comercio exterior

Trigo,cebada

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar más de 4.000 millones de dólares en 2025

El dato de las exportaciones de trigo y cebada surgen de Bolsa de Cereales de Buenos Aires con el lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26 Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones de trigo y cebada alcanzarán los 4.225 millones de dólares, un incremento del 15% en comparación con el ciclo anterior.  Dicho aumento refleja un incremento del 8% en el total de ambos cultivos, con una siembra que logrará niveles récord. El trigo será el principal beneficiario de las exportaciones El trigo será el principal beneficiado, con un aumento del 6,3% en el área sembrada, que llegará a 6,7 millones de hectáreas. De hecho, se estima una producción de 20,5 millones de toneladas, lo que se traduce un incremento del 10,2% si se compara con el ciclo anterior.  En paralelo, la cebada, conservará su superficie en 1,3 millones de hectáreas y tendrá una producción de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el año anterior. Este incremento en la superficie sembrada es significativo, debido a que representa el nivel más alto en la historia de la siembra de estos cultivos en Argentina, lo que impactará directamente en la economía nacional.  Según trascendió, las condiciones climáticas de este 2025 son mejores que las del 2024. Por ejemplo, las lluvias mejoraron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas, por lo que se cree que habrá un desempeño sumamente positivo en este año. El optimismo también es reflejado en las expectativas de los productores, quienes se mostraron entusiasmados con la posibilidad de obtener buenos rendimientos. De hecho, la relación insumo-producto, favorable en este momento, y la naturaleza del trigo, que ofrece ingresos en una época del año donde el flujo de fondos del productor suele estar más ajustado, son aspectos extras que contribuyen a este optimismo. La innovación genética podría ser la clave del incremento en las exportaciones Otra de las cuestiones que podrán marcar la diferencia en la campaña de trigo de 2025 es la innovación genética. El programa Sembra Evolución, ya transformó el acceso a las últimas innovaciones en soja y ahora avanza con fuerza en trigo.  De hecho, con más de 20.000 productores que ya forman parte, más de 3 millones de hectáreas sembradas y más de 1.000 comercios adheridos en todo el país, el modelo se consolida como una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo del sector. Trascendió que, en el presente año, el programa cuenta con la presencia de Klein, Buck, LG, Bioceres, MacroSeed, Nidera, Donmario, Neogen y ACA, semilleros líderes que ponen a disposición del productor las mejores variedades para aprovechar al máximo el rendimiento y la rentabilidad del cultivo. El  proyecto busca crear un marco más robusto para las inversiones en biotecnología, lo que permitirá a los productores acceder a variedades más eficientes y resistentes, adaptadas a las condiciones climáticas del país.  De hecho, se sabe que el trigo tiene la particularidad de que una variedad, al ser muy usada durante 2 o 3 años, empieza a mostrar susceptibilidades en cuanto al desarrollo, lo que impacta en los rendimientos, por lo que es necesaria la constante renovación varietal para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Cuál es la proyección de la producción de trigo El valor bruto de la producción, es decir, la facturación total esperada por volúmenes y precios, se incrementará un 13% y se acercará a los u$s6.200 millones. No obstante, lo más relevante es el valor agregado, que representa la ganancia que queda en el país después de descontar los costos de producción.  Dicho valor se estima en u$s4.723 millones, lo que representa un aumento del 31% interanual. Este refleja el impacto económico del sector agropecuario en el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina.  El crecimiento se proyecta como una de las principales fuentes de expansión económica en el país para el próximo año. Cabe mencionar que, a pesar de que los precios internacionales del trigo mostraron una leve recuperación, aún se mantienen por debajo de los niveles históricos de los últimos cinco años.  En abril, los precios del trigo se ubicaron un 3% por encima de los valores registrados en diciembre de 2024, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo de los valores de diciembre de 2023. Cabe resaltar que el impacto de esta recuperación es mitigado por una baja significativa en los costos de insumos. Los precios de los fertilizantes, como la urea (-24%), el glifosato (-29%), y el fosfato diamónico (-14%), disminuyeron considerablemente en comparación con el año anterior. 

