gobierno

Exportaciones de cuero

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero

ARCA (ex AFIP) publicó una resolución en la que argumenta los beneficios de las nuevas medidas en materia de exportaciones de cuero. También hay modificaciones en la declaración posembarque. Recientemente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó resoluciones para seguir dinamizando el comercio exterior. Las medidas en concreto apunta a impulsar las exportaciones de cuero y afines. En esta línea, la Resolución General 5665/25 dejó exceptuada la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines. Además, la Resolución General 5666/25 incorporó modificaciones en la declaración posembarque. De esta forma, el trámite será digital y los exportadores no tendrán que presentarse en una dependencia aduanera. ARCA: las modificaciones que impulsa a las exportaciones de cuero Desde el fisco señalaron que las medidas se dan en marco de tareas de revisión normativa que viene llevando a cabo ARCA con el objetivo de eliminar los códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía. Cabe mencionar que en la resolución se argumentó que se detectó un esquema operativo vigente que redunda en dilaciones innecesarias. También se planteó que impactan negativamente en el dinamismo y simplificación del comercio exterior con la consecuente generación de costos logísticos asociados. “La medida se orienta al logro de una gestión pública ágil, eficiente y eficaz, sin que ello desvirtúe el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación”, argumentó ARCA. De esta forma, el fisco decidió exceptuar la participación de entidades privadas y lo hizo a través de la derogación de la norma 1399/2002. “La medida busca eliminar dilaciones innecesarias que afectaban negativamente la dinámica del comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores”, señalaron desde el ente ARCA.  En paralelo, se aclaró que se mantienen intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación. “Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, resalta la medida. Con respecto a la declaración posembarque y trámites para exportadores, ARCA eliminó la obligatoriedad de presentarla en una dependencia aduanera. De esta forma, se podrá realizar de manera digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM). “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, concluyeron desde la agencia.

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero Read More »

Importación de autopartes

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones

El Gobierno nacional publicó un decreto en el que se libera completamente la importación de autopartes para vehículos El Gobierno nacional, en la búsqueda de seguir disminuyendo los costos locales, liberó completamente la importación de autopartes a través del Decreto N° 196, el cual se publicó en el Boletín Oficial. La medida busca mejorar la competencia y disminuir los precios de repuestos y componentes para vehículos. Según detallaron fuentes oficiales, la regulación anterior afectaba la industria y tenía impacto en la seguridad vial. Cambios en la importación de autopartes La nueva norma establece que todas las autopartes, piezas y componentes de vehículos automotores podrán fabricarse, comercializarse e importarse de forma totalmente libre. De esta forma, se elimina la necesidad de contar con una autorización previa. Sin embargo, se aclara que los fabricantes e importadores serán los responsables de garantizar que los productos cumplan con todas las especificaciones técnicas y de seguridad correspondientes. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, señaló que la normativa busca disminuir la burocracia y agilizar el acceso a insumos. Asimismo, detalló que las importaciones en serie no requerirán la Licencia para la Configuración de Modelo (LCM), ni la Licencia para Configuración Ambiental (LCA) si cuentan con certificaciones reconocidas internacionalmente.  Los detalles del decreto 196 El Artículo 8 establece que todos los acoplados, semiacoplados y autopartes podrán ser comercializados e importados libremente, por lo que se eliminan barreras burocráticas que antes restringían la importación.  En este sentido, se introduce los siguientes cambios significativos:  De esta forma, se espera que los precios locales de las autopartes disminuya considerablemente.

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones Read More »

Importar autos

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina

La iniciativa vuelve a traer un esquema que se bloqueó en el 2021 y disminuye las trabas burocráticas y la carga impositiva al importar autos. El Gobierno acaba de oficializar la reapertura del Régimen de Importación de vehículos clásicos, una medida que apunta a facilitar el ingreso de autos y motos con más de 30 años de antigüedad y un valor FOB mínimo de 12.000 dólares.  Dicha iniciativa restablece un mecanismo que fue bloqueado en 2021 y reduce significativamente las trabas burocráticas y la carga impositiva. Más facilidad a la hora de importar vehículos y menor carga impositiva La resolución, firmada por el secretario de Industria y Comercio, marca nuevos procedimientos, los cuales son mucho más ágiles y accesibles para los importadores. En este sentido, se eliminaron requisitos complicados, como la declaración jurada del propietario anterior del vehículo en su país de origen. En paralelo, el costo fiscal de la importación bajó considerablemente: los impuestos pasaron de un 187% a un 60% del valor del vehículo, lo que hace más razonable la compra de clásicos desde el exterior. Los nuevos requisitos para importar autos clásicos Según la resolución, podrán importarse vehículos bajo este régimen siempre que cumplan con las siguientes condiciones: En este sentido, para crear un control eficiente, se implementó el Certificado de Importación de Vehículos Automotores Clásicos (CIVAC), documento que los interesados deberán presentar ante la Dirección General de Aduanas. Con respecto a su proceso de solicitud, los importadores deberán gestionar el CIVAC mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD), presentando la documentación solicitada. Luego de enviada la solicitud, la Dirección de Importaciones contará con 10 días para su evaluación y eventual aprobación. Cabe aclarar que los autos que se ingresen al país mediante este régimen no podrán venderse ni transferirse durante dos años posteriores a su nacionalización. Además, cada seis meses, se publicará un informe con datos sobre los vehículos importados, su procedencia y otros detalