exportación

Exportaciones

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20%

La provincia logró exportaciones por USD10.300 millones gracias a commodities como el maíz, el maní y el trigo con Brasil como principal destino Durante el 2024, las exportaciones de la Provincia de Córdoba se ubicaron en un total de USD 10.300 millones, lo que se traduce en un incremento del 19,77% respecto del total exportado en 2023, cuando la cifra se ubicó en USD 8.600 millones. Según datos informados por la Agencia Pro Córdoba, hay una expansión del sector exportador en la provincia, como también una mejora de su presencia en el mercado global. A su vez, en el mismo período, la provincia aumentó su participación en las exportaciones de Argentina en 0,8 puntos porcentuales. El 12.9% de las ventas internacionales del país se originaron en la provincia. Exportaciones de Córdoba: los principales países a los que la provincia les vendió Durante el 2024, Córdoba vendió su producción a 131 países, en el que Brasil sigue siendo el principal destino de estas exportaciones, con un crecimiento de 1.542 millones de dólares en 2023 a 1.820 millones en 2024, lo que marca la estabilidad en las relaciones comerciales. Luego, el ranking quedó de la siguiente forma: En esta línea, los datos muestran una gran diversificación en los mercados de destino de las exportaciones de la provincia. De hecho, Arabia Saudita e Indonesia hicieron su ingreso en el top 10, por lo que la provincia ganó presencia en estos lugares. Asimismo, los datos reflejan un fortalecimiento de las relaciones comerciales con Vietnam, lo que lo posicionó como el segundo destino más importante para las exportaciones de Córdoba, con un aumento del 72% en comparación con 2023. Cuáles fueron los productos más vendidos por la provincia Dentro de los bienes comercializados por Córdoba, se destacaron los siguientes: En este sentido, el maíz en grano se mantiene como el producto estrella, con un incremento del 9% en las exportaciones, ya que pasó de USD 2.118 millones en 2023 a los USD 2.309 millones en 2024. En cuantos los porotos de soja, estos también gozaron de aumentos, ya que pasaron de USD 273 millones a USD 478 millones en 2024. Por último, uno de los productos que más creció fue la leche entera en polvo, con un aumento de la demanda del 38%, logrando exportaciones por 123 millones de dólares en 2024.

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20% Read More »

Trump importaciones, exportaciones

Trump anuncia aranceles para las importaciones de acero y aluminio

El presidente estadounidense confirmó aranceles para las importaciones de este tipo de materiales para equilibrar la balanza comercial con diferentes países, lo que repercutirá en las exportaciones en Argentina Donald Trump anunció un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, sin ningún tipo de exenciones ni excepciones. Si bien la mayor cantidad de este material proviene de Canadá, Brasil y México, se cree que la mayoría apunta en gran medida a China. Cabe mencionar que los aranceles al acero del 25% comenzaron con la primera administración de Trump y continuaron con el expresidente Joe Biden. No obstante, el acero chino suele llegar a Estados Unidos de segunda mano, donde parte es comprado por países extranjeros y reenviado a dicho país. Además, parte está mal etiquetado y revendido a través de varios canales. Qué impacto tiene la medida en las exportaciones de Argentina El presidente estadounidense descartó, al menos de momento, eximir del arancel a la Argentina. La medida tendrá un impacto en las exportaciones de productos a ese país que, en promedio, fueron de más de 600 millones en los últimos 20 años. De hecho, Argentina terminó el año pasado con un superávit de 229 millones de dólares en el intercambio comercial de bienes con Estados Unidos, según información recopilada por INDEC.  Además, las exportaciones a dicho país fueron de 6.454 millones de dólares, un 14% más alto que en el 2023 y las importaciones de 6.225 millones de dólares, una contracción del 27,9%. Dichos resultados se dieron en el marco de la recesión económica y el fuerte ajuste que caracterizó al 2024. En 2024, Argentina apenas exportó 5.648 millones de dólares a Estados Unidos, mientras que importó 8.629 millones, lo que se tradujo en 2.981 millones de dólares de déficit. Las cifras de Argentina Entre 2004 y 2024, argentina logró exportaciones promedio por 3.289 millones de dólares anuales en aluminio, acero, hierro y sus manufacturas, de las cuales el 21% tuvo como destino los Estados Unidos. Esto se traduce en un promedio de 657 millones de dólares anuales, además de que el 43% de las exportaciones de aluminio argentino fueron a dicho mercado. La medida podría afectar a las exportaciones argentinas, en especial a la entrada de divisas. Según el INDEC, mientras que la fundición de metales se contrajo un 17,6%. La industria del aluminio, también descendió, en un 1,8%, debido a que exporta la mayor parte de su producción y tiene menos vinculación con el mercado interno, por lo que repercutirá con mayor fuerza en esta industria.

Trump anuncia aranceles para las importaciones de acero y aluminio Read More »

Las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en 2024

Las exportaciones agroindustriales alcanzaron un volumen de 101,89 millones de toneladas y un valor de 47.138 millones de dólares La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación del Ministerio de Economía informó que las exportaciones agroindustriales del país tuvieron un fuerte incremento durante el año pasado.  Estas alcanzaron un volumen de 101,89 millones de toneladas, los que se traduce en un aumento del 56% en comparación con el 2023, y un valor exportado de 47.138 millones de dólares, un 26% más que el año anterior. De dónde surge la información y a qué se debe el aumento La información surge de los datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional con base a información proporcionada por el INDEC. Dentro de las causas que explican el incremento se encuentran las políticas implementadas por el Gobierno Nacional: Asimismo, se llevaron a cabo más de 70 aperturas de mercados internacionales para productos esenciales, lo que incrementó las oportunidades de exportación. Estas medidas también fueron acompañadas por una mejora productiva, con respecto al 2023, incluso en un contexto de precios internacionales en descenso. Entre los complejos exportadores analizados que contemplan productos primarios y sus derivados transformados, 29 registraron incrementos superiores al 10% en el monto exportado en comparación con el año anterior. A su vez, 17 de ellos alcanzaron sus valores más altos en los últimos cinco años. Algunos de los complejos con mayores variaciones en valor respecto de 2023, fueron los siguientes: Con respecto a los bienes que lideraron el comercio exterior, diez concentraron el 86% del valor total exportado: soja, maíz, bovinos, trigo, pesca y agricultura, girasol, lácteos, entre otros.  En este sentido, queda reflejada la diversidad y competitividad de la oferta agroindustrial argentina en los mercados internacionales. Cabe resaltar que nuestro país se posiciona como el segundo exportador neto y el décimo productor mundial de alimentos, con envíos a más de 180 destinos globales.  Dicha posición de liderazgo se está fortaleciendo por la capacidad de adaptación a las demandas del comercio internacional y el esfuerzo que se está realizando en conjunto de los sectores público y privado.

Las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en 2024 Read More »

