comercio exterior

Libre comercio

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina

El primer mandatario de Estados Unidos no descartó un posible acuerdo de libre comercio con Argentina El día lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una conferencia de prensa que considera firmar un acuerdo de comercio libre con Argentina. Se trata del guiño más contundente del país al Gobierno argentino, en especial en materia de comercio exterior. Cabe recordar que Trump anunció aranceles del 25% al acero importado, además de otros bienes provenientes de México, Canadá, China, entre otros. Este acuerdo se da en un contexto desafiante para la economía global: aranceles de Estados Unidos, inflación internacional, posible guerra comercial, entre otros. No obstante, un tratado de este tipo podría beneficiar al país. El tratado de libre comercio de Donald Trump contrasta con las declaraciones de Mauricio Claver Carone La respuesta de Trump sobre la Argentina marca un claro contraste con una declaración que realizó Mauricio Claver-Carone enviado Especial para América Latina. Recientemente, el especialista había descartado un posible acuerdo de libre comercio con la Argentina en, según una entrevista realizada con Andrés Oppenheimer en la cadena CNN. “El presidente Trump ha sido muy claro en el sentido que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio. Lo que queremos son tratados de comercio justos y equitativos. Y en ese sentido, obviamente quisiéramos trabajar con la Argentina”, había dicho Claver-Carone. Asimismo, el funcionario estadounidense había afirmado que los acuerdos de ese estilo, tal como se conocieron en la década de los 90,es una etapa del pasado en la historia estadounidense, por lo que no se repetiría. Por lo tanto, hizo énfasis en que era mucho más probable que, desde Estados Unidos, busquen un acuerdo de promoción de inversiones en lugar de un acuerdo de libre comercio.

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina Read More »

Importaciones de maiz

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global

La reducción de las importaciones de maíz fue determinada por el Gobierno chino para estabilizar los precios internos, además de ir en línea con la menor demanda del sector ganadero El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anticipa una posible caída de las importaciones de maíz para la temporada 2024/2025, con una caída de 3 millones de toneladas con respecto al mes anterior, ubicándose en 10 millones. Si se confirma, representaría una abrupta caída, concretamente del 50%, frente a los 23,4 millones de toneladas importadas en 2023/24, marcando el volumen más bajo desde 2019/20. Por qué China reduce sus importaciones de maíz La decisión del Gobierno chino está impulsada por políticas gubernamentales para estabilizar los precios internos y, a su vez, por una menor demanda del sector ganadero, afectado por la caída del consumo de carne.  Además, la desaceleración del crecimiento económico, como la pérdida de poder adquisitivo en las zonas urbanas, han reducido la capacidad de compra de los consumidores chinos, disminuyendo la demanda interna. Sin lugar a dudas, esta decisión puede extenderse al mercado global, lo que presionaría los precios internacionales a la baja, impactando en los principales exportadores como Estados Unidos, Brasil y Argentina. Sin embargo, las intervenciones del gobierno chino podrían frenar nuevas caídas en los precios internos, redefiniendo el equilibrio del mercado de maíz en el mediano plazo. Escenario de alza de precios Si bien la reducción en las importaciones de maíz por parte de China podría llevar los precios a la baja, hay factores que podrían hacer que el precio suba. En este sentido, la siembra de maíz de segunda en Brasil para el 2025 enfrenta importantes retrasos debido a las malas condiciones climáticas, además de problemas en la entrega de insumos. Esto podría agravar el ya ajustado escenario de existencias globales, que según el USDA cayeron a su nivel más bajo en una década. En su informe de febrero, el organismo redujo las existencias finales mundiales de maíz en tres millones de toneladas, hasta 290,31 millones.  Esto se debe a menores cosechas en Argentina y Brasil, mientras que las exportaciones globales también han mostrado señales de desaceleración. No obstante, la menor oferta ha impulsado los precios del maíz en todos los principales países exportadores. Estos problemas generan más dudas sobre qué pasará en el mercado de maíz en el 2025.

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global Read More »

Importar por menor

Cómo evitar pagar el doble al importar por menor

A la hora de importar por menor, es clave elegir el régimen correcto, como también la forma de pago para evitar abonar de más Al momento de importar por menor, en especial para uso personal, es clave tener en cuenta el régimen correcto, ya que, depende del valor de la mercadería, será más conveniente uno u otro. Además, a la hora de pagar, también es clave elegir de forma correcta la modalidad de pago, ya que existen una gran variedad de tipos de cambios en el país, los cuales pueden hacer que una compra sea más costosa. Desde De Bonis Comex Solutions te contamos cómo evitar pagar de más. ¿Qué debo tener en cuenta al importar por menor? Actualmente, al importar por menor, hay dos esquemas vigente: puerta a puerta y a través de courier privado. El primero ofrece una franquicia de USD 50 libre de impuestos y juegos se abona un 50% sobre el excedente en concepto de tributos aduaneros. En el caso del courier privado, están exceptuados de pagar impuestos aduaneros los primeros USD 400, por lo que únicamente se paga IVA por un 21%. De superarse, se abonan los tributos normales. De esta forma, si se trata de un producto pequeño con un costo total en el exterior igual o menor a USD 50, conviene el primer régimen, ya que se ahorra un 21%. En cambio, en compras grandes, se puede ahorrar un 29% sobre los primeros USD 400. Asimismo, a la hora de abonar, se debe optar por hacerlo en dólares y no en pesos. Esto se debe a que el dólar tarjeta es mucho más costosos que tipos de cambios como el MEP. Este último es 100% legal y se puede adquirir en bancos, brokers e incluso billeteras digitales como Mercado Pago. De hecho, al momento de redactarse esta nota, el tipo de cambio MEP cotiza en $1213, mientras que el tipo de cambio tarjeta lo hace un 16% aproximadamente por encima de este, ya que su valor es de $1.406.  Por último, es clave tener en cuenta el costo del envío y las distintas alternativas del mercado. Al aplicar estos consejos, en conjunto, se puede ahorrar un monto significativo al importar por menor.

Cómo evitar pagar el doble al importar por menor Read More »

Muestras

Qué son las muestras a importar y cómo se traen

A la hora de importar a gran escala, las muestras no solo sirven para constatar la calidad del producto, sino también para completar algunos trámites Importar productos por mayor implica varias fases, las cuales van desde la búsqueda de proveedores hasta tener la mercadería en puerta. En esa búsqueda, luego de elegir el mejor según el precio y calidad deseada, la clave está en traer una muestra para verificar en persona si el producto cumple con las expectativas. Qué son las muestras Se podría definir a las muestras como pequeñas cantidades de productos que se importan para promocionarlos o exhibirlos. Estos pueden ser de bienes ya producidos o de aquellos que se proyectan fabricar. En el ámbito de la importación de productos terminados, se trata de pequeñas cantidades de productos que, por lo general, se traen con el fin de promocionarlos o exhibirlos.  Dentro de este régimen se encuentran los siguientes tipos de muestras: Cómo se traen al país Para traer las muestras, el trámite varía según el tipo de producto, la finalidad, entre otras cuestiones. Por ejemplo, para solicitar muestras sin valor comercial para algunos productos, es necesario presentar la siguiente documentación: Este régimen en particular permite el ingreso de muestras al país sin pagar tributos. Para ello, las muestras deben cumplir con los valores máximos que fija la reglamentación. Asimismo, no se pueden utilizar para fines distintos a los establecidos en el Código Aduanero. Cabe aclarar que servicio aduanero puede inutilizar las muestras en este caso. Por último, en este ejemplo en particular, es necesario comunicarse con ANMAT y realizar el pago del trámite “Libre circulación de muestras sin valor comercial” (cód. 4073). Luego, se debe ingresar a la plataforma TAD y completar el formulario y adjuntar la documentación requerida. Cómo se traen las muestras en De Bonis Comex Solutions En De Bonis Comex Solutions este engorroso y, en muchos casos, extenso trámite se simplifica. En este sentido, luego de la elección del proveedor, nuestro equipo se encarga de todos los trámites. Esto lo hace sin importar de qué producto se trata, por lo que, con algunos documentos que se solicitan en una misma cita, se traen las muestras desde China puestas en Argentina. De ser necesario realizar algún trámite de calidad, la empresa también se hace cargo del procedimiento. Por lo tanto, el cliente, en dos citas, puede concretar su operación, recibir las muestras y, si cumple con sus expectativas, importar por mayor y recibir la mercadería en la puerta de su local, dejando todos los trámites en manos de nuestros expertos.

