comercio exterior

Normativas aduaneras

Se actualizan las normativas aduaneras para Tierra del Fuego

ARCA, ex AFIP, unificó y modernizó las normativas aduaneras para la provincia de Tierra del Fuego La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida como ARCA, ente que reemplazó a la disuelta AFIP, modificó la normativa aplicable a las destinaciones aduaneras y procedimientos de control del tráfico de mercaderías en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. De esta forma, la nueva disposición derogó las Resoluciones Generales que emitió AFIP (709/1999 y 744/1999), que, hasta ahora, regulaban estos procedimientos, y las reemplaza con un único marco normativo el cual busca restaurar los trámites, agilizar los controles y brindar mayor seguridad a las operaciones de comercio exterior. Cuáles son los cambios en las normativas aduaneras introducidas por ARCA La resolución estableció un nuevo esquema para el trámite, registro y control de las destinaciones aduaneras, subregímenes y otras operaciones comerciales entre el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego, la cual se rige por la Ley 19.640, y el Territorio Aduanera General o el exterior. Dentro de los cambios más notables se encuentran: Con la implementación de estas nuevas normativas, ARCA avanza hacia un esquema en el que las operaciones aduaneras gozan de control y seguridad, pero sin burocratizar el comercio exterior, simplificándolas para todos los actores del sector.

Se actualizan las normativas aduaneras para Tierra del Fuego Read More »

Trump importaciones, exportaciones

Trump anuncia aranceles para las importaciones de acero y aluminio

El presidente estadounidense confirmó aranceles para las importaciones de este tipo de materiales para equilibrar la balanza comercial con diferentes países, lo que repercutirá en las exportaciones en Argentina Donald Trump anunció un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, sin ningún tipo de exenciones ni excepciones. Si bien la mayor cantidad de este material proviene de Canadá, Brasil y México, se cree que la mayoría apunta en gran medida a China. Cabe mencionar que los aranceles al acero del 25% comenzaron con la primera administración de Trump y continuaron con el expresidente Joe Biden. No obstante, el acero chino suele llegar a Estados Unidos de segunda mano, donde parte es comprado por países extranjeros y reenviado a dicho país. Además, parte está mal etiquetado y revendido a través de varios canales. Qué impacto tiene la medida en las exportaciones de Argentina El presidente estadounidense descartó, al menos de momento, eximir del arancel a la Argentina. La medida tendrá un impacto en las exportaciones de productos a ese país que, en promedio, fueron de más de 600 millones en los últimos 20 años. De hecho, Argentina terminó el año pasado con un superávit de 229 millones de dólares en el intercambio comercial de bienes con Estados Unidos, según información recopilada por INDEC.  Además, las exportaciones a dicho país fueron de 6.454 millones de dólares, un 14% más alto que en el 2023 y las importaciones de 6.225 millones de dólares, una contracción del 27,9%. Dichos resultados se dieron en el marco de la recesión económica y el fuerte ajuste que caracterizó al 2024. En 2024, Argentina apenas exportó 5.648 millones de dólares a Estados Unidos, mientras que importó 8.629 millones, lo que se tradujo en 2.981 millones de dólares de déficit. Las cifras de Argentina Entre 2004 y 2024, argentina logró exportaciones promedio por 3.289 millones de dólares anuales en aluminio, acero, hierro y sus manufacturas, de las cuales el 21% tuvo como destino los Estados Unidos. Esto se traduce en un promedio de 657 millones de dólares anuales, además de que el 43% de las exportaciones de aluminio argentino fueron a dicho mercado. La medida podría afectar a las exportaciones argentinas, en especial a la entrada de divisas. Según el INDEC, mientras que la fundición de metales se contrajo un 17,6%. La industria del aluminio, también descendió, en un 1,8%, debido a que exporta la mayor parte de su producción y tiene menos vinculación con el mercado interno, por lo que repercutirá con mayor fuerza en esta industria.