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar más de 4.000 millones de dólares en 2025 Read More »

Gas natural

Argentina fortalece sus exportaciones de gas natural con Brasil 

Argentina busca posicionarse como un proveedor de energía a nivel regional, incrementando sus exportaciones de gas natural a Brasil El comercio de gas natural argentino con destino a Brasil dio un nuevo paso en la materia al incorporar a una segunda empresa al esquema de importación a través del gasoducto que conecta a nuestro país con el territorio brasileño, a través de Bolivia. La operación es parte de un acuerdo entre Argentina y Brasil, el cual permite a este último importar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios del gas producido en territorio argentino. Cabe aclarar que, si bien los volúmenes iniciales de esta nueva transacción no fueron informados, se trata de la segunda empresa brasileña que comienza este tipo de importaciones en lo que va del año, lo que representa un incremento concreto en la demanda externa de gas argentino. Se refuerzan las exportaciones de gas de Argentina La novedad se centra en el incremento del interés del mercado de Brasil por diversificar sus proveedores, dándoles prioridad a opciones cercanas y estables frente a los vaivenes del mercado global de energía. De esta forma, el país suma un nuevo comprador a su cartera de clientes y establece su posicionamiento como exportador confiable dentro del Cono Sur.  Vistos desde lo logístico y comercial, esta forma de exportación es sumamente eficiente, debido a que aprovecha la infraestructura existente del sistema boliviano de gasoductos. Esto se traduce en una conexión directa entre la zona productiva de Argentina con el mercado de Brasil. Esta vía, que perdió protagonismo en años anteriores, vuelve a ocupar un lugar central como corredor energético regional. Además, la incorporación de este nuevo actor brasileño a la red de compradores se interpreta como una señal de confianza en la competitividad, calidad y previsibilidad del gas nacional, en especial el proveniente de formaciones no convencionales. Los beneficios de la nueva modalidad de exportación Más allá de los beneficios en términos de seguridad energética, la ruta ofrece claras ventajas logísticas frente a otras alternativas de importación.  Al disminuir tiempos de transporte y costos operativos, permite a las empresas de Brasil acceder a un suministro más flexible y menos expuesto a las fluctuaciones del mercado internacional. Esto es suma importancia frente a la volatilidad de los precios del gas natural licuado (GNL) en otras zonas del mundo. Asimismo, esta expansión de las exportaciones también representa una oportunidad para el desarrollo del sector energético argentino, que busca incrementar su participación en el mercado regional y aprovechar la capacidad instalada para transporte y producción de gas.  Por lo tanto, el hecho de contar con una demanda constante proveniente de Brasil permite proyectar nuevas inversiones y avanzar en la consolidación de una política energética orientada al comercio exterior. De esta forma, si bien la coyuntura geopolítica internacional generó presión sobre los flujos tradicionales de energía, este tipo de acuerdos bilaterales permiten avanzar hacia una mayor autosuficiencia regional y una integración más profunda entre países vecinos.  La utilización del gasoducto boliviano como canal de exportación es una de las formas para maximizar infraestructuras compartidas, generando beneficios económicos y operativos a escala regional. Las autoridades de ambos países ya analizan la posibilidad de ampliar estos acuerdos y sumar potenciales compradores, lo que podría transformar esta ruta en un canal estratégico para las exportaciones energéticas de nuestro país durante los próximos años.

Argentina fortalece sus exportaciones de gas natural con Brasil  Read More »

Importación de barcos usados

El Gobierno autorizó la importación de barcos usados

La eliminación del CIBU (Certificado de Importación de Bienes Usados) permite la importación de barcos usados Recientemente, el Gobierno Nacional terminó con la vigencia del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para incorporar la importación de equipamiento y maquinaria al país. Asimismo, a través del Decreto 273/2025 se eliminaron prohibiciones para la importación de algunos bienes como maquinarias para la extracción de petróleo, cortadoras industriales, entre otras. De esta forma, la importación de barco es una realidad, aunque generó un importante debate en el sector naval y pesquero. El debate sobre la importación de barcos usados Sandra Cipolla, presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, explicó a El Marplatense que se trata de una noticia que es recibida de forma negativa en la industria naval argentina. En este sentido, señaló que la reciente normativa no solo afecta la construcción naval, sino a toda una red de empresas que integran una cadena productiva sólida. “No se trata solo de astilleros. Hay talleres, carpinteros, electricistas, electrónicos… una cadena de valor virtuosa que había logrado competir en condiciones razonables. Pero, ¿cómo podemos competir si no fabricamos buques usados?”, argumentó. “Entendemos que el Gobierno busca facilitar la incorporación de bienes que no se fabrican localmente, pero esta política barre con todo, incluso con lo que funcionaba. Nosotros no somos parte del problema: somos parte de la solución. Y vamos a seguir luchando para que nos escuchen y para que se pueda modificar esta realidad”, agregó. En paralelo, el empresario Domingo Contessi, del Astillero Federico Contessi, también manifestó su preocupación a través de las redes sociales con un amplio descargo. Contessi considera que la importación de buques usados en el pasado destruyó astilleros y dotó a la pesca de herramientas ineficientes. “Por ejemplo, el Decreto 440/71 permitió la impo de más de 120 buques pesqueros usados, 10 años después el 50% eran chatarra ocupando muelle y el 85% de las empresas quebradas”, manifestó en sus redes sociales. Asimismo, en otra publicación, argumentó que, hasta 2017, no se había importado Argentina ni un solo pesquero nuevo. “Se decía que era imposible. Cuando se puso un freno a la importación de barcos usados, se multiplicaron los empleos e inversiones en la industria naval, hubo récords de botaduras y comenzaron a importarse buques nuevos”, aseguró. Sin embargo, del lado empresario, la medida fue celebrada como un paso más hacia la libertad de elegir libremente qué activos se desean comprar en el mercado, como también un avance en la simplificación del comercio exterior. La medida fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el titular de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. No obstante, el Gobierno, a través del Secretario de Industria y Comercio de la Nación (Esteban Marzorati) se reunirá el 6 de mayo con Florencia Garrido, presidenta de la Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata, para debatir sobre la medida.

El Gobierno autorizó la importación de barcos usados Read More »

Maquinaria usada

La flexibilización en la importación de maquinaria usada es una realidad

A partir de ahora, con las nuevas medidas implementadas, las personas que decidan importar maquinaria usada podrán hacerlo de forma simple. Recientemente, el Gobierno nacional eliminó la medida que solicitaba el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Asimismo, suprimieron las prohibiciones existentes para la importación de distintos bienes como, por ejemplo, los relativos a la industria petrolera (máquinas para la extracción de petróleo y gas). Otros bienes son las cortadoras industriales, los moldes de matricería (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre otras. Los cambios en la importación de maquinaria usada en Argentina A partir de este momento, quienes necesiten importar bienes usados podrán hacerlo de forma automática, sin tener que realizar algún trámite adicional. De hecho, en esta línea, Federico Sturzenneger, ministro de Desregulación y Transformación del estado, detalló que el CIBU era un trámite absurdo que conllevaba meses, donde el productor, en lugar de concentrarse en su labor, debía realizar largos trámites o pagar más caro. Además, recordó que, en algunos casos, la importación se encontraba directamente prohibida y, al no existir producción local de ese bien, algunas actividades eran inviables. “Los países crecen si hacen cosas razonables. No permitir que sus trabajadores accedan a máquinas y equipos a menor precio es, sencillamente, cruel. No puedo concebir una política con un efecto más pernicioso para el salario real de los trabajadores argentinos”, recalcó. Cómo era en el pasado el trámite para importar bienes usados  Antes de la implementación de esta medida, era necesario contar con el mencionado CIBU. Además, este solo era autorizado si no existían fabricantes locales de bienes similares, por lo que se trataba de una prohibición económica e iba en contra del Decreto presidencial 70/2023. Este último marcaba que no se podían establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por fundamentos o motivos económicos. Al respecto, Sturzenegger resaltó que este salto cualitativo para tener más capital y mejores salarios fue el producto del trabajo de muchas personas y le demandó al Gobierno 8 meses de trabajo. En este sentido recordó que el trabajo arrancó cuando habilitó su correo para que le escriban. “Resultó evidente que el problema se replicaba en muchísimas consultas. Decenas de emprendedores y pymes que querían importar máquinas y el régimen no se los permitía”, concluyó Sturzenegger.

La flexibilización en la importación de maquinaria usada es una realidad Read More »

Unificación cambiaria

Ahora será más fácil importar gracias a la unificación cambiaria

Con la eliminación del cepo cambiario y el acuerdo del Gobierno con el FMI, el dólar tiende a una unificación cambiaria El Gobierno formalizó la entrada en vigencia de la tercera fase de su programa económico, implementando un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas móviles. Por lo tanto, el dólar oficial oscilará entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en sus bandas. Al mismo tiempo, el tomaron la decisión de eliminar las restricciones cambiarias, más conocido como “cepo cambiario” para personas humanas al no regir el tope de USD 200 por mes, ni el recargo del 30% del Impuesto a las Ganancias para la compra vía home banking como tampoco limitar la participación en los diferentes mercados. En qué consiste la unificación cambiaria y por qué será beneficioso a la hora de importar La unificación cambiaria consiste en un fenómeno en el que los distintos tipos de cambios existentes en el mercado, como el oficial, MEP, CCL, entre otros, tienden a un mismo precio. Es decir, cotizan igual o con leves diferencias. Esto borra maniobras financieras y la especulación a la hora de comercializar, generando un esquema más transparente para el comprador como el vendedor. Asimismo, es importante tener presente que, al mismo tiempo que se liberó el cepo, se anunciaron las siguientes medidas: Hasta el momento previo, el dólar MEP cotizaba muy por encima del oficial debido a las restricciones del cepo, pero con la entrada en vigor de la nueva política cambiaria, ambos tipos de cambio tienden a converger. Asimismo, la posibilidad de intervención del BCRA dentro de la banda también limita las variaciones del MEP, lo que genera una brecha mínima entre el MEP y el oficial. Este nuevo escenario le permite a las empresas que aún requieren del dólar MEP para sus importaciones, hacerlo de forma sencilla gracias a que las diferencias son casi nulas. Por lo tanto, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, gracias a la unificación cambiaria promovida por el Gobierno, las empresas que acceden al MULC no tendrán grandes diferencias de costos con las que usan el MEP, promoviendo la competencia.

Ahora será más fácil importar gracias a la unificación cambiaria Read More »

