gobierno

Exportaciones

Exportaciones récord: junio puede cerrar el mes con un ingreso récord de US$ 6000 millones

Las exportaciones siguen en números récord, y la baja temporal de las retenciones para la soja y el maíz las impulsaron de forma considerable A tan solo dos semanas de que finalice el mes, las exportaciones de soja y maíz impulsaron el ingreso de divisas del país.  De hecho, se estima que el impulso es tan grande que junio podría finalizar con un ingreso de USD 6.000 millones, una cifra récord. La motivación principal por parte de los productores es realizar venta de granos para aprovechar la menor tasa en las retenciones. Además, la reciente volatilidad en el ecosistema financiero, debido a la tensión en Medio Oriente, está impactando en el precio del petróleo como también en las commodities del agro. En números: las ventas del agro en lo que va del mes Según información preliminar, en lo que va del mes ya hay exportaciones por 7,9 millones de toneladas de granos y subproductos, un volumen que duplica el promedio histórico para este momento del año. Los motivos detrás de esto, además de la suba temporal de los activos, es el anuncio del Gobierno de restaurar las retenciones a la soja del 33% a partir del 1 de julio. De hecho, la semana pasada, el valor del trigo, maíz, harina y aceite de soja ya rondó los USD 2.300 millones. En esta línea, se estima que puede haber una liquidación de divisas de USD 4.000 millones, aunque no se descarta la posibilidad de llegar a los USD 6.000 millones si se mantiene la tendencia al alcista de precios. Las expectativas por el cierre de las exportaciones del mes de junio Más allá de la cifra final que se llegue a finales de junio, las expectativas son buenas y se habla de una cifra récord para este mes. No obstante, no se trataría de algo que suceda todos los meses. En este sentido, el mercado considera que hay un adelantamiento masivo de operaciones, previo a la suba en la alícuota de las retenciones, lo que podría verse reflejado en las cifras de los próximos meses. De hecho, se registraron ventas con el esquema futuro del 33% para el mes de julio, un volumen que también es ampliamente superior al promedio histórico. En esta línea, el sector agroexportador le pidió al Gobierno darle continuidad a la baja de las retenciones, principalmente para la soja y el maíz, pero la solicitud fue denegada. Los motivos que señaló el Gobierno es que no están dadas las condiciones para extender la medida, como si sucedió con el trigo y la cebada, pero que lo harán en cuanto tengan margen fiscal. No obstante, los productores señalan que los precios aún son bajos y los costos en dólares subieron para los productores. Además, el riesgo está en que, si vuelven las retenciones del 33%, la capacidad de pago de las exportaciones caerá, al igual que los precios, lo que dificultará el actual ritmo de ventas. Por lo tanto, el interrogante está en lo que puede suceder después del 30 de junio. Hay rumores que resalta que Luis Caputo, ministro de Economía, está analizando mantener por unos meses la mencionada baja transitoria. Esto se debe a que, si se vuelve al estado original, es probable que el flujo de ventas se frene, sumado a otras problemáticas.

Exportaciones récord: junio puede cerrar el mes con un ingreso récord de US$ 6000 millones Read More »

Importación de autos eléctricos

El Gobierno convoca a una licitación para la importación de vehículos eléctricos sin aranceles

