Estados Unidos

Aranceles

Donald Trump anuncia un nuevo arancel al acero y el aluminio

Estados Unidos aplicará un arancel del 50% a todas las importaciones de acero y aluminio, excluyendo al Reino Unido Donald Trump, presidente de Estados Unidos, acaba de oficializar un nuevo incremento en los aranceles que alcanzan al acero y al aluminio importado. Este es del 100%, ya que se pasa del 25% que se encontraba vigente al 50%. La medida ya es oficial. Según Trump, permitirá “combatir con mayor eficacia a los países extranjeros que continúan descargando excedentes a bajo precio”, lo cual “socava la competitividad” de la industria siderúrgica y del aluminio de EE.UU. Además, lo consideró una cuestión de seguridad nacional. El impacto del nuevo arancel al acero y al aluminio La medida anunciada llega luego de una visita del empresario a trabajadores del acero en Pensilvania, donde prometió que esta medida garantizará el futuro del sector. “Esto protegerá aún más la industria del acero en Estados Unidos”, argumentó Trump en la planta Mon Valley Works–Irvin de U.S. Steel. De momento, la medida excluye al Reino Unido, único país que mantiene un acuerdo comercial preliminar con Estados Unidos. De esta forma, las importaciones británicas seguirán gravadas al 25% hasta el 9 de julio. Sin embargo, no representan un volumen significativo en el comercio de metales con Washington. Dentro de las consecuencias de las medidas podrían encontrarse posibles represalias internacionales, el encarecimiento de productos como autos o envases, como también el impacto negativo en fabricantes estadounidenses que dependen de materia prima importada. No obstante, Trump considera que el costo vale la pena para revitalizar la industria nacional. Es importante tener presente que el aumento arancelario es el segundo en pocos meses: en marzo se habían eliminado exenciones y las tasas pasaron 10% al 25%. Con esta nueva suba, Estados Unidos reafirma su perfil proteccionista.

Donald Trump anuncia un nuevo arancel al acero y el aluminio Read More »

Exportaciones de carne

Estados Unidos pone fin a las importaciones de carne argentina

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura del actual Gobierno de Trump, aseguró que le van a poner fin a las importaciones de carne provenientes de Argentina El Gobierno de Estados Unidos piensa ponerle fin a las importaciones de carne de Argentina. La medida se suma a una serie de decisiones proteccionistas que fueron impulsadas por el presidente republicano.  Según trascendió, la decisión tiene como objetivo “proteger a los productores estadounidenses” y contestar a las prácticas sanitarias y regulatorias implementadas por  Argentina, que desde hace meses mantiene restricciones al ingreso de ganado vivo proveniente de Estados Unidos. Estas habrían sido implementadas por el gobierno argentino debido a “preocupaciones sanitarias” vinculadas con la encefalopatía espongiforme bovina, conocida popularmente como “mal de la vaca loca“. La polémica en las importaciones de carne por el “mal de la vaca loca” La enfermedad en cuestión, la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), se trata de un trastorno neurodegenerativo que afecta al ganado bovino, el cual generó una crisis global en la industria cárnica a comienzos de los 2000.  En este sentido, si bien Estados Unidos adoptó medidas de control, en algunos países aún hay restricciones a su ingreso, entre ellos, Argentina. Sin embargo, esto ha sido tomado por Trump como una battera injustificada. Según un comunicado de la Casa Blanca, se expresó el malestar de Estados Unidos y lo consideró una medida proteccionista disfrazada de preocupación sanitaria.  Por tal motivo, desde el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), también se acusó al gobierno argentino de aplicar un doble estándar: mientras limita la importación de ganado estadounidense, exporta carne sin restricciones a Estados Unidos, beneficiándose del acceso al codiciado mercado norteamericano. Esto habría generado un fuerte malestar en Washington, que se tradujo en la decisión de suspender las compras de carne argentina, una medida que tendrá impacto directo sobre uno de los sectores más dinámicos de las exportaciones nacionales. Cuál es el impacto para el sector cárnico argentino La carne argentina es reconocida en todo el mundo por su calidad, y Estados Unidos representa un mercado relevante dentro del abanico de destinos. Si bien China es el principal comprador de carne argentina, la exportación al mercado estadounidense cuenta con un alto valor estratégico por el precio que abonan y por la proyección que ofrece en términos de prestigio. Por lo tanto, esta suspensión amenaza con impactar directamente a los frigoríficos exportadores, al igual que a la cadena de valor bovina argentina, especialmente con la caída del consumo interno y la presión impositiva actual. Negociaciones en curso por las importaciones de carne El Gobierno argentino se encontraría negociando con representantes de la administración de Trump para tratar de encontrar una salida consensuada. En las conversaciones, Casa Rosada analiza flexibilizar parcialmente las restricciones al ingreso de ganado vivo desde Estados Unidos, siempre y cuando se respeten ciertos protocolos sanitarios.