Importación de carne porcina

Se acelera la importación de carne porcina y podría llegar a un nivel récord

En el primer trimestre del año, llegaron 13.000 toneladas de carne porcina, 95% provenientes de Brasil, más de 3 veces el registro habitual En los primeros tres meses del año, ingresaron al país cerca de 13.000 toneladas de carne porcina, cuando el promedio era de 1.200 toneladas al mes, es decir, 3600 trimestralmente. De esta forma, se proyecta un volumen anual estimado de entre 50.000 y 60.000 toneladas, niveles que no se veían desde la década de los 90. El incremento de las importaciones de este tipo de producto creció en los últimos meses del año pasado y se acentuó a partir de diciembre. Las exportaciones de carne porcina crecieron exponencialmente Tal como se mencionó previamente, en el primer trimestre de 2025 se registró un incremento sin precedentes en las importaciones de carne porcina desde Brasil. El aumento en concreto fue del 353% en volumen y 377% en valor en comparación con el mismo período del año anterior. Esto impactó tanto a los precios locales como a la integración de la media res en el mercado. De hecho, se estima que la importación de cortes como la bondiola y el pechito impactó en la valorización de los cortes nacionales, desavalorizando los cortes menores como patas y rabo. Cabe mencionar que, en Brasil, estos cortes eran altamente apreciados para la preparación de platos típicos como la feijoada, lo que permitió a los productores brasileños obtener un valor mucho mayor por esos productos en mercados internacionales. De hecho, el impacto fue tal que el cerdo subió “poco” de precio, un 9%, si se lo compara con el pollo, con un alza de precios del 21% y la carne vacuna con un 24%.  Polémica por la importación de carne porcina: los productores argentinos señalan competencia desleal Una de las principales preocupaciones de los productores argentinos es la competencia desleal que enfrentan debido al uso de ractopamina en la producción de carne porcina en Brasil.  Se trata de un aditivo alimentario no hormonal utilizado para mejorar el rendimiento de la carne en los cerdos. Este tipo de promotor, que mejora la productividad en un 6%, se encuentra prohibido en más de 160 países. Por este motivo, según argumentan los productores, pueden ofrecer precios más económicos, aunque dejan de lado la calidad de la carne.

Se acelera la importación de carne porcina y podría llegar a un nivel récord Read More »

Exportaciones de carne

Estados Unidos pone fin a las importaciones de carne argentina

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura del actual Gobierno de Trump, aseguró que le van a poner fin a las importaciones de carne provenientes de Argentina El Gobierno de Estados Unidos piensa ponerle fin a las importaciones de carne de Argentina. La medida se suma a una serie de decisiones proteccionistas que fueron impulsadas por el presidente republicano.  Según trascendió, la decisión tiene como objetivo “proteger a los productores estadounidenses” y contestar a las prácticas sanitarias y regulatorias implementadas por  Argentina, que desde hace meses mantiene restricciones al ingreso de ganado vivo proveniente de Estados Unidos. Estas habrían sido implementadas por el gobierno argentino debido a “preocupaciones sanitarias” vinculadas con la encefalopatía espongiforme bovina, conocida popularmente como “mal de la vaca loca“. La polémica en las importaciones de carne por el “mal de la vaca loca” La enfermedad en cuestión, la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), se trata de un trastorno neurodegenerativo que afecta al ganado bovino, el cual generó una crisis global en la industria cárnica a comienzos de los 2000.  En este sentido, si bien Estados Unidos adoptó medidas de control, en algunos países aún hay restricciones a su ingreso, entre ellos, Argentina. Sin embargo, esto ha sido tomado por Trump como una battera injustificada. Según un comunicado de la Casa Blanca, se expresó el malestar de Estados Unidos y lo consideró una medida proteccionista disfrazada de preocupación sanitaria.  Por tal motivo, desde el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), también se acusó al gobierno argentino de aplicar un doble estándar: mientras limita la importación de ganado estadounidense, exporta carne sin restricciones a Estados Unidos, beneficiándose del acceso al codiciado mercado norteamericano. Esto habría generado un fuerte malestar en Washington, que se tradujo en la decisión de suspender las compras de carne argentina, una medida que tendrá impacto directo sobre uno de los sectores más dinámicos de las exportaciones nacionales. Cuál es el impacto para el sector cárnico argentino La carne argentina es reconocida en todo el mundo por su calidad, y Estados Unidos representa un mercado relevante dentro del abanico de destinos. Si bien China es el principal comprador de carne argentina, la exportación al mercado estadounidense cuenta con un alto valor estratégico por el precio que abonan y por la proyección que ofrece en términos de prestigio. Por lo tanto, esta suspensión amenaza con impactar directamente a los frigoríficos exportadores, al igual que a la cadena de valor bovina argentina, especialmente con la caída del consumo interno y la presión impositiva actual. Negociaciones en curso por las importaciones de carne El Gobierno argentino se encontraría negociando con representantes de la administración de Trump para tratar de encontrar una salida consensuada. En las conversaciones, Casa Rosada analiza flexibilizar parcialmente las restricciones al ingreso de ganado vivo desde Estados Unidos, siempre y cuando se respeten ciertos protocolos sanitarios.