El Gobierno realizó una convocatoria para licitar la importación de autos eléctricos y los resultados se publicarán el próximo 4 de julio El Gobierno nacional acaba de abrir la segunda convocatoria para las importaciones de autos sin aranceles en los modelos eléctricos e híbridos, con el fin de completar el cupo de 50.000 unidades previsto para este 2025. En este sentido, la totalidad de unidades a ser asignadas, no tributarán el 35% extra Mercosur, para esta segunda etapa fue establecida en 21.368, con un tope de valor FOB de US$16.000 por unidad. Cabe mencionar que la distribución de unidades se divide en 15.715 para terminales con producción en el país y 6.023 para los importadores. No obstante, se determinó que, si en una de las dos categorías hay menor demanda, se reasignarán las mismas a la otra hasta completar el total. Desde el poder Ejecutivo detallaron que los resultados de esta licitación se conocerán el 4 de julio. Además, estiman que, para el mes de octubre, hayan ingresado los primeros 10 mil autos. En detalle: el procedimiento para importar los autos y cómo se asignarán los cupos El Gobierno determinó que, para asignar los vehículos, se le da prioridad al menor precio de venta al público. En esta línea, la normativa determinó que, en el caso de existir igualdad en el precio, se asignará verificando el mes estimado de registro u oficialización del bien correspondiente a la posible fecha de nacionalización más próxima que se haya declarado. En cuanto al procedimiento definido por ARCA para proceder con la importación, se encuentra determinado en el anexo técnico de la resolución general 5691, así como en el manual de usuario disponible en el sitio web oficial de ARCA.  En este sentido, para importar vehículos eléctricos, híbridos o a hidrógeno, el declarante deberá contar con el acto administrativo emitido por la Dirección Nacional de Gestión de Política Industrial. Con respecto a la validación en el Sistema Informático MALVINA (SIM) el declarante tiene que invocar el código de ventaja “DTO49/25VEHIELEC” e indicar el número del acto administrativo que otorgue el cupo como información de referencia en el Código de Documento “LPCOVUCE0024”. Luego de aplicar los controles y validaciones informáticas, si no hay consistencias, se permitirá la oficialización de la declaración aduanera. En el hipotético caso de existir inconsistencias, el Sistema Informático MALVINA (SIM) imposibilitará la oficialización de la declaración aduanera y procederá a informar al declarante los motivos a los fines de su subsanación. A su vez, es posible comprometerse un acto administrativo por ítem de la mencionada destinación, tanto sea que cubra en forma total o parcial la cantidad de bienes autorizados. En el hipotético de ser necesario, la utilización de otro acto administrativo en la misma destinación aduanera se tiene que declarar como un nuevo ítem. Cabe resaltar que, si existen fallas en la comunicación entre los organismos que impidan la transmisión de datos en tiempo y forma u otras fallas de índole informática, ajenas al declarante, que imposibiliten llevar a cabo la validación automática, deberá seguirse el plan de contingencia establecido en el apartado C) del Anexo de la Resolución General N° 5.384. ¿Cómo fueron los resultados de la primera licitación? Luego de la primera etapa, el Gobierno logró asignar 28.262 vehículos que se beneficiaron de la quita del arancel. Estos se dividieron de la siguiente forma: Con esta nueva convocatoria, el Gobierno espera asignar el cupo remanente para la importación de estos vehículos, ya que buscan llegar al límite máximo previamente mencionado de 50.000 unidades.

El Gobierno convoca a una licitación para la importación de vehículos eléctricos sin aranceles Read More »

importación de productos veterinarios

El gobierno autoriza la importación de productos veterinarios con estándares equivalentes para bajar los precios

La resolución 333 emitida por el Senasa habilita la importación de productos veterinarios, siempre que provengan de países con estándares internacionales similares El Gobierno acaba de oficializar una medida que permitirá la importación de productos veterinarios sin complicaciones, siempre que provengan de países con estándares sanitarios similares o “equivalentes” a los que hay en Argentina. De esta forma, a través de la resolución 333 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada en el Boletín Oficial, se habilitó el ingreso de medicamentos, kits de diagnóstico, productos biológicos y vacunas, incluyendo la vacuna contra la fiebre aftosa.  Cabe mencionar que esta última es considerada estratégica para preservar la sanidad del rodeo bovino y garantizar la apertura de mercados internacionales. La medida la anunció Luis Caputo, quien resaltó en redes sociales que el nuevo sistema no solo se equipara con países de primer nivel, sino que se agilizan los tiempos de autorización. Cuáles son los cambios que se introducen y qué países se habilitaron para la importación de productos veterinarios Uno de los principales cambios que se dan es en los tiempos. Anteriormente, el plazo podía extenderse hasta dos años, mientras que en la actualidad contará con un máximo de 90 días hábiles. Según el ministro, “esto permite un acceso más rápido a insumos de calidad internacional y se espera un impacto positivo en los costos”. Dentro de los países habilitados se incluye a Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, entre otros, además de Uruguay. A su vez, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia recomendó al Senasa y a la Secretaría de Agricultura de la Nación, chequear varias exigencias regulatorias, como la prueba PGP. Esta se reemplazará por métodos ya utilizados en otros países de la región y por el propio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria en otras instancias. La Comisión también sugirió modificaciones al sistema de entes sanitarios que administran las campañas de vacunación. Según trascendió, buscan un modelo más competitivo donde incluso los veterinarios particulares puedan ofrecer el servicio de inoculación, ampliando así la oferta para los productores ganaderos. Por último, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, comentó en redes sociales: “Aunque la motivación de la Resolución fue la vacuna aftosa, aprovechamos y lo hicimos para todos los productos veterinarios, lo cual redundará en una mayor oferta y menor costo para la actividad ganadera en general”.