Qué son las muestras a importar y cómo se traen Read More »

Frutas

Nueva normativa para mejorar la calidad y comercio de las frutas en Argentina

El Gobierno, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, modificó las normativas de producción y comercialización de frutas El Gobierno, a través del Senasa, modernizó las normativas de regulación de la producción y comercialización de frutas en Argentina. La medida se ampara en la Resolución 22/2025, la cual busca optimizar la calidad, fortalecer la trazabilidad y mejorar la competitividad del sector frutícola, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior. Esta normativa establece cambios para el envasado, se elimina la necesidad de pedir autorización para cosechas y las restricciones a la exportación por tipología de productos, entre otras modificaciones. Además, los trámites se simplificarán y habrá menos requisitos burocráticos. Los principales cambios de la normativa para el comercio de frutas Dentro de los cambios en la normativa para el comercio de frutas se encuentra el dejar de pedir la habilitación de instalaciones, junto a la necesidad de revalidarlas anualmente.  Otra de las modificaciones que detalló el Gobierno es que el productor podrá cosechar cuando lo desee, debido a que se eliminan los permisos de autorización de cosecha. De esta forma, los productores podrán determinar el momento de la cosecha en función de la madurez y sanidad de la fruta. También se eliminó la exportación por tipología de fruta, ya que en el pasado solo se podía exportar mercadería premium. Con la entrada en vigencia de esta medida, se exportará lo que demande el mercado. Además, quedó derogada la normativa relacionada con los envases, por lo que pasará a ser una libre elección de los productores. Al mismo tiempo, se reforzaron los procedimientos de trazabilidad, lo que garantiza el cumplimiento de los estándares fitosanitarios exigidos por los mercados internacionales. De esta forma, los productores van a hacer menos papeleo y el organismo simplemente se enfocará en la vigilancia sanitaria.

Nueva normativa para mejorar la calidad y comercio de las frutas en Argentina Read More »

San Juan exportaciones

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los mercados externos más importantes para la provincia de San Juan junto a Suiza, India, Brasil y Chile La provincia de San Juan ha participado en el último tiempo de grandes intercambios con el territorio estadounidense. Cabe mencionar que Argentina comercializa con Estados Unidos un valor promedio de USD 14.000 millones entre exportaciones e importaciones. En el caso concreto de esta provincia, el intercambio con EE.UU. fue de USD 58.9 millones, siendo el 27% de este valor importaciones registradas en la aduana de la provincia. En números: las exportaciones sanjuaninas con Estados Unidos Las exportaciones de la provincia totalizaron en el año 2024 unos 47,5 millones de dólares en valores FOB por unos 23 millones de kilogramos, un 55% más de valor que en el 2023, cuando el monto fue de 30,6 millones de dólares, y un incremento del 59% en términos de volumen, ya que fueron unos 14,5 millones de kilos. Dentro de los productos más exportados a este país fueron el mosto, aceite de oliva, uvas secas o pasas de uva, aceitunas y ajos. Exportaciones del sector vitivinícola sanjuanino Dentro de esta categoría, los dos principales productos exportados desde San Juan hacia Estados Unidos son el mosto y la pasa de uva.  El primero cerró el 2024 con un FOB de 16,6 millones por unos 10,4 millones de kilos, mientras que las pasas se ubicaron en 6,6 millones de dólares, con un pesaje de 3,7 millones de kilos. Exportaciones sanjuaninas en el sector olivícola Este conforma una doble oferta a este país, ya que se compone de aceitunas y aceite de oliva. Cabe resaltar que Estados Unidos es el mercado más importante en consumo de este tipo de aceite fuera de la Unión Europea, con ventas que superan las 360 mil toneladas por año. Esto se traduce en un consumo del 12% mundial de este producto. De hecho, Estados Unidos fue el segundo importador de aceite de oliva argentino durante los últimos 3 años. Su importancia es tal que representó cerca del 30% del mercado total. Teniendo en cuenta que la provincia de San Juan es la principal productora y exportadora de aceite de oliva virgen extra argentino, Estados Unidos fue un socio comercial clave para esta provincia. A su vez, si se analiza al sector olivícola, que totalizó en USD 18.2 en valores FOB, el aceite de oliva representa el 87%, ya que son U$S 15.921.824 por unos 2,3 millones de kilogramos. Por lo tanto, muy lejos de estos valores, se ubican  las aceitunas, con una participación de apenas  el 13%, lo que equivale a USD 2.321.700 valor FOB por unos 1,6 de kilogramos. Exportaciones de ajos de la provincia de San Juan El ajo sanjuanino genera ventas a este país por 1.6 millones de dólares FOB por 1,7 millones de kilogramos. Importaciones de San Juan con origen en Estados Unidos Dentro de las importaciones registradas en la provincia de San Juan se encuentran partes de maquinarias, máquinas y topadoras, motores, accesorios para tuberías, bobinas de reactancia, bombas centrífugas y volumétricas, repuestos para minería, instrumentos y aparatos, manufacturas de fundición o hierro o acero, orugas, entre otros activos, sobre todo para la industria minera.

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos Read More »

Exportaciones de Argentina

Aumentaron las exportaciones de Argentina en 2024

El país exportaciones por 79.721 millones de dólares e importó 60.822 millones, lo que arrojó una diferencia de 16.885,8 millones de dólares, el mejor resultado de la balanza comercial argentina en su historia. Debido a la quita de regulaciones y trabas burocráticas, las exportaciones de Argentina crecieron exponencialmente en el 2024. En los primeros once meses, totalizaron US$ 72.642 millones. Estas se distribuyeron de forma pareja, ya que en el primer semestre de 2024, estas aumentaron 14,0% interanual, alcanzando los US$ 38.176 millones. Al finalizar el segundo semestre, estas alcanzaron los 79.721 millones de dólares, lo que equivale a un incremento del 19,4% con respecto al año anterior. El impacto de las importaciones en la balanza comercial La balanza comercial de Argentina se vio muy beneficiada de este aumento exponencial, registrando un superávit de 18.899 millones de dólares en 2024, el mayor de su historia, “En 2024, la Argentina exportó por 79.721 millones de dólares e importó por 60.822 millones”, señaló el Instituto Nacional de Estadísticas INDEC. De hecho, la balanza comercial mensual de diciembre gozó de un superávit de 1.670 millones de dólares, lo que marca trece meses consecutivos en los que el valor de las exportaciones superó al de las importaciones. Antecedentes de superávit comercial en Argentina Cabe mencionar que el mayor superávit comercial en Argentina hasta el momento había sido de 16.885,8 millones de dólares en 2009. Además, el 2023 había culminado con un déficit de 6.900 millones de dólares.  Dentro de los países a los que Argentina exportó se destacó Brasil, el cual fue el principal comprador, representando el 17 % del total, seguido por Estados Unidos y Chile.

Aumentaron las exportaciones de Argentina en 2024 Read More »

BCRA

BCRA: se flexibiliza el pago de importaciones y se modifica la normativa cambiaria

La normativa del BCRA permite el adelanto de pagos de bienes esenciales, además de aumentar los cupos para cancelar deudas comerciales con el exterior y facilita la liquidación de exportaciones El Banco Central de la República Argentina (BCRA) acaba de flexibilizar el acceso a dólares para importadores y exportadores al actualizar la normativa cambiaria. La nueva regulación permite adelantar el pago de importaciones esenciales, además de extender el cupo para cancelar deudas comerciales con el exterior y disminuir las trabas para giros de divisas por servicios.  La medida va en línea con disminuir la presión de las compañías que tienen compromisos en moneda extranjera, además de dar mayor previsibilidad a las operaciones de comercio exterior. Los cambios publicados por el BCRA La normativa incorpora cambios derivados de comunicaciones anteriores, como las “A” 8042, 8054 y 8055, y reemplaza regulaciones que regían los plazos de pago para la importación de bienes y servicios.  Al mismo tiempo, establece precisiones sobre la liquidación de exportaciones, la cancelación de deudas externas y el giro de divisas al exterior, con el fin de ordenar el acceso a dólares y dar previsibilidad a las operaciones de comercio internacional. De esta forma, las compañías importadoras gozan de un nuevo esquema de plazos para acceder al mercado de cambios y abonar sus adquisiciones en el exterior. El principal cambio se da en la habilitación de los adelantos de pagos para algunas importaciones, quitando las restricciones que obligaban a diferir los giros al exterior. Cabe recordar que, hasta el momento, la mayoría de los pagos requería una espera de 30, 60 o 180 días luego del despacho a plaza. Con la nueva normativa, quedó habilitado el pago anticipado o a la vista para bienes intermedios y de capital, siempre que el proveedor acepte la operación bajo estas condiciones.  Para aquellos bienes considerados suntuarios o productos “no esenciales”, se mantienen las restricciones de acceso a dólares oficiales. En paralelo, se facilita el pago de importaciones de medicamentos y bienes vinculados a la salud, lo que habilita el acceso inmediato a divisas para la cancelación de operaciones en estos rubros. Las empresas que contrajeron deudas comerciales o financieras en dólares también contaban con restricciones para su cancelación en el mercado oficial. Con la nueva normativa, se amplía el cupo permitido para pagar deudas con proveedores y acreedores del exterior sin necesidad de aprobación previa del BCRA. En cuanto a la reestructuración de pasivos, se flexibilizaron los requisitos, lo que facilita la refinanciación de deudas con mejores condiciones de pago y disminuye la necesidad de recurrir a dólares financieros como el MEP y el CCL. BCRA: cambio en la liquidación de divisas y nuevas condiciones para las exportaciones El BCRA mantiene la obligación de liquidar los dólares provenientes de exportaciones en el mercado oficial, pero introdujo cambios en los plazos y modalidades. Para algunos sectores, se amplía el tiempo disponible para ingresar las divisas, otorgando mayor margen de maniobra en la administración de los flujos comerciales. En el caso de exportaciones relacionadas con servicios, como software, consultoría y otros sectores del conocimiento, se aclaran las condiciones de liquidación de divisas y se facilita la operatoria para empresas que facturan en moneda extranjera. Pagos de servicios al exterior Por último, las limitaciones para girar divisas por pagos de servicios prestados por no residentes se mantienen en su mayoría, aunque se añadieron rubros exceptuados. Es decir, la nueva normativa elimina trabas para el pago de licencias de software, servicios profesionales y consultorías internacionales, lo que permtirá que las empresas puedan girar los fondos sin necesidad de autorizaciones extraordinarias. Además, se disminuyó considerablemente la carga burocrática para el giro de regalías y otros pagos recurrentes, siempre que se acredite que la operación está en línea con la normativa vigente. No obstante, es importante mencionar que las empresas que accedan al mercado de cambios deberán seguir presentando declaraciones juradas sobre el destino de los fondos, aunque se reducen los trámites para operaciones de montos bajos. Con esta actualización, el organismo busca ordenar el acceso a divisas y disminuir la incertidumbre operativa.

BCRA: se flexibiliza el pago de importaciones y se modifica la normativa cambiaria Read More »