Dólar oficial

Qué es el dólar oficial y por qué es clave a la hora de importar

Pese a la desregularización del mercado de cambios, aún existen varios “tipos de dólar”, siendo el “oficial” uno de los más importantes En la actualidad, hay una gran variedad de tipos de cambios en el mercado: el blue o informal, el bolsa o MEP, el contado con liquidación (CCL), entre otros. Sin embargo, a la hora de importar, el tipo de cambio de referencia es el denominado “oficial“. Si bien el valor de este suele ser el más bajo de todos y no puede tomarse como referencia en una gran cantidad de operaciones, como en la adquisición de un inmueble, no sucede lo mismo en materia de importación. ¿Qué es el dólar oficial? Se trata del valor determinado por los gobiernos para el dólar, sin impuestos ni recargos de ningún tipo. Este, por lo general, suele tomarse como base para el cálculo de otros tipos de cambio como el “dólar ahorro” o el “dólar turista/tarjeta”. Por lo general, suele basarse en el tipo de cambio vendedor publicado por el Banco Nación. En materia de comercio exterior, es de suma importancia, ya que es el valor que se suele pagar por las exportaciones, salvo acuerdos especiales, como también el valor que abona el importador para traer bienes del exterior. No obstante, este tipo de cambio solo aplica a las importaciones oficiales, por lo general por mayor, y no en esquemas como el “Puerta a Puerta” ni vía courier privado. En esos casos, se aplica el dólar tarjeta, el cual, si bien no tiene el recargo del Impuesto PAIS, se aplica la retención a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Por lo tanto, para importaciones de ese estilo, la alternativa al pago en pesos tomando en cuenta el “valor tarjeta” es recurrir a alguno de los tipos de cambios libres. Entre ellos se encuentran el dólar blue y MEP. El primero es un tipo de cambio informal y se considera ilegal, por lo que su uso puede acarrear varias consecuencias para la persona que importa. Estas van desde apercibimientos hasta el pedido de justificativo de fondos. El segundo es legal y libre. En términos simples, se accede a través del mercado bursátil, adquiriendo un bien (que cotiza en ambas monedas) en pesos y vendiéndolo en dólares. De esta forma, se obtiene un valor implícito por dólar. Por ejemplo, si se compraron 10 bonos a $1200 cada uno, en total se abonó $12.000. Si estos se venden en dólares y se obtienen u$s10, la división entre los pesos pagados por los dólares recibidos arroja un valor implícito de $1.200 por dólar. Luego, el producto se paga con dólares en cuenta, debitándose de una caja de ahorro o cuenta corriente. En el caso de importaciones de China y por mayor, en De Bonis Comex Solutions se puede acceder al dólar oficial, lo que deja un mayor margen de ganancia. Con más de 15 años en el rubro, diseñamos un esquema simple en el cual el cliente selecciona el producto deseado, abona y espera la mercadería en la puerta de su local. Si te interesa traer mercadería por mayor, no dudes en contactarnos.

Qué es el dólar oficial y por qué es clave a la hora de importar Read More »

Importaciones veterinarias

El Gobierno implementa un nuevo sistema de gestión de exportaciones e importaciones veterinarias

El Senasa, a través de la resolución 1383/2024, marcó una nueva operatoria para el comercio internacional de productos veterinarios Con el fin de optimizar las operaciones comerciales e implementar procedimientos de autogestión, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, más conocido como Senasa, creó un nuevo y renovado Sistema Integrado de Gestión de Exportaciones e Importaciones Veterinarias denominado “SIGVET”. Asimismo, según la Resolución 1383/2024, la cual se publicó en el Boletín Oficial, se dispuso la obligatoriedad del uso este nuevo sistema  para todas las operaciones de importación y exportación de productos veterinarios en el país.  De esta forma, tanto las personas físicas como jurídicas que lleven a cabo esta actividad deberán cargar los datos de sus productos a través del nuevo sistema, según las normativas vigentes. Implementación del sistema SIGVET para importaciones veterinarias y exportaciones Según el Gobierno, la implementación de este nuevo sistema es necesario para asegurar, a través de la incorporación de herramientas informáticas, procedimientos administrativos más ágiles y transparentes, como también el control y la trazabilidad de los productos veterinarios que ingresan y egresan del territorio nacional. De esta forma, tanto las personas como las empresas titulares de productos veterinarios deben ajustar sus procedimientos de importación y exportación al uso del sistema SIGVET. Cabe resaltar que, según el Gobierno, cualquier usuario podrá realizar consultas relacionadas con la gestión del presente trámite por medio de las siguientes vías:

El Gobierno implementa un nuevo sistema de gestión de exportaciones e importaciones veterinarias Read More »