El gobierno autoriza la importación de productos veterinarios con estándares equivalentes para bajar los precios Read More »

Mercadería defectuosa

ARCA simplifica el trámite para compensar los envíos de mercadería con defectos

ARCA acaba de definir un nuevo procedimiento que simplifica el trámite para compensar los envíos de mercadería con defectos La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida como ARCA, mediante la Dirección General de Aduanas (DGA), simplificó el trámite para compensar los envíos de mercadería defectuosa. Mediante una instrucción interna, la Aduana agilizó el procedimiento para todas las importaciones y exportaciones que tengan como objetivo el reemplazo bienes con deficiencias de material o de fabricación.  Los cambios que implementa el gobierno para el reemplazo de mercadería con defectos A partir de este momento, la inspección física es reemplazada con una declaración jurada, lo que implica una disminución considerable tanto de los tiempos como de los costos logísticos para el sector privado. La medida hace foco en operaciones de comercio exterior que involucren mercadería que incumple con lo pactado o presentan deficiencias de material o de fabricación. Para estos casos, el Código Aduanero contempla su reemplazo sin pago de tributos.  No obstante, estos procesos se volvían engorrosos, debido a que demoraban aproximadamente diez días hasta su culminación. En ese marco, con el objetivo de la mejora continua y la agilización de gestiones, la DGA estableció que las inspecciones físicas de la mercadería defectuosa, que se llevaban a cabo para dejar constancia de los defectos alegados, se reemplaza con la presentación de una declaración jurada, suscripta por personal técnico matriculado, que detalle las fallas del bien que se pretende sustituir. Al mismo tiempo, la Aduana incorporó la posibilidad de sustituir una parte o pieza fallada de un bien previamente importado o exportado, también con la presentación de una declaración jurada del operador. La declaración deberá certificar el bien al que la pieza pertenece y la destinación que la ampara. Finalmente, la DGA simplificó la documentación requerida, al eliminar redundancias en la normativa. De esta forma, la dependencia de ARCA otorga un mayor soporte a las empresas argentinas, fortaleciendo su capacidad de cumplir garantías frente a los consumidores con respecto a los bienes exportados.

ARCA simplifica el trámite para compensar los envíos de mercadería con defectos Read More »

Eliminación de aranceles

El Gobierno eliminó los aranceles para la importación de celulares y redujo el de otros artículos electrónicos

Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció que el Gobierno elimina completamente los aranceles para celulares en dos fases, además de reducir el de otras categorías El Gobierno acaba de anunciar la eliminación total de los aranceles a la importación de celulares. La decisión fue informada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa en Casa Rosada. “El Gobierno Nacional va a eliminar por completo los aranceles de importación de celulares, que hasta ahora eran del 16% y van a pasar a ser del 0%”, detalló Adorni, al comenzar su habitual rueda de prensa. Cómo se implementará la eliminación de los aranceles para la importación de celulares El vocero detalló que la medida se llevará a cabo en dos fases. En la primera, que entrará en vigencia de inmediato con la publicación del decreto, se reducirá el arancel vigente del 16% al 8%. La segunda etapa se implementará el 15 de enero de 2026, cuando el arancel pasará a 0% de manera definitiva. “Esto se va a producir en dos etapas. En la primera, se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será, como dije, entre jueves o viernes”, indicó Adorni. “En la segunda, se eliminarán los aranceles por completo, es decir, se los llevará a cero y tendrán efecto a partir del 15 de enero del año que viene, del 2026”, añadió. El anuncio forma parte del plan del Gobierno para avanzar en la desregulación de mercados, fomentar la competencia entre fabricantes e importadores y reducir el precio de venta de los celulares en el mercado interno, un rubro que viene mostrando aumentos sostenidos muy por encima del promedio de la inflación. A través de su cuenta de la red social X, además, el vocero dejó una información extra para agregar: la reducción de aranceles a consolas de videojuegos. “Se ha tomado la decisión de reducir los aranceles para la importación de consolas como Playstation o Xbox del 35% al 20%”, dijo. Reducción de impuestos internos En paralelo con la modificación de los aranceles, el Gobierno también decidió reducir los impuestos internos que gravan a los productos electrónicos. “Adicionalmente, se bajarán también los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados, del 19% al 9,5%, y para los producidos en Tierra del Fuego, del 9,5% al 0%”, precisó Adorni. Cabe recordar que el esquema impositivo actual otorga beneficios fiscales a la industria radicada en Tierra del Fuego, en el marco de un régimen de promoción que rige desde hace más de cuatro décadas. Con los nuevos cambios, dicho beneficio se verá ampliado al eliminarse completamente la carga impositiva sobre esos productos, mientras que los importados tendrán una tasa reducida. Asimismo, la reducción de los impuestos internos para los bienes nacionales a cero, el cual busca compensar parcialmente la eliminación de los aranceles, que puede beneficiar a los productos importados en términos de precio final. Según estimaciones del Gobierno, la baja impositiva estima que los precios de los bienes electrónicos importados bajarán cerca de un 30%, lo que permitiría equiparar a la Argentina con los niveles de precios vigentes en países vecinos.  El mismo beneficio se trasladaría, al mismo tiempo, a los productos fabricados en Tierra del Fuego, debido al nuevo esquema de impuestos internos, con alícuota cero para los productos nacionales. El argumento detrás de la baja de aranceles Según el Gobierno, la baja de tributos no solo busca un precio más competitivo y un alivio en el costo para los consumidores, sino que también busca atacar problemas asociados al contrabando como también al robo de celulares.  El argumento detrás de esto fue que son delitos que se incrementan ante precios internos elevados. Más allá de las razones oficiales, Argentina sigue avanzando hacia un esquema de libre importación, favoreciendo la competitividad y un menor costo para los consumidores.

El Gobierno eliminó los aranceles para la importación de celulares y redujo el de otros artículos electrónicos Read More »

Arancel 0

Los nuevos modelos de autos eléctricos que podrían sumarse a la lista de vehículos con arancel 0