Se facilita la importación de fertilizantes

El Gobierno facilita la operatoria para registrar e importar fertilizantes

El nuevo decreto elimina aranceles, facilita la importación de fertilizantes certificados y digitaliza los trámites que se deben llevar a cabo en el SENASA La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, organismo que depende del Ministerio de Economía, actualizó la normativa sobre fertilizantes y enmiendas agrícolas con la meta de disminuir la burocracia en su comercialización, importación y exportación. La medida se oficializó a través del Decreto 101/2025 y se publicó en el Boletín Oficial, introduce cambios en los registros de operadores, como también en los requisitos para el transporte de insumos clave, como es el caso del nitrato de amonio. De esta forma, se elimina el vencimiento de la inscripción de empresas fabricantes y comercializadoras, lo que permitirá el ingreso simplificado de productos certificados en mercados con alta vigilancia sanitaria y digitaliza los trámites de inscripción.  Además, según el comunicado oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la reforma busca  “fortalecer el sector agroindustrial” a través de la eliminación de procesos administrativos redundantes y la facilitación del comercio internacional de insumos agrícolas. Cuáles son los principales cambios que establece el decreto El decreto designó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca como la nueva Autoridad de Aplicación de la Ley 20.466, reemplazando a las normativas previas que regulaban la producción, importación y venta de fertilizantes.  En paralelo, se estableció que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se encargará de llevar a cabo el registro de productos y operadores, con procedimientos simplificados. Uno de los cambios más importantes es la eliminación de aranceles para la inscripción de empresas y fertilizantes, un requisito que antes conllevaba costos y plazos adicionales para los productores y distribuidores del sector.  Además, los fertilizantes certificados en países con altos estándares regulatorios podrán ingresar al mercado local sin la necesidad de repetir procesos de certificación en Argentina, por lo que se evita la duplicación de trámites. El decreto también establece que las inscripciones serán permanentes, sin la necesidad de una renovación periódica. No obstante, en el caso de que un fertilizante modifique su fórmula o composición, nuevamente se deberá pedir su inscripción en el registro oficial. Se flexibiliza el transporte de insumos clave La normativa introduce modificaciones en el transporte de fertilizantes con nitrato de amonio, un insumo muy popular en la producción agrícola. Antes de la publicación del decreto, los envíos que superaban las 50 toneladas requerían una autorización previa del SENASA, cuya aprobación podía demorar hasta 15 días.  Con la nueva normativa, una notificación previa será suficiente para llevar a cabo los traslados, lo que reducirá las demoras en la cadena de abastecimiento. Sin embargo, cabe mencionar que la regulación mantiene la facultad de limitar o prohibir ciertos productos en función de su impacto ambiental y sanitario. Es decir, se le otorga a la Secretaría de Agricultura la potestad de actualizar la lista de insumos permitidos en el mercado nacional. A su vez, el SENASA podrá realizar inspecciones y solicitar muestras de fertilizantes para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad.  También se estableció que los fertilizantes biológicos que no cuenten con antecedentes de registro en el país deberán someterse a un análisis más detallado antes de su aprobación. Cuál es el impacto en el sector agroindustrial Las modificaciones tienen el fin de acelerar los procesos de comercialización de fertilizantes en el mercado interno, como también incentivar su exportación en condiciones más competitivas.  Al bajar los costos administrativos y tiempos de espera, el sector agroindustrial se beneficiará de una mayor fluidez en el suministro de insumos esenciales para la producción de alimentos. Con una demanda en alza de fertilizantes en el país, las modificaciones en el marco regulatorio tienen el objetivo de mejorar la competitividad del sector sin descuidar el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad.

El Gobierno facilita la operatoria para registrar e importar fertilizantes Read More »

Exportaciones

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20%

La provincia logró exportaciones por USD10.300 millones gracias a commodities como el maíz, el maní y el trigo con Brasil como principal destino Durante el 2024, las exportaciones de la Provincia de Córdoba se ubicaron en un total de USD 10.300 millones, lo que se traduce en un incremento del 19,77% respecto del total exportado en 2023, cuando la cifra se ubicó en USD 8.600 millones. Según datos informados por la Agencia Pro Córdoba, hay una expansión del sector exportador en la provincia, como también una mejora de su presencia en el mercado global. A su vez, en el mismo período, la provincia aumentó su participación en las exportaciones de Argentina en 0,8 puntos porcentuales. El 12.9% de las ventas internacionales del país se originaron en la provincia. Exportaciones de Córdoba: los principales países a los que la provincia les vendió Durante el 2024, Córdoba vendió su producción a 131 países, en el que Brasil sigue siendo el principal destino de estas exportaciones, con un crecimiento de 1.542 millones de dólares en 2023 a 1.820 millones en 2024, lo que marca la estabilidad en las relaciones comerciales. Luego, el ranking quedó de la siguiente forma: En esta línea, los datos muestran una gran diversificación en los mercados de destino de las exportaciones de la provincia. De hecho, Arabia Saudita e Indonesia hicieron su ingreso en el top 10, por lo que la provincia ganó presencia en estos lugares. Asimismo, los datos reflejan un fortalecimiento de las relaciones comerciales con Vietnam, lo que lo posicionó como el segundo destino más importante para las exportaciones de Córdoba, con un aumento del 72% en comparación con 2023. Cuáles fueron los productos más vendidos por la provincia Dentro de los bienes comercializados por Córdoba, se destacaron los siguientes: En este sentido, el maíz en grano se mantiene como el producto estrella, con un incremento del 9% en las exportaciones, ya que pasó de USD 2.118 millones en 2023 a los USD 2.309 millones en 2024. En cuantos los porotos de soja, estos también gozaron de aumentos, ya que pasaron de USD 273 millones a USD 478 millones en 2024. Por último, uno de los productos que más creció fue la leche entera en polvo, con un aumento de la demanda del 38%, logrando exportaciones por 123 millones de dólares en 2024.

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20% Read More »

en_USEnglish