como la eliminación del Impuesto PAIS que afectaba a este mercado, los cambios en el esquema courier privado y por último la baja de aranceles.

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos  Read More »

Impuestos

Importar será más barato: el Gobierno elimina el cobro duplicado de impuestos

Dentro de los impuestos que afectan la actividad, el doble cobro del IVA era el peor, ya que generaba un alto costo, por lo que muchas empresas lo trasladaban al precio El Gobierno agilizó y abarató las importaciones, con el fin de que la oferta de productos en el mercado local sea mayor y la competencia contribuya a la reducción de los precios de los bienes fabricados localmente. En concreto, ARCA eliminó la suspensión de los certificados de exclusión del impuesto a las ganancias y al valor agregado para las operaciones de importación. La medida quedó instrumentada por medio de la Resolución General 5.655/2025.  Esto ocasionará un efecto financiero positivo para la economía, ya significará una reducción en la carga tributaria para quienes importen insumos y productos, según señaló la entidad a través de un comunicado. ¿Cómo impacta esta decisión en materia de importaciones? Por lo general, cuando un importador adquiere mercadería en el exterior, se le cobra una percepción del 6% del Impuesto a las Ganancias y luego se le cobra el IVA del 21%. No obstante, también se le cobraba una percepción del IVA del 20%, es decir, un doble cobro de IVA, lo que reclamaban los importadores. En este sentido, hasta marzo de 2023, para las empresas que tienen saldo a favor de Ganancias e IVA, se tramitaba un certificado que emitía en ese entonces AFIP para que esos importadores no se perjudiquen por las retenciones y percepciones. No obstante, el Gobierno anterior suspendió esta posibilidad, por lo que los importadores, aun teniendo saldos a favor, comenzaron a pagar igual las percepciones. Con esta nueva medida, se volvieron a habilitar estos certificados, por lo que los importadores que tengan ese documenta por tener saldos a favor dejarán de pagar esas retenciones y percepciones. Tramitar estos certificados no será difícil: en el caso del IVA, prácticamente automatizado, por lo que se puede generar en minutos, mientras que el de ganancias demora unos días. Cabe mencionar que, con el esquema anterior, muchas empresas tuvieron que dejar de importar, porque ese 26% adicional que tenían que pagar no lo podían recuperar, mientras que otros trasladaron ese costo a los precios. ¿En qué consiste un certificado de exclusión? Se trata de un documento emitido por ARCA, el cual le permite a un contribuyente quedar exceptuado de ciertas percepciones o retenciones impositivas. Gracias a estos, se evita el pago anticipado de impuestos como IVA y Ganancias en importaciones, cuando la compañía demuestra que dichos anticipos generan un saldo a favor que no podrá compensar en el corto plazo. En pocas palabras, esta resolución es positiva para el comercio exterior, ya que restablece un esquema lógico de percepciones, que funcionan como adelantos de impuestos, permitiendo que las empresas con certificados vigentes eviten pagos indebidos. En concreto, los importadores que cuenten con Certificados de no retención, percepción y pagos a cuenta del IVA (RG 2226) y Certificados de no retención del Impuesto a las Ganancias (RG 830), se podrán utilizar para evitar percepciones en sus importaciones, eliminando una carga financiera innecesaria, lo que fortalecerá la competitividad del sector.

Importar será más barato: el Gobierno elimina el cobro duplicado de impuestos Read More »

Libre comercio

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina

El primer mandatario de Estados Unidos no descartó un posible acuerdo de libre comercio con Argentina El día lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una conferencia de prensa que considera firmar un acuerdo de comercio libre con Argentina. Se trata del guiño más contundente del país al Gobierno argentino, en especial en materia de comercio exterior. Cabe recordar que Trump anunció aranceles del 25% al acero importado, además de otros bienes provenientes de México, Canadá, China, entre otros. Este acuerdo se da en un contexto desafiante para la economía global: aranceles de Estados Unidos, inflación internacional, posible guerra comercial, entre otros. No obstante, un tratado de este tipo podría beneficiar al país. El tratado de libre comercio de Donald Trump contrasta con las declaraciones de Mauricio Claver Carone La respuesta de Trump sobre la Argentina marca un claro contraste con una declaración que realizó Mauricio Claver-Carone enviado Especial para América Latina. Recientemente, el especialista había descartado un posible acuerdo de libre comercio con la Argentina en, según una entrevista realizada con Andrés Oppenheimer en la cadena CNN. “El presidente Trump ha sido muy claro en el sentido que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio. Lo que queremos son tratados de comercio justos y equitativos. Y en ese sentido, obviamente quisiéramos trabajar con la Argentina”, había dicho Claver-Carone. Asimismo, el funcionario estadounidense había afirmado que los acuerdos de ese estilo, tal como se conocieron en la década de los 90,es una etapa del pasado en la historia estadounidense, por lo que no se repetiría. Por lo tanto, hizo énfasis en que era mucho más probable que, desde Estados Unidos, busquen un acuerdo de promoción de inversiones en lugar de un acuerdo de libre comercio.

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina Read More »

en_USEnglish