Si bien ya existen modelos en venta y preventa, son marcas que se adelantaron al programa arancel 0 del Gobierno. Las próximas marcas que pueden sumarse A poco tiempo de la llegada de una segunda licitación, las empresas que ya recibieron la aprobación del cupo inicial de autos híbridos y eléctricos que podrán ser importados sin el arancel común extrazona del 35% empiezan a prepararse. En este sentido, buscarán mostrar los modelos que arribarán al país y los planes comerciales para los usuarios. Cabe mencionar que, actualmente, tanto una automotriz como una importadora fueron las primeras en mostrar su oferta para este cupo. Las dos empresas que se adelantaron al programa arancel 0 del Gobierno Se trata de Renault Argentina y el grupo de la familia Belcastro, importadores de BAIC y Alfa Romeo en Argentina. El resto, entre junio y agosto, recibirán sus primeros vehículos. En ambos casos, fue posible porque, previo a conocerse el programa del Gobierno, que busca disminuir el precio de los autos en el mercado local, ya estaban incursionando en la movilidad eléctrica y tenían un pedido realizado. Por ejemplo, Renault empezó a vender el Kwid E-Tech en 2024 con un precio sumamente competitivo para la condición de auto 100% eléctrico que tiene. Teniendo en cuenta el programa que se venía, la marca empezó a ofrecerlo al precio que tendrá sin el arancel, por lo que absorbió ese costo del 35%. En este sentido, el objetivo era mostrar su portafolio de eléctricos y ofrecer un vehículo urbano de costo accesible, por lo que, para hacerlo, importaron un volumen inicial de unidades reducido, en el que se admitió tener mínima o nula rentabilidad en ese negocio particular. De esta forma, se adelantaron a la competencia y encargaron las primeras unidades del C-SUV Arkana Mild-Hybrid, que llegaron a fin de año pasado, lo que les permitió mostrarlo en las acciones promocionales de la Costa Atlántica en el verano pasado sin haber entrado en vigor el programa del Gobierno. Originalmente, previo al anuncio de la medida, iba a tener un volumen bajo de unidades, pero una vez conocido el proyecto del Gobierno de autorizar a la tecnología híbrida en un cupo sin arancel, pudieron adaptar el precio y lanzarlo ya a la venta. De hecho, teniendo la garantía de que no iban a tener que abonar el arancel de importación, los precios de ambos modelos son $25.710.000 para el Kwid y $43.900.000 para el Arkana. En el caso de BAIC, tanto el sedán eléctrico EU5 Plus como el C-SUV BJ30 híbrido 4×2, se tenía previsto su arribo al mercado previo a la existencia del cupo. En ambos casos, la empresa realizó la homologación técnica y ambiental (LCM y LCA) de ambos vehículos y trajo las primeras unidades que ya están rodando en la ciudad de Buenos Aires. Con la habilitación del cupo se pudo tener un mejor precio y comenzar con una preventa de ambos modelos, cuyo volumen de unidades que constan de 360 sedanes y 5.720 SUVs llegarán en julio. El BAIC EU5 Plus tendrá un precio final de USD 28.900, mientras el BJ30 tendrá un precio de USD 35.800. Los nuevos modelos de autos eléctricos que llegarán al mercado En los próximos días empezarán a presentarse otros modelos, aunque también lo harán como método de promoción de vehículos que llegarán a futuro. De hecho, uno de los más adelantados es el Grupo Antelo, el cual anunció la presentación de los modelos que comercializará dentro del cupo para la marca GWM (Great Wall Motors). Los modelos se presentarán el 16 de mayo, específicamente con el plan comercial para adquirirlos en preventa. Los modelos en concreto son tres: los híbridos, el Haval H6 HEV y el Haval Jolion HEV, y un 100% eléctrico, el Ora 03.  Otro de los casos podrían ser el de Eximar, representante oficial de Volvo, que será el importador de la marca inglesa MG, aunque todavía espera la respuesta del gobierno respecto a un pedido escrito de anular el cupo que se asignó a otro importador de autos de la marca Geely. Con respecto al resto de las marcas, los cuales entraron a la primera licitación, es parecido en cuanto a la fecha de llegada de las unidades. La mayoría habla de julio en adelante, mientras que otros prefieren en el segundo semestre. Más allá de esto, el plazo para que lleguen los vehículos es el 31 de enero de 2026, y varias marcas usarán ese rango largo de tiempo para cumplir con este primer embarque de automóviles. Posiblemente en julio, se hará el segundo llamado a licitación para el remanente del cupo, del que por el momento sigue habiendo disponibilidad para 3.563 vehículos de los 25.000 correspondientes a los importadores y 13.434 unidades del beneficio arancel 0, similar de los fabricantes.