Trump anuncia aranceles para las importaciones de acero y aluminio Read More »

Aduana

Desregulación de importaciones: entró en vigencia una medida clave para Aduana

La resolución de Aduana fue publicada en 2024, pero recién entrará en vigencia esta semana. Te contamos los detalles de la medida La resolución 237/2024, publicada en agosto del año pasado en el Boletín Oficial, eliminó una gran cantidad de controles y trabas burocráticas sobre las importaciones. No obstante, en la resolución se detallaba que la medida entraría en vigencia a los 90 días hábiles de su publicación, por lo que sus efectos en las industrias y la economía del país en general será a partir de este mes. Dentro de la resolución se detalla la eliminación de la potestad de la Aduana para controlar cargas sujetas a reglamentos técnicos, lo que agiliza la importación. Qué productos dejarán de ser controlados por Aduana y cuáles son los principales cambios Los siguientes productos dejarán de ser controlados por Aduana:  Con respecto a los principales cambios, este nuevo esquema busca agilizar los trámites aduaneros y facilitar el flujo de mercancías, lo que reduce costos y tiempos. Anteriormente, el organismo era el encargado de hacer una inspección visual de las cargas y verificar los certificados que acreditan la seguridad de los productos importados. Este control permitía asegurar que los productos cumplían con los requisitos técnicos establecidos antes de comercializarse en el país. Con la entrada en vigencia de esta nueva normativa, se elimina el control tradicional, el cual se reemplaza por uno más digitalizado. En esta línea, los sellos físicos se reemplazarán por códigos QR, lo que le permite tanto a las entidades de inspección como a los consumidores finales acceder a la información de certificación de forma ágil y eficiente. Al mismo tiempo, se eliminan elementos del proceso de “desaduanaje” como los canales rojos obligatorios, las estampillas, los estudios de dumping para varias mercaderías, los valores referenciales, entre otros. De esta forma, importar productos es mucho más simple, con menores costos y tiempos de espera, además de fomentar el comercio exterior al eliminar barreras administrativas que dificultaban el ingreso de productos al país.

Desregulación de importaciones: entró en vigencia una medida clave para Aduana Read More »

Los autos importados más vendidos

Cuáles son los autos importados más vendidos del 2024

Con la facilitación de las importaciones y la disminución de aranceles, se incrementaron la venta de vehículos importados en 2024 En el 2024, la modificación en el esquema de importaciones de vehículos automotores en Argentina le permitió a los argentinos acceder a un mercado más abierto sin la necesidad de autorización discrecional del gobierno de turno. Esto benefició tanto a las empresas como a los consumidores. En este sentido, pese a la recesión económica del año pasado y que las medidas para facilitar las importaciones se tomaron sobre el final del año, la cifra de ventas en todo el 2024 fueron mejor, en comparación con el 2023. En total se vendieron 414.041 unidades, de las cuales 390.467 fueron autos y vehículos comerciales livianos, y 14.732 vehículos comerciales pesados. Los autos importados más vendidos en 2024 Dentro de los autos importados más vendidos en el 2024 se encuentra el Toyota Yaris, siendo el vehículo más vendido del año, con una participación del 5,3%. Según los especialistas, heredó gran parte de los clientes del Etios, que ya dejó de fabricarse. Por detrás quedó otro modelo originario de Brasil y que, por no entrar a principio del 2024, no pudo concluir el año con un mayor porcentaje. Se trata del Volkswagen Polo, un modelo que en 2023 tuvo el 1,7% del mercado y terminó el 2024 con el 4,1 por ciento.  Cabe resaltar que, pese a quedar por debajo del modelo de Toyota, la estrategia de Volkswagen fue más fuerte, ya que el volumen del Polo aumentó un 115,1% en 2024. En el segmento de los SUV, el Toyota Corolla Cross fue el más vendido, con un aumento del 37% en sus ventas y el tercer vehículo importado más vendido del país. En concreto, pasó de 11.300 unidades vendidas en 2023 a 15.418 en 2024. Esto representó el 3,9% del mercado de autos 0KM, superando a competidores como el Volkswagen Taos. Con la implementación de nuevas medidas en materia de importación, se espera que las cifras de este 2025 sean superiores a las del 2024.

Cuáles son los autos importados más vendidos del 2024 Read More »

Courier privado y puerta a puerta

¿Cuál es la diferencia entre el esquema puerta a puerta y el courier privado?

Si bien, a simple vista, el esquema puerta puerta y el courier privado parecen similares, existen marcadas diferencias entre uno y otro. Con los cambios anunciados por el Gobierno en materia de importación, la compra de artículos importados como celulares y consolas de videojuegos, entre otros, es mucho más simple y económico. En este sentido, para aprovechar al máximo las ofertas de las grandes tiendas online del exterior, tanto en China como Estados Unidos, se deben hacer por uno de los dos esquemas: courier privado y el “puerta a puerta”. Desde De Bonis Comex Solutions te contamos en qué consisten estas dos alternativas y qué características hay que tener en cuenta (costos, tiempos, franquicias, etc) Características del courier privado Se trata de un servicio en el que participan empresas privadas, con envíos veloces y seguros, pero con un costo más elevado que el correo tradicional. Además, no abona aranceles de importación por los primeros 400 dólares (5 veces al año), siempre que se trate de productos para consumo personal. Es decir, solo abona un 21% en concepto de IVA. El límite es de 50 kilos por paquete y no tiene limitación en cuanto al envío. El monto máximo por operación es de USD 3.000 y, para acceder a la franquicia, no se puede presumir intención comercial ni traer más de 3 productos de la misma especie. Características y diferencias con el esquema puerta a puerta Se trata de un esquema en el que solo pueden operar personas humanas que necesitan ingresar al país mercadería que no supere los US$3.000. Este valor abarca el costo de la mercadería, el seguro y flete internacional. Además, se encuentra limitado a 20 kilos por paquete (30 kilos menos que el esquema courier privado), debe ser de uso personal y tanto su especie como cantidad no deben presumir una finalidad comercial, lo cual será evaluado por el servicio aduanero. Los primeros 12 envíos, a razón de uno por mes, cuenta con una franquicia de US$50 cada uno libre de impuestos. Es decir, si el valor de la compra (mercadería, más seguro y flete) es igual o inferior a dicho monto, entonces no se abona ningún producto. En el caso de superar dicho valor, se abona un impuesto equivalente al 50% del excedente. Por ejemplo, si el valor total de la compra es de US$400, el monto sujeto a impuestos es de US$350. En este caso, se abonarían USD 175 en concepto de impuestos, mientras que en el esquema courier privado, con la franquicia, USD 84. No obstante, si la compra es de USD 50, en el esquema puerta a puerta no se abonaría nada, mientras que en courier privado se deberá abonar USD 10,25. Además, se debe tener en cuenta que, bajo este sistema, los consumidores deben ingresar a la página web del Correo Argentino, crear un usuario y hacer el “Aviso de Compra”. Este se debe realizar desde el sitio web del correo utilizando el número de rastreo de la compra y completar la Declaración Simplificada de Envíos Postales Internacionales. Por último, el envío a través del Correo Argentino suele ser mucho más económico en comparación con el esquema courier privado.

¿Cuál es la diferencia entre el esquema puerta a puerta y el courier privado? Read More »