Estados Unidos pone fin a las importaciones de carne argentina Read More »

Arancel base

⁠Entra en vigencia el arancel base del 10% a la mayoría de las importaciones de Estados Unidos

Los agentes aduaneros de Estados Unidos ya empezaron a aplicar un arancel base del 10% a la mayoría de los países Los agentes aduaneros estadounidenses empezaron a cobrar el arancel unilateral del 10% impuesto por el presidente Donald Trump a todas las importaciones de numerosos países. En concreto, este arancel de referencia, el cual deben pagar los importadores estadounidenses,  entró en vigor en los puertos marítimos, aeropuertos y almacenes aduaneros. Sin embargo, se espera que algunos países, como ya está sucediendo con China, tengan aranceles más elevados que este porcentaje de referencia. El anuncio de Donald Trump sobre el arancel base El anuncio arancelario impactó en los mercados bursátiles mundiales, lo que repercutió en las acciones de las empresas e índices como es el caso del S&P 500 (.SPX). De hecho, en dos sesiones, se borraron 5,4 billones de dólares del mercado, en tan solo dos sesiones de negociación. Asimismo, los precios del petróleo y las materias primas se desplomaron, mientras que los inversores buscaron refugio en la seguridad de los bonos del Estado. En general, fue la caída más grande, desde que la pandemia azotó al mundo en 2020.  Dentro de los países afectados por el arancel del 10% se encuentra Argentina, Australia, Arabia Saudita, Egipto, entre otros. Por este motivo, muchos están pensando qué medidas tomar para contrarrestar los aranceles de Trump. En este sentido, Trump adelantó que está dispuesto a negociar los aranceles y eventualmente reducirlos. De hecho, recientemente Trump suspendió la mayoría de los aranceles a la mayoría de los países, destacando el compromiso de buscar arribar un acuerdo y no tomar medidas contra Estados Unidos. En paralelo, incrementó sustancialmente los aranceles de China por atentar contra los intereses de su país.

⁠Entra en vigencia el arancel base del 10% a la mayoría de las importaciones de Estados Unidos Read More »

Importaciones de Estados Unidos

China impone un gravamen del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos

En respuesta a los aranceles impuestos por Donald Trump, China anunció un impuesto a las importaciones de Estados Unidos El Gobierno chino anunció que, a partir del 10 de abril del 2025, todas las importaciones de Estados Unidos estarán alcanzadas por un arancel del 34%. Las medidas fueron una respuesta a los anuncios de aranceles realizados por Donald Trump el pasado 2 de abril. En este sentido, el Ministerio de Finanzas de China resaltó que las medidas anunciadas por Trump sobre las exportaciones chinas hacia Estados Unidos son una práctica “incompatible con las normas del comercio internacional”. Según argumentaron, afecta gravemente los derechos e intereses legítimos de China, a la vez que constituye una práctica de “intimidación unilateral” que no solo afecta a los intereses de Estados Unidos, sino que pone en jaque al desarrollo económico mundial, como también a la estabilidad de la cadena de suministro y producción. La respuesta de China a los aranceles de Donald Trump que afectará a las importaciones de Estados Unidos Según trascendió, la respuesta de China a las medidas de Washington fue conformidad con las leyes de la República Popular China, como también con los “principios básicos del derecho internacional”. En este sentido, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado anunció que impondrán aranceles adicionales del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos. De esta forma, el Ministerio chino busca que Trump cancele de inmediato sus medidas arancelarias. El argumento de Donald Trump sobre los aranceles El miércoles pasado, el presidente estadounidense anunció la imposición de aranceles “recíprocos” del 34% sobre las importaciones provenientes de China, un gravamen extra a las tarifas del 20% anunciadas anteriormente, lo que supondría un gravamen del 54% para los productos chinos. Sobre este asunto, un portavoz del Ministerio de Comercio de China resaltó que el pasado viernes presentó una demanda a través del mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al considerar que la medida estadounidense “viola gravemente” las normas de la OMC. Además, resaltó que perjudica los derechos e intereses legítimos de sus miembros y socava gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas y el orden económico y comercial internacional. “Se trata de una práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial mundial. China se opone firmemente a ello”, argumentó, solicitándole a Estados Unidos a que corrija de inmediato sus prácticas erróneas y cancele sus medidas arancelarias unilaterales. En paralelo, el Ministerio de Comercio de China informó que incluyó a 16 entidades estadounidenses, incluida High Point Aerotech Corporation, en la lista de control de exportaciones. Según trascendió, se hizo “con el fin de salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales y cumplir con las obligaciones internacionales“. Por último, el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas comunicaron que implementarán controles de exportación sobre algunos artículos como el samario, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio o el gadolinio.