Los nuevos modelos de autos eléctricos que podrían sumarse a la lista de vehículos con arancel 0 Read More »

ARCA

ARCA acaba de reglamentar el procedimiento para importar autos con arancel 0

Mediante la Resolución General 5691/2025, ARCA reglamentó el mecanismo para la importación con arancel 0 a los vehículos eléctricos, híbridos y a hidrógeno. ARCA, exAFIP, acaba de dictar la Resolución General 5691/2025, publicada este viernes 9 de mayo en el Boletín Oficial, la cual implementa el procedimiento para la adquisición de vehículos importados, según el Decreto 49/2025 y la Resolución N.o 29 de la Secretaría de Industria y Comercio. Esta establece que el régimen contará con una vigencia de cinco años y regirá para la adquisición de vehículos cuyo valor Free On Board (FOB), es decir, sin incluir el costo del flete, no sea superior a los USD16.000. Los detalles de la medida Para los vehículos importados con un FOB menor a 16 mil dólares, se elimina el Derecho de Importación Extrazona (DIE) vigente, que era del 35%. Asimismo, la resolución establece que el cupo anual tiene un máximo de 50.000 unidades, lo que se traduce en un 20% de las ventas anuales de autos livianos en Argentina. La asignación se hará según la fecha de nacionalización y el menor precio ofrecido. Además, se dividirá en 2 partes: por un lado, 25.000 vehículos para empresas con terminales de fabricación local. Por otro lado, 25.000 para personas físicas o jurídicas que necesiten importar vehículos híbridos, eléctricos y a celdas de combustible (hidrógeno) para su comercialización con carácter de proveedores. En qué consiste el trámite para importar autos con arancel 0 Para obtener los cupos, las compañías debe hacer una solicitud a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino, más conocido como VUCEA, y el sistema online de Trámites a Distancia. El procedimiento se encuentra detallado en el anexo de la resolución y el manual de usuario publicado en la página oficial de ARCA. El mismo establece lo siguiente: Finalmente, el documento señala que, en el caso de existir fallas en la comunicación entre los organismos que impidan la transmisión de datos en tiempo y forma u otras fallas de índole informática, ajenas al declarante, que imposibiliten llevar a cabo la validación automática, se tendrá seguirse el plan de contingencia establecido en el apartado C) del Anexo de la Resolución General N° 5.384.

ARCA acaba de reglamentar el procedimiento para importar autos con arancel 0 Read More »

productos médicos

El gobierno modifica la regulación sobre los tiempos de vencimiento en productos médicos importados

La medida busca incrementar la oferta de productos médicos y apunta a insumos como jeringas y prótesis Mediante la Disposición 2565/2025 efectuada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional hizo un cambio una regulación fundamental para la importación de productos médicos.  La medida apunta a disminuir el plazo mínimo de vencimiento exigido de un año a seis meses. Esta fue impulsada por el Ministerio de Salud y aclararon que no aplica a medicamentos, sino a insumos. Este comprende a insumos médicos como agujas, catéteres, gasas, guantes, implantes, jeringas, mascarillas, prótesis, suturas, vendas, entre otros. El Gobierno busca ampliar la oferta de productos médicos El objetivo principal consiste en aumentar la oferta de bienes en el mercado, facilitando el abastecimiento en hospitales y centros de salud, disminuyendo los costos operativos, los cuales representan el 30% los gastos de las instituciones sanitarias.  Al mismo tiempo, se eliminó el sistema de permisos especiales que anteriormente se requería para importar productos con vencimientos menores a un año, agilizando los trámites administrativos y disminuyendo la carga burocrática tanto para los operadores de salud como para el Estado. Los objetivos de la nueva normativa La nueva normativa marca que los insumos médicos, con una vida útil validada de seis meses o menos, podrán entrar al país siempre que no se encuentren vencidos al momento de su importación. Cabe mencionar que esta vida útil debe haber sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Productos Médicos, dependiente de la ANMAT. Al mismo tiempo, se refuerzan los estándares de seguridad.  Por ejemplo, los productos médicos estériles de un solo uso, ya sean importados o fabricados localmente, no podrán ser reesterilizados, reutilizados ni modificados en envases originales, excepto que una disposición específica lo autorice.  Por lo tanto, cualquier alteración fraudulenta de las fechas de vencimiento en los envases será sancionada conforme a la Ley 16.463, lo que puede derivar en denuncias penales. Dicha flexibilización responde a demandas históricas de fabricantes, importadores y distribuidores. Cabe recordar que estos señalaban que el requisito anterior de un año de vencimiento generaba problemas logísticos. Esto ocurría debido a que muchos insumos, a pesar de cumplir con los estándares de calidad, no alcanzaban ese plazo desde su fabricación hasta su llegada al país, limitando la innovación médica y el suministro eficiente. La medida se enmarca en una serie de desregulaciones en el sector de salud promovidas por el Gobierno. La disminución en el plazo busca no solo abaratar costos, sino también garantizar una mayor disponibilidad de insumos médicos sin comprometer la calidad, eficacia y seguridad de los productos.