Importaciones de carne

China investigará importaciones de carne de Argentina y brasil

El Gobierno del continente asiático decidió investigar el reciente sus compras ante su exceso de oferta que impactó en los precios internos El Ministerio de Comercio de China comenzará una investigación sobre las importaciones de carne vacuna. Esta se da en un contexto en que el país asiático se enfrenta a un exceso de oferta que llevó los precios internos a valores mínimos. De hecho, según una investigación de Reuters, el Gobierno chino se centrará en la carne de res fría, fresca, congelada y la cabeza de res que se importaron entre el 1 de enero del 2019 y el 30 de junio de 2024. Este hecho es trascendental si se tiene presente que China es el mayor importador y consumidor de carne del mundo. Importación de carne en China: cómo afecta a su mercado interno Según la agencia, basado en datos de aduanas, las importaciones totales de carne vacuna en China llegaron a los 14.200 millones de dólares en 2023, frente a los 8.200 millones de dólares del 2019. En este sentido, Brasil representó el 42% del valor comercial total, seguido por Argentina con el 15% y Australia con el 12%. Según la Asociación de Ganadería en China, en un informe de los medios, señaló que la mayoría de las granjas de ganado vacuno en China se encuentra en una situación deficitaria. De hecho, el valor de la carne cayó a su nivel más bajo de los últimos 5 años y el precio del ganado vivo al nivel más bajo de la última década. El precio promedio de la carne de res al por mayor cayó un 22%, con un monto de 59,82 yuanes, el equivalente a U$S8,20 por kilo a fines de diciembre. Hace dos años, la suma era de 77,18 yuanes. “La industria refleja que las importaciones excesivas de carne vacuna han causado un daño sustancial a la industria ganadera de mi país”, señaló la Asociación de Ganadería de China en el informe. “La industria pide enérgicamente al país que tome medidas de control sobre la carne importada para proteger el sustento de los agricultores y la seguridad de la industria”, añadieron. Productores argentinos han señalado a distintos medios que cualquier baja los afecta, en especial las de China, ya que es el principal comprador de Argentina. No obstante, resaltaron que la carne premium se sigue consiguiendo en el país. Qué sucederá con la investigación de China a las importaciones de carne Entre enero y noviembre, China importó 2,6 millones de toneladas de los productos de carne vacuna, objeto de la medida. En el 2019, el país asiático importó solo 1,66 millones de toneladas. Se estima que la investigación concluirá en ocho meses, aunque podría extenderse por circunstancias especiales. Cabe resaltar que no está dirigida a países o regiones específicas, por lo que no distingue el origen de los productos y no afectará el comercio normal, mientes esté en curso, según el Ministerio de Comercio de China. A pesar de esto, una vez concluida la investigación, podría tener un impacto en la exportación de carne de Argentina hacia China que en los primeros meses once meses del año pasado exportó 709,1 mil toneladas a dicho país, por un valor de 2.758 millones de dólares, según lo informado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. A su vez, según el consejo Agroindustrial Argentina (CAA), la carne aportaría US$ 3.997, con un aumento de US$ 444 millones, mientras que las economías alcanzarían los US$ 11,152 millones, mostrando un aumento de US$ 236 millones. Las exportaciones de carnes registrará un aumento de US$ 444 millones, llegando a los US$ 3.997 millones, mientras que las economías regionales experimentarían un aumento de US$ 236 millones, alcanzando los US$ 11.152 millones.

China investigará importaciones de carne de Argentina y brasil Read More »

exportaciones e importaciones

El Gobierno modificó el Código Alimentario  para dinamizar las exportaciones e importaciones

A través del decreto 35/2025, se simplificaron los trámites relacionados con la gestión sanitaria de las importaciones y exportaciones de productos alimenticios El Gobierno, a través del decreto 35/2025, el cual entra en vigencia a partir del día de hoy, modificó el Código Alimentario Argentino (CAA). La medida busca hacer más rápidos y eficientes los controles comerciales de las importaciones y exportaciones, con el fin de optimizar los procesos regulatorios del sector. Los principales cambios del Código Alimentario Según la normativa nacional, la totalidad de alimentos, aditivos alimentarios, bebidas, condimentos y materias primas que se elaboren, fracciones, conserven, transporte, expenda o expongas, deben ir en línea con las exigencias del mencionado código, sin importar su origen. Con respecto a su importación, el cambio llevado a cabo por el Gobierno indica que se considerarán como cumplidas las exigencias del código alimentario argentino si los productos alimenticios, envases cuentan con certificación emitida por países considerados de alta vigilancia sanitaria.  En estos casos, para ingresar al país, solo se deberá completar una Declaración Jurada de Importación sin la necesidad de que la autoridad sanitaria nacional competente solicite exigencias adicionales. De esta forma, la inscripción en los Registros Nacionales de Productos Alimenticios (RNPA) y la declaración de sellos, como también de advertencias nutricionales, se limitará a completar una declaración jurada de importación. De esta forma, se evita la duplicación de controles, lo que conlleva mayores costos y tiempos más largos. ¿A quiénes está destinada la desregulación de los procesos de inscripción de las exportaciones e importaciones? Tal como se mencionó previamente, está orientada a productos que provengan de países con estándares sanitarios similares o superiores a los que rigen en Argentina. Estos se encuentran en tratados de reciprocidad o en acuerdos de integración económica. Por ejemplo, países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Suiza, el Reino Unido o el bloque de la Unión Europea. Con respecto a las exportaciones, los productos deberán ajustarse a los requisitos que solicite el país de destino y solo serán necesarios los certificados pertinentes de las autoridades sanitarias argentinas en el caso de que lo requiera el país receptor. Por otro lado, los productos para uso industrial y las muestras que carezcan de valor comercial, se mantendrán bajo las normativas establecidas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), al mismo tiempo que se mantienen vigentes las disposiciones sobre la notificación obligatoria de las exportaciones bajo la órbita del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). En el caso de las importaciones, será necesario conocer los datos de la empresa importadora, del producto, el depósito de mercadería, la información en relación con rótulos o etiquetas (según la legislación vigente), el destino y la autorización de comercialización o el certificado de libre venta del producto.

El Gobierno modificó el Código Alimentario  para dinamizar las exportaciones e importaciones Read More »

Qué es el Impuesto PAIS

Qué es el impuesto PAÍS y por qué su eliminación beneficia a las importaciones

La eliminación de este tributo reduce costos e impulsa el comercio exterior en Argentina. Te contamos los principales cambios El Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria, más conocido como Impuesto PAIS, es un tributo que se implementó en el 2019 bajo la Ley 27.541. El mismo aplicaba determinadas alícuotas a operaciones en moneda extranjera. La más conocida era el 30% para la compra y venta de divisas como el dólar, como también gastos con tarjeta de débito y crédito que se hagan en monedas internacionales y servicios turísticos del exterior. En el caso del mercado internacional, se aplicaba en varias operaciones. Por ejemplo, se aplicaba un 7,5% de recargo sobre la adquisición en el exterior o en el país (prestados por no residentes) de servicios de fletes y transportes para la importación y exportación de bienes. Se aplicaba siempre que no estuviesen eximidas específicamente del tributo, como tampoco que se trate de bienes suntuarios. Este dejó de tener vigencia desde  el 23 de diciembre pasado. La caída del tributo se dio por el cumplimiento del plazo estipulado de su vigencia desde su creación, algo que no es muy común en la mayoría de los impuestos de emergencia, los cuales suelen renovarse indefinidamente. Dicha medida también coincidió con el fin del plazo estipulado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para el acceso al mercado de cambios destinado al pago de importaciones. Cabe recordar que este se encontraba establecido en 30 días desde el registro aduanero. ¿Cuáles son los cambios en las importaciones? Con estas medidas, en la práctica, las importaciones no abonan este tributo desde noviembre, cuando el estado dejó de cobrar el 95% de su alícuota a cuenta, una obligación que tenía un impacto directo en los costos de operación de las empresas importadoras. Dicho cambio se oficializó con la publicación de la Resolución General 5617/2024, publicada en el Boletín Oficial. Para los importadores, la medida se tradujo en una reducción de los costos asociados al cambio de divisa y, por ende, al valor final a pagar de los bienes importados. Las expectativas de las importaciones con la eliminación del Impuesto PAIS Al eliminarse el Impuesto PAIS, hay una reducción significativa en el tipo de cambio final que se termina abonando. Es decir, se acerca mucho más al valor del dólar oficial, ya que el dólar importador en la actualidad solo incluye un recargo del 7,5% sobre la cotización mayorista. Por lo tanto, la eliminación de impuestos y trabas burocráticas dinamizarán el comercio exterior al bajar costos e incrementar la disponibilidad de bienes importados en el mercado local. Además, esto generará un impacto positivo tanto en las cadenas productivas que dependen de insumos del exterior, como también para los consumidores finales, ya que pueden acceder a bienes de mayor calidad a un menor precio.