Estados Unidos pone fin a las importaciones de carne argentina Read More »

Se libera el Cepo Cambiario

Se libera el cepo cambiario: el impacto que tiene en el comercio exterior

Como parte del acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional y la liberación del cepo cambiario, el BCRA avanzó en un esquema de flexibilización en los pagos La eliminación del cepo cambiario anunciado por Luis Caputo, ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del BCRA, en línea con la nueva fase del programa económico  luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, implicó varios cambios para el comercio exterior. Los cambios en el comercio exterior luego de la quita del cepo cambiario Con el sistema anterior, el BCRA liberaba el pago a importadores luego de 30 días de que estos efectivamente recibiesen la mercadería en el puerto, algo que complicaba las operaciones internacionales. Con el anuncio del Gobierno, los importadores podrán abonar sus compras al exterior a través del Mercado Libre Único de Cambios (MULC) a partir del ingreso aduanero, dinamizando el mercado. Asimismo, se anunciaron los siguientes cambios: La salida del cepo facilita las operaciones de las pequeñas y medianas empresas En paralelo, el Gobierno resalto que “complementando las flexibilizaciones mencionadas, y con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MULC en forma eficiente”. De esta forma, se resuelve uno de los grandes problemas que hubo durante gran parte del 2023 y todo el 2024. De hecho, la deuda de los importadores fue resuelta con las series del Bopreal y los flujos empezaron a pagarse a plazos que se fueron acortando con los meses. Si bien el plazo de 30 días era señalado como “razonable” por parte del Gobierno, debido a que se trataba de un tiempo que iba en línea con la financiación que suelen ofrecer los proveedores del exterior. Sin embargo, en el caso de las pequeñas y medianas empresas era un gran problema. Esto se debe a que muchas empresas del exterior solo vendían sin plazo y, mayormente, de contado. Por este motivo, a muchas empresas chicas se les complicaba poder importar. Con este cambio, las PyMEs podrán importar con mayor facilidad y agilidad.

Se libera el cepo cambiario: el impacto que tiene en el comercio exterior Read More »

BYD

⁠BYD se convierte en el primer fabricante de autos eléctricos chinos en apostar por Argentina