ARCA toma medida para importaciones

ARCA toma medidas para reducir tiempos y costos en importaciones

La medida de ARCA apunta a facilitar el comercio exterior, bajar costos para los importadores, mejorar los controles aduaneros, entre otros factores La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida como ARCA, ente que reemplazo a la antigua AFIP, estableció un nuevo procedimiento para el traslado de mercadería con canal rojo o naranja de selectividad en el proceso de importación. La medida fue oficializada a través de la Resolución 5644/2025 publicada en el Boletín Oficial. Según el documento, se agilizará el comercio exterior, disminuirán los costos y se hará más eficiente el control aduanero.  Esto permitirá que los importadores trasladen sus cargas desde la zona primaria aduanera hasta un depósito fiscal dentro de la misma jurisdicción aduanera Para garantizar la respectiva seguridad del traslado, se implementará el uso del Precinto Electrónico de Monitoreo (PEMA). A su vez, la verificación de la mercadería se llevará a cabo en el depósito fiscal de destino en lugar de la zona primaria de arribo. La resolución busca complementar normativas anteriores y entrará en vigencia a fines del presente mes de febrero. ARCA: los detalles de la normativa que facilita el comercio exterior Según ARCA, la Dirección General de Aduanas (DGA) implementó una nueva normativa que le permite a los importadores trasladar sus mercaderías a un depósito fiscal para hacer inspecciones físicas y documentales, brindando una mayor flexibilidad a la vez que se reducen los tiempos en el proceso. A diferencia de las terminales portuarias, los depósitos fiscales tienen un costo significativamente menor, con tarifas de hasta un 80% más bajas en promedio. Para que se garantice la seguridad del traslado, la mercadería deberá ser acompañada por personal de seguridad, contar con guía satelital y estar protegidas mediante el Precinto Electrónico de Monitoreo (PEMA).  En una fase inicial, la propuesta solo se llevará a cabo en la zona Metropolitana, donde hay 45 depósitos fiscales habilitados, y luego se expandirá a todo el país conforme a un cronograma que, de momento, no se definió. Antes de este cambio, los importadores tenían que mantener sus contenedores en terminales portuarias hasta que fueran inspeccionados por la DGA, lo que ocasionaba elevados costos operativos, en especial en aquellos casos sujetos a control físico dentro del Canal Rojo de selectividad. Con esta nueva modalidad, ARCA reafirma su compromiso con la modernización de los procedimientos aduaneros y la optimización de recursos, eliminando trabas para el comercio internacional y mejorando la competitividad argentina. Nueva reglamentación de ARCA, ex AFIP Desde el ente, señalaron las siguientes cuestiones De esta forma, a fin de febrero, será mucho más fácil importar mercadería.

ARCA toma medidas para reducir tiempos y costos en importaciones Read More »

Vehículos eléctricos

Arancel cero para la importación de vehículos eléctricos: qué modelos abarca

Además de la baja de impuestos internos, el gobierno incentivará la importación de vehículos eléctricos que estarán exentos de pagar el arancel del 35% El Gobierno anunció varias modificaciones en los impuestos que pagan los autos que se comercializan en Argentina. La primera medida es la eliminación y reducción de algunos impuestos internos para vehículos de gama media. La segunda medida se trata de un incentivo aduanero que podría modificar el mercado de vehículos híbridos y eléctricos que se venden en Argentina. Qué modelos se podrán importar con arancel 0 Según lo anunciado por Santiago Migone, secretario de Coordinación de Producción y asesor de Luis Caputo, ministro de Economía, los autos híbridos y eléctricos con un Valor FOB “de hasta 16.000 dólares” tributarán el 0% de arancel al ingresar al país.  Antes de la implementación de esta medida abonaba el 35% cuando se trataba de productos “extrazona”, es decir, aquellos importados por fuera de Brasil, México, Colombia o Uruguay, excluyendo mercados como el chino. Según el secretario, esto abrirá un nuevo segmento de autos económicos en el país. Cabe recordar que el valor FOB (“Free On Board”) es el valor declarado por el fabricante del vehículo en su puerto de origen antes de tributar otros impuestos. No obstante, la importación deberá calificar para un cupo de unidades y deberá cumplir las siguientes condiciones: Además, quedan excluidos los siguientes vehículos: Un ejemplo de los modelos que podrían ser aprobados es el Baic EU5 (BEV) proveniente de China. Se trata de un vehículo con un FOB de U$S14.149 y un precio de mercado actual de US$37.500 aproximadamente. Con esta medida, se espera que los vehículos de este segmento bajen de precio.

Arancel cero para la importación de vehículos eléctricos: qué modelos abarca Read More »

Las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en 2024

Las exportaciones agroindustriales alcanzaron un volumen de 101,89 millones de toneladas y un valor de 47.138 millones de dólares La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación del Ministerio de Economía informó que las exportaciones agroindustriales del país tuvieron un fuerte incremento durante el año pasado.  Estas alcanzaron un volumen de 101,89 millones de toneladas, los que se traduce en un aumento del 56% en comparación con el 2023, y un valor exportado de 47.138 millones de dólares, un 26% más que el año anterior. De dónde surge la información y a qué se debe el aumento La información surge de los datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional con base a información proporcionada por el INDEC. Dentro de las causas que explican el incremento se encuentran las políticas implementadas por el Gobierno Nacional: Asimismo, se llevaron a cabo más de 70 aperturas de mercados internacionales para productos esenciales, lo que incrementó las oportunidades de exportación. Estas medidas también fueron acompañadas por una mejora productiva, con respecto al 2023, incluso en un contexto de precios internacionales en descenso. Entre los complejos exportadores analizados que contemplan productos primarios y sus derivados transformados, 29 registraron incrementos superiores al 10% en el monto exportado en comparación con el año anterior. A su vez, 17 de ellos alcanzaron sus valores más altos en los últimos cinco años. Algunos de los complejos con mayores variaciones en valor respecto de 2023, fueron los siguientes: Con respecto a los bienes que lideraron el comercio exterior, diez concentraron el 86% del valor total exportado: soja, maíz, bovinos, trigo, pesca y agricultura, girasol, lácteos, entre otros.  En este sentido, queda reflejada la diversidad y competitividad de la oferta agroindustrial argentina en los mercados internacionales. Cabe resaltar que nuestro país se posiciona como el segundo exportador neto y el décimo productor mundial de alimentos, con envíos a más de 180 destinos globales.  Dicha posición de liderazgo se está fortaleciendo por la capacidad de adaptación a las demandas del comercio internacional y el esfuerzo que se está realizando en conjunto de los sectores público y privado.

Las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en 2024 Read More »

Repuestos autopartes

Se liberan las importaciones de repuestos en Argentina: cuántas se pueden traer y cada cuanto

El Gobierno Nacional incorporó a las autopartes al “régimen de pequeños envíos”, facilitando su adquisición El Gobierno Nacional anunció una nueva medida que impacta en el comercio exterior, en especial en el sector automotor. Esta es la inclusión de las autopartes dentro del régimen de pequeños envíos vía courier privado, permitiendo la importación privada de repuestos. Además, al incluirse dentro del esquema de pequeños envíos, no es necesario tramitar el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS). Esta decisión va en línea con la decisión de facilitar el acceso a una mayor variedad, calidad y precios competitivos por parte de los argentinos. En otras palabras, piezas fundamentales como amortiguadores, ópticas, lámparas, frenos, entre otros elementos de seguridad, se podrán importar sin la necesidad de cumplir con el CHAS, lo que hará que sea más simple y barato adquirir repuestos para los consumidores. ¿Qué requisitos se deben cumplir para poder importar autopartes bajo el régimen de pequeños envíos? Si bien el régimen de pequeños envíos incluía productos como juguetes, tecnología, artículos de colección, entre otros, también había varias restricciones, en especial para las piezas automotrices. No obstante, se debe cumplir con ciertos requisitos y límites establecidos.  En este sentido, la normativa de pequeños envíos le permite a las personas físicas o jurídicas traer hasta cinco envíos por año, los cuales no pueden exceder los US$3.000 por vuelo ni 50 kilos por paquete, aunque no hay restricciones en el peso total. Además, acceden a una franquicia de US$400, ya que este régimen es para productos uso personal, por lo que no se permiten fines comerciales. Dicha franquicia exceptúa el pago, por dicho monto, de derechos de importación y tasa de estadística, pero el impuesto al valor agregado (IVA) debe abonarse en todos los casos.  Asimismo, para acceder a la franquicia en la adquisisicón de autopartes, la operación no debe estar conformada por más de tres unidades de la misma especie. En el caso de no usarla, no hay límites en la cantidad de unidades. También se estableció que, para las operaciones, no será obligatorio contar con un domicilio fiscal electrónico constituido. A su vez, los prestadores de servicios postales deberán conservar las constancias digitalizadas de entrega por cinco años. En cuanto a los medios de pago, estos dependen de la empresa con el cual se lleve a cabo la transacción. Los más comunes son tarjetas de débito y crédito, como también las transferencias bancarias. Por último, es obligatorio contar con un CUIT y clave fiscal de ARCA con un nivel de seguridad mínimo de 3. Con esta nueva regulación, el Gobierno se inclina por un esquema futuro de libre comercio,  facilitando la adquisición de bienes, en este caso autopartes, dinamizando la economía y mejorando la competitividad de distintos sectores. A su vez, la nueva medida de la Aduana habilita la importación de todo tipo de repuestos para autos y motos. La modalidad ya se encuentra vigente según ARCA, ex AFIP.