Qué es el impuesto PAÍS y por qué su eliminación beneficia a las importaciones Read More »

Exportación de chatarra

Vuelve la exportación de chatarra, luego de 16 años

La actividad estuvo prohibida durante las últimas gestiones, lo que generaba grandes pérdidas económicas para el país El Gobierno habilitó la exportación de chatarra, un mecanismo que se encontraba prohibido hace 16 años. En concreto, la primera medida que impedía la venta de este material al exterior se dio en enero del 2009, en el que se prohibió su comercialización por 180 días. Sin embargo, la decisión se prorrogó en el Boletín Oficial durante varias gestiones, hasta la reciente baja por parte de la gestión actual. ¿Cuáles son los decretos que quedaron sin efecto y que impactarán en la exportación de chatarra? Los decretos que prohibían esta actividad eran 2: el 1040/20 como también el 70/23. De esta forma, el Gobierno estableció los lineamientos para la exportación de estos materiales y definió que estos activos revalorizados se utilizarán como “insumo para un proceso productivo determinado o un producto de uso directo”. “La exportación de residuos no peligrosos valorizados e insumos industriales valorizados no estará sujeta a prohibiciones y debe ajustarse al cumplimiento del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación”, señala la medida. Cabe resaltar que, entre las consecuencias de la prohibición, se encontraba la pérdida de valor en los precios locales, lo que desincentivaba el reciclaje, actividad esencial para la conservación del medioambiente. Además, se limitaba un gran sector de exportación para materiales reciclables como los cables de cobre desechados, lo que frenaba grandes oportunidades de negocio. Sin embargo, la peor consecuencia era la falta de ingresos de divisas, ya que este material se solía vender de forma ilegal en países vecinos. Ignacio De Bonis, director ejecutivo de De Bonis Comex Solutions, recordó que, debido a esta medida, era muy común ver la chatarra de Argentina, con alto valor económico, del lado de Paraguay. “Era habitual ver o escuchar que este tipo de material se pasaba de forma ilegal desde nuestro territorio al país vecino. Esto generaba que no ingresaran divisas al país, algo que es muy necesario para el desarrollo de la economía argentina. Gracias a esta medida, es muy probable que se desarrolle más el mercado de reciclaje local y genere puestos de trabajo e ingreso de dólares”, señaló. ¿Cuál es el impacto esperado de esta medida? Tal como mencionó De Bonis, se espera que se reactive y desarrolle el mercado de reciclaje a nivel nacional e internacional. Esto generará una nueva oportunidad de negocios para pequeños productores y recicladores, como también un mayor incentivo en el tratamiento de los residuos metálicos. Por lo tanto, la exportación de chatarra incentivará el reciclaje, lo que impactará positivamente en el medioambiente, como también habrá un mayor ingreso de divisas al país y, en paralelo, un aumento en los puestos de trabajo tanto de forma directa como indirecta.

Vuelve la exportación de chatarra, luego de 16 años Read More »

en_USEnglish