BYD, el gigante chino especializado en la fabricación de autos eléctricos, comercializará varios modelos en el país La empresa automotriz china BYD (Build Your Dreams) confirmó que desembarcará en el mercado argentino con vehículos electrificados. La popularidad de esta empresa es muy grande e incluso recientemente superó a Tesla en la venta global de autos eléctricos. Según trascendió, buscan aprovechar el nuevo régimen de arancel cero para importar modelos con motorizaciones alternativas. Cabe mencionar que, tan solo en 2024, facturó USD 107.200 millones, consolidando su expansión fuera de China.  La compañía, con sede en Shenzhen, nació en 1995 como fabricante de baterías, aunque desde 2017 centra su actividad en la producción de vehículos eléctricos. Su éxito fue tan grande en el mercado chino, que ahora implementa una fuerte estrategia de crecimiento a nivel internacional. BYD confirma su presencia en Argentina El gigante chino ya consolidó su presencia en Europa y ahora avanza en territorio latinoamericano. De hecho, la empresa está construyendo una planta en Salvador de Bahía (Brasil), lugar que antes era ocupado por Ford.  En el caso de Argentina, el ingreso ocurre en el marco del Decreto 49/2025, el cual habilita la importación de vehículos eléctricos e híbridos con arancel 0%, siempre que cumplan con ciertas condiciones, como, por ejemplo, tener un valor FOB menor a USD 16.000.  En la primera licitación, la cual cerró recientemente, se preadjudicaron 33.000 unidades, lo que representa más del 65% del cupo total anual. Asimismo, se espera que la mayoría de esos vehículos lleguen en el segundo semestre de 2025 con precios desde USD 21.000. Qué modelos de autos eléctricos y camionetas traería BYD al país Si bien no existe un anuncio formal, se espera que BYD ingrese al mercado argentino tres modelos que cumplen con los requisitos del decreto: Dolphin, Dolphin Mini y Song Pro. BYD Dolphin Consiste en un hatchback totalmente eléctrico, con una autonomía de hasta 559 km y una potencia de 150 kW. Además, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7 segundos. Uno de los datos más llamativos es la rapidez con la que puede cargarse la batería, la cual pasa del 30% al 80% en 29 minutos.  Este modelo ha sido reconocido por ser el primer vehículo chino en obtener la máxima calificación de seguridad en los ensayos del Latin NCAP. BYD Dolphin Mini Es una versión más compacta que el Dolphin. Además, este hatchback eléctrico es capaz de configurarse para cuatro o cinco pasajeros. Ofrece una recarga rápida similar (de 30% a 80% en 30 minutos) y una pantalla multimedia de 10,1″. BYD Song Pro Se trata de un SUV híbrido enchufable, el cual presenta una autonomía combinada de hasta 1001 km. Se posiciona como la opción más versátil, y posiblemente la más buscada, para aquellos que opta por la movilidad sustentable, sin depender de forma completa a la infraestructura de carga eléctrica.

⁠BYD se convierte en el primer fabricante de autos eléctricos chinos en apostar por Argentina Read More »

Arancel base

⁠Entra en vigencia el arancel base del 10% a la mayoría de las importaciones de Estados Unidos

Los agentes aduaneros de Estados Unidos ya empezaron a aplicar un arancel base del 10% a la mayoría de los países Los agentes aduaneros estadounidenses empezaron a cobrar el arancel unilateral del 10% impuesto por el presidente Donald Trump a todas las importaciones de numerosos países. En concreto, este arancel de referencia, el cual deben pagar los importadores estadounidenses,  entró en vigor en los puertos marítimos, aeropuertos y almacenes aduaneros. Sin embargo, se espera que algunos países, como ya está sucediendo con China, tengan aranceles más elevados que este porcentaje de referencia. El anuncio de Donald Trump sobre el arancel base El anuncio arancelario impactó en los mercados bursátiles mundiales, lo que repercutió en las acciones de las empresas e índices como es el caso del S&P 500 (.SPX). De hecho, en dos sesiones, se borraron 5,4 billones de dólares del mercado, en tan solo dos sesiones de negociación. Asimismo, los precios del petróleo y las materias primas se desplomaron, mientras que los inversores buscaron refugio en la seguridad de los bonos del Estado. En general, fue la caída más grande, desde que la pandemia azotó al mundo en 2020.  Dentro de los países afectados por el arancel del 10% se encuentra Argentina, Australia, Arabia Saudita, Egipto, entre otros. Por este motivo, muchos están pensando qué medidas tomar para contrarrestar los aranceles de Trump. En este sentido, Trump adelantó que está dispuesto a negociar los aranceles y eventualmente reducirlos. De hecho, recientemente Trump suspendió la mayoría de los aranceles a la mayoría de los países, destacando el compromiso de buscar arribar un acuerdo y no tomar medidas contra Estados Unidos. En paralelo, incrementó sustancialmente los aranceles de China por atentar contra los intereses de su país.

⁠Entra en vigencia el arancel base del 10% a la mayoría de las importaciones de Estados Unidos Read More »

en_USEnglish