China impone un gravamen del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos Read More »

Arancel importaciones

Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de autos

El presidente Donald Trump activó en el día de ayer los aranceles del 25% sobre las importaciones de autos, camiones ligeros y autopartes que se fabrican en el exterior Recientemente, Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de autos, camiones ligeros y autopartes. Este se suma al gravamen del 10% que entra en vigor en el día de mañana para una amplia gama de productos importados, y que, en casos como el de China y la Unión Europea (UE), se incrementará aún más. Y, en algunos casos, los vehículos fabricados en México como en Canadá se encontrarán exentos del arancel del 25%, de la misma forma que determinados componentes automotrices, conforme a las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, el decreto firmado por Trump el 26 de marzo establece que, en una etapa posterior, también se aplicará un impuesto sobre el contenido no estadounidense de los vehículos que se ensamble en estos dos países. El impacto de las medidas de Donald Trump en las importaciones de autos El impacto directo recaerá sobre los fabricantes de autos en Alemania, Japón y Corea del Sur que mantiene una gran presencia en el mercado estadounidense. Sin embargo, es probable que los efectos alcancen a los fabricantes de Estados Unidos como General Motors, Ford y Stellantis, debido a que una porción significativa de su producción se lleva a cabo en México y Canadá. No obstante, desde la Casa Blanca justificó la medida, ya que consideran que es una forma de atraer inversiones del extranjero de forma directa e incentivar la manufactura nacional. A pesar de la creencia del Gobierno, se cree que los nuevos aranceles podrían traducirse en incrementos de precios para los consumidores, con estimaciones que parten desde los USD 1.500 hasta USD 20.000 por vehículo, según el modelo y grado de contenido importado. A qué bienes alcanza el gravamen El decreto especifica que el gravamen alcanza a las autopartes esenciales como los motores, sistemas eléctricos y las transmisiones. De esta forma, las autoridades estadounidenses tendrán que implementar un mecanismo para calcular el porcentaje de contenido no estadounidense de cada unidad y aplicar el arancel solo a ese valor. Cabe señalar que, de momento, no se fijó una fecha para la implementación de ese sistema, lo que genera incertidumbre entre fabricantes y exportadores.  Tampoco queda claro si el arancel del 25% se acumularía con otros gravámenes como el gravamen general que Trump amenazó con imponer en los productos mexicanos y canadienses. De esta forma, la imposición de impuestos sobre los automóviles marca así una nueva etapa de confrontación en la creciente guerra comercial liderada por Estados Unidos.

Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de autos Read More »

Importaciones de cobre

Estados Unidos podría aplicar aranceles a las importaciones de cobre

Según trascendió, los aranceles estadounidenses a las importaciones de cobre podrían llegar antes de lo esperado. El hecho disparó los precios de este metal en la bolsa de Nueva York. Estados Unidos podría, en cuestión de semanas, aplicar aranceles a las importaciones de cobre, incluso meses antes de la fecha límite que tienen para tomar una decisión.  Es importante recordar que Donald Trump, en el mes de febrero, ordenó al Departamento de Comercio que iniciase una investigación sobre los posibles aranceles al cobre y presentase un informe en un plazo de 270 días. Sin embargo, recientemente trascendió que los aranceles finalmente serán efectivos, lo que repercutirá en el comercio internacional. Los aranceles al cobre podrían ser una realidad De imponerse los aranceles planteados por Trump, el mercado mundial podría verse seriamente afectado. Además, se trata de uno de los materiales más importantes del mundo, el cual se utiliza en tuberías y cables eléctricos. De hecho, el jueves 27 de marzo, el cobre en la Comex de Nueva York subió hasta un 3,1%, alcanzando un precio récord de USD 5,3740 la libra, antes de recortar algunas ganancias a USD 5,2925.  Además, el precio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres cayó un 1,1% hasta USD 10.004 la tonelada, ampliando la brecha entre los dos contratos a más de USD 1.700 la tonelada. La enorme diferencia de precios entre Londres y Nueva York provocó una carrera a nivel global entre los operadores y distribuidores para enviar el metal rojo a Estados Unidos y obtener una lucrativa prima. Esto dejó al resto del mundo, especialmente al principal consumidor, China, sin el metal. Cabe mencionar que estas subas en Estados Unidos responden a que el mercado descuenta la aplicación de los aranceles del 25%. No obstante, es importante aclarar que los precios podrían caer fuertemente si los aranceles finalmente no llegan al 25%.

Estados Unidos podría aplicar aranceles a las importaciones de cobre Read More »

Libre comercio

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina

El primer mandatario de Estados Unidos no descartó un posible acuerdo de libre comercio con Argentina El día lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una conferencia de prensa que considera firmar un acuerdo de comercio libre con Argentina. Se trata del guiño más contundente del país al Gobierno argentino, en especial en materia de comercio exterior. Cabe recordar que Trump anunció aranceles del 25% al acero importado, además de otros bienes provenientes de México, Canadá, China, entre otros. Este acuerdo se da en un contexto desafiante para la economía global: aranceles de Estados Unidos, inflación internacional, posible guerra comercial, entre otros. No obstante, un tratado de este tipo podría beneficiar al país. El tratado de libre comercio de Donald Trump contrasta con las declaraciones de Mauricio Claver Carone La respuesta de Trump sobre la Argentina marca un claro contraste con una declaración que realizó Mauricio Claver-Carone enviado Especial para América Latina. Recientemente, el especialista había descartado un posible acuerdo de libre comercio con la Argentina en, según una entrevista realizada con Andrés Oppenheimer en la cadena CNN. “El presidente Trump ha sido muy claro en el sentido que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio. Lo que queremos son tratados de comercio justos y equitativos. Y en ese sentido, obviamente quisiéramos trabajar con la Argentina”, había dicho Claver-Carone. Asimismo, el funcionario estadounidense había afirmado que los acuerdos de ese estilo, tal como se conocieron en la década de los 90,es una etapa del pasado en la historia estadounidense, por lo que no se repetiría. Por lo tanto, hizo énfasis en que era mucho más probable que, desde Estados Unidos, busquen un acuerdo de promoción de inversiones en lugar de un acuerdo de libre comercio.

Donald Trump considerará un tratado de libre comercio con Argentina Read More »