El gobierno modifica la regulación sobre los tiempos de vencimiento en productos médicos importados Read More »

Retenciones

El Gobierno eliminará retenciones a miles de productos industriales para fomentar las exportaciones

Dentro de los rubros que se beneficiarán de la eliminación de las retenciones se encuentran las autopartes, los cosméticos, las partes de motores, metales, entre otros bienes El Gobierno acaba de oficializar, mediante el Decreto 305/25 la eliminación de los derechos de exportación para el 88% de los productos industriales, es decir, para la mayoría de los bienes que se exportan. Esto se traduce en más de 4000 tipos de productos que dejarán de tributar entre un 3% y 4,5% sobre el valor exportado. Esto representa un alivio para casi 3600 empresas, mayoritariamente PyMEs (cerca del 40% de las firmas exportadoras del país). El alcance de la medida Según información oficial, durante el año pasado, las exportaciones de estos productos alcanzaron los USD 3.804 millones. Dentro de los rubros beneficiados se encuentran maquinaria agrícola, autopartes, productos farmacéuticos, entre otros. El objetivo de la medida, según detallaron fuentes del Gobierno, es mejorar la competitividad internacional de la industria nacional. De hecho, desde el Ministerio de Economía destacaron que la eliminación de impuestos distorsivos es una política sostenida, que ya había iniciado en enero con la quita de retenciones a las exportaciones agroindustriales de economías regionales y cadenas de valor como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas. No obstante, es importante señalar que algunos sectores estratégicos quedaron exceptuados de la medida. Entre ellos insumos básicos como el acero, aluminio, hierro y petroquímica, al igual que la industria automotriz, la cual seguirá tributando derechos de exportación. En este sentido, la decisión del Ejecutivo apunta a dinamizar la actividad productiva y exportadora, en especial en sectores con alto valor agregado y potencial de inserción global, en línea con una política industrial que pone por delante el desarrollo de las PYMEs y la generación de trabajo. La eliminación de las retenciones busca seguir flexibilizando el comercio exterior La eliminación de las retenciones busca fomentar una mayor competitividad con productos del exterior. De hecho, desde el Ejecutivo, afirmaron que la transformación de la política económica requiere medidas que favorezcan el uso eficiente de los recursos del Estado, sin comprometer el equilibrio fiscal.  En este sentido, resaltaron la importancia de avanzar en la simplificación administrativa, la reducción de cargas impositivas y la promoción de la actividad económica como pilares para sostener la recuperación. Cabe mencionar que, según datos del INDEC, las exportaciones de manufacturas de origen industrial crecieron durante 2024 y alcanzaron los 22.053 millones de dólares, frente a los 20.744 millones del año anterior. No obstante, aún se encuentra en valores lejanos a los USD 28.790 millones en 2011, el actual récord histórico.