Se liberan las importaciones de repuestos en Argentina: cuántas se pueden traer y cada cuanto Read More »

Dólar oficial

Qué es el dólar oficial y por qué es clave a la hora de importar

Pese a la desregularización del mercado de cambios, aún existen varios “tipos de dólar”, siendo el “oficial” uno de los más importantes En la actualidad, hay una gran variedad de tipos de cambios en el mercado: el blue o informal, el bolsa o MEP, el contado con liquidación (CCL), entre otros. Sin embargo, a la hora de importar, el tipo de cambio de referencia es el denominado “oficial“. Si bien el valor de este suele ser el más bajo de todos y no puede tomarse como referencia en una gran cantidad de operaciones, como en la adquisición de un inmueble, no sucede lo mismo en materia de importación. ¿Qué es el dólar oficial? Se trata del valor determinado por los gobiernos para el dólar, sin impuestos ni recargos de ningún tipo. Este, por lo general, suele tomarse como base para el cálculo de otros tipos de cambio como el “dólar ahorro” o el “dólar turista/tarjeta”. Por lo general, suele basarse en el tipo de cambio vendedor publicado por el Banco Nación. En materia de comercio exterior, es de suma importancia, ya que es el valor que se suele pagar por las exportaciones, salvo acuerdos especiales, como también el valor que abona el importador para traer bienes del exterior. No obstante, este tipo de cambio solo aplica a las importaciones oficiales, por lo general por mayor, y no en esquemas como el “Puerta a Puerta” ni vía courier privado. En esos casos, se aplica el dólar tarjeta, el cual, si bien no tiene el recargo del Impuesto PAIS, se aplica la retención a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Por lo tanto, para importaciones de ese estilo, la alternativa al pago en pesos tomando en cuenta el “valor tarjeta” es recurrir a alguno de los tipos de cambios libres. Entre ellos se encuentran el dólar blue y MEP. El primero es un tipo de cambio informal y se considera ilegal, por lo que su uso puede acarrear varias consecuencias para la persona que importa. Estas van desde apercibimientos hasta el pedido de justificativo de fondos. El segundo es legal y libre. En términos simples, se accede a través del mercado bursátil, adquiriendo un bien (que cotiza en ambas monedas) en pesos y vendiéndolo en dólares. De esta forma, se obtiene un valor implícito por dólar. Por ejemplo, si se compraron 10 bonos a $1200 cada uno, en total se abonó $12.000. Si estos se venden en dólares y se obtienen u$s10, la división entre los pesos pagados por los dólares recibidos arroja un valor implícito de $1.200 por dólar. Luego, el producto se paga con dólares en cuenta, debitándose de una caja de ahorro o cuenta corriente. En el caso de importaciones de China y por mayor, en De Bonis Comex Solutions se puede acceder al dólar oficial, lo que deja un mayor margen de ganancia. Con más de 15 años en el rubro, diseñamos un esquema simple en el cual el cliente selecciona el producto deseado, abona y espera la mercadería en la puerta de su local. Si te interesa traer mercadería por mayor, no dudes en contactarnos.

Qué es el dólar oficial y por qué es clave a la hora de importar Read More »

en_USEnglish