San Juan exportaciones

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los mercados externos más importantes para la provincia de San Juan junto a Suiza, India, Brasil y Chile La provincia de San Juan ha participado en el último tiempo de grandes intercambios con el territorio estadounidense. Cabe mencionar que Argentina comercializa con Estados Unidos un valor promedio de USD 14.000 millones entre exportaciones e importaciones. En el caso concreto de esta provincia, el intercambio con EE.UU. fue de USD 58.9 millones, siendo el 27% de este valor importaciones registradas en la aduana de la provincia. En números: las exportaciones sanjuaninas con Estados Unidos Las exportaciones de la provincia totalizaron en el año 2024 unos 47,5 millones de dólares en valores FOB por unos 23 millones de kilogramos, un 55% más de valor que en el 2023, cuando el monto fue de 30,6 millones de dólares, y un incremento del 59% en términos de volumen, ya que fueron unos 14,5 millones de kilos. Dentro de los productos más exportados a este país fueron el mosto, aceite de oliva, uvas secas o pasas de uva, aceitunas y ajos. Exportaciones del sector vitivinícola sanjuanino Dentro de esta categoría, los dos principales productos exportados desde San Juan hacia Estados Unidos son el mosto y la pasa de uva.  El primero cerró el 2024 con un FOB de 16,6 millones por unos 10,4 millones de kilos, mientras que las pasas se ubicaron en 6,6 millones de dólares, con un pesaje de 3,7 millones de kilos. Exportaciones sanjuaninas en el sector olivícola Este conforma una doble oferta a este país, ya que se compone de aceitunas y aceite de oliva. Cabe resaltar que Estados Unidos es el mercado más importante en consumo de este tipo de aceite fuera de la Unión Europea, con ventas que superan las 360 mil toneladas por año. Esto se traduce en un consumo del 12% mundial de este producto. De hecho, Estados Unidos fue el segundo importador de aceite de oliva argentino durante los últimos 3 años. Su importancia es tal que representó cerca del 30% del mercado total. Teniendo en cuenta que la provincia de San Juan es la principal productora y exportadora de aceite de oliva virgen extra argentino, Estados Unidos fue un socio comercial clave para esta provincia. A su vez, si se analiza al sector olivícola, que totalizó en USD 18.2 en valores FOB, el aceite de oliva representa el 87%, ya que son U$S 15.921.824 por unos 2,3 millones de kilogramos. Por lo tanto, muy lejos de estos valores, se ubican  las aceitunas, con una participación de apenas  el 13%, lo que equivale a USD 2.321.700 valor FOB por unos 1,6 de kilogramos. Exportaciones de ajos de la provincia de San Juan El ajo sanjuanino genera ventas a este país por 1.6 millones de dólares FOB por 1,7 millones de kilogramos. Importaciones de San Juan con origen en Estados Unidos Dentro de las importaciones registradas en la provincia de San Juan se encuentran partes de maquinarias, máquinas y topadoras, motores, accesorios para tuberías, bobinas de reactancia, bombas centrífugas y volumétricas, repuestos para minería, instrumentos y aparatos, manufacturas de fundición o hierro o acero, orugas, entre otros activos, sobre todo para la industria minera.

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos Read More »

Trump importaciones, exportaciones

Trump anuncia aranceles para las importaciones de acero y aluminio

El presidente estadounidense confirmó aranceles para las importaciones de este tipo de materiales para equilibrar la balanza comercial con diferentes países, lo que repercutirá en las exportaciones en Argentina Donald Trump anunció un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, sin ningún tipo de exenciones ni excepciones. Si bien la mayor cantidad de este material proviene de Canadá, Brasil y México, se cree que la mayoría apunta en gran medida a China. Cabe mencionar que los aranceles al acero del 25% comenzaron con la primera administración de Trump y continuaron con el expresidente Joe Biden. No obstante, el acero chino suele llegar a Estados Unidos de segunda mano, donde parte es comprado por países extranjeros y reenviado a dicho país. Además, parte está mal etiquetado y revendido a través de varios canales. Qué impacto tiene la medida en las exportaciones de Argentina El presidente estadounidense descartó, al menos de momento, eximir del arancel a la Argentina. La medida tendrá un impacto en las exportaciones de productos a ese país que, en promedio, fueron de más de 600 millones en los últimos 20 años. De hecho, Argentina terminó el año pasado con un superávit de 229 millones de dólares en el intercambio comercial de bienes con Estados Unidos, según información recopilada por INDEC.  Además, las exportaciones a dicho país fueron de 6.454 millones de dólares, un 14% más alto que en el 2023 y las importaciones de 6.225 millones de dólares, una contracción del 27,9%. Dichos resultados se dieron en el marco de la recesión económica y el fuerte ajuste que caracterizó al 2024. En 2024, Argentina apenas exportó 5.648 millones de dólares a Estados Unidos, mientras que importó 8.629 millones, lo que se tradujo en 2.981 millones de dólares de déficit. Las cifras de Argentina Entre 2004 y 2024, argentina logró exportaciones promedio por 3.289 millones de dólares anuales en aluminio, acero, hierro y sus manufacturas, de las cuales el 21% tuvo como destino los Estados Unidos. Esto se traduce en un promedio de 657 millones de dólares anuales, además de que el 43% de las exportaciones de aluminio argentino fueron a dicho mercado. La medida podría afectar a las exportaciones argentinas, en especial a la entrada de divisas. Según el INDEC, mientras que la fundición de metales se contrajo un 17,6%. La industria del aluminio, también descendió, en un 1,8%, debido a que exporta la mayor parte de su producción y tiene menos vinculación con el mercado interno, por lo que repercutirá con mayor fuerza en esta industria.

Trump anuncia aranceles para las importaciones de acero y aluminio Read More »

en_USEnglish