El Gobierno eliminará retenciones a miles de productos industriales para fomentar las exportaciones Read More »

Auto híbrido

Arribó al país el primer auto híbrido que no paga aranceles de importación: cuál es y cuánto cuesta

Se lanzó oficialmente el Renault Akana E-Tech Hybrid, un híbrido, el cual será importado en la segunda licitación de los 50.000 autos anuales permitidos en el cupo del Gobierno. El modelo ya se encuentra en concesionarios El Renault Arkana E-Tech-Hybrid se convirtió en el primer auto que aprovecha el programa de incentivos impositivos para los autos híbridos. Cabe mencionar que la marca, desde hace un año y medio, impulsa la movilidad eléctrica. De hecho, en esa instancia, el Renault Kwid E-Tech fue el primer modelo que llegó a las concesionarias. El Mégane E-Tech fu el segundo en mayo de 2024, y la propuesta se completó en junio con el furgón Kangoo E-Tech. En el caso del Renault Arkana Mild-Hybrid se presentó durante el verano a modo de avant premiere, como el primer modelo híbrido de Renault en el mercado local. No obstante, esto sucedió mucho antes de conocerse que el Gobierno promocionaría el cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que podrán importarse desde destinos de extrazona, sin pagar el arancel del 35% que exige el acuerdo de complementación económica mutua que tienen Argentina y Brasil. Cabe recordar que el programa actual del Gobierno nacional exige que los modelos que se importen tengan un precio máximo de USD 16.000 FOB (precio en puerto de embarque), por lo cual el Arkana se puede incluir al igual que otros modelos híbridos y micro-híbridos de otras empresas. El costo del primer auto híbrido que no paga aranceles en el país La empresa anunció que el precio del Arkana E-Tech Hybrid será el mismo con el que se acaba de lanzar el auto a la venta, que es de $43.900.000. Esto se debe a que las unidades que entraron al país en el primer embarque contarán con el beneficio de un precio más bajo por no abonar el arancel mencionado. Según trascendió, desde la empresa piensan traer 2.000 unidades y ver qué demanda hay en el mercado. Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, declaró que su objetivo era que el modelo entrara en el beneficio del cupo. Además, el valor de todas las unidades será el mencionado, sin distinguir las pocas que entraron sin el beneficio, absorbiendo la diferencia por parte de la empresa. Además, aclaró que la empresa no decidió entrar en el primer cupo porque todavía no se había resuelto el tema de la posición arancelaria para los Mild-Hybrid. Luego, al aceptarse a esta tecnología dentro del beneficio, ya se planificó acceder al descuento, por lo que simplemente están esperando a que salga la resolución. Además, es el primer modelo que ya refleja el precio beneficiado por el programa del Gobierno, por lo que, en la práctica, se considera que es el primer vehículo en arribar al país que no abona aranceles. Cabe resaltar que el vehículo ya fue homologado, tiene Licencia de Configuración de Modelo (LCM), Licencia de Configuración Ambiental (LCA), y stock nacionalizado en el país. Por ende, la marca puede ofrecerlo, con un precio que toma en cuenta la quita de aranceles, en la red de concesionarios antes que los competidores, quienes empezarán a recibir las unidades estimativamente entre fines de junio y mediados de agosto, por lo que recién para esos meses ofrecerán los valores bonificados. Las características del nuevo modelo de Renault Renault Arkana E-Tech Mild-Hybrid se importa en una única versión denominada Espirit Alpine, la marca deportiva de Renault Group, la cual es la misma con la que compite en el Campeonato Mundial de Fórmula 1. Dentro de sus características se destacan su motor 1.3 litros turbo, el mismo que propulsa al Renault Duster, que entrega una potencia de 140 CV.  Por lo tanto, la combinación del motor naftero y la asistencia eléctrica microhíbrida llamada BSG permite que, además de un impulso eléctrico relativo, el vehículo cuenta con una autonomía muy superior a la del motor térmico convencional. Por último, cabe mencionar que el Mild-Hybrid cuenta con una cualidad para uso en ruta denominada “modo velero”, que consiste en un sistema por el cual se apaga el motor a gasolina cuando el conductor suelta el pie del acelerador para ahorrar combustible. En ese entonces se activa la batería de 12 volts que alimenta todos los sistemas eléctricos del vehículo. Dicho modo solo se puede activar entre los 30 y los 140 km/h de velocidad.

Arribó al país el primer auto híbrido que no paga aranceles de importación: cuál es y cuánto cuesta Read More »

en_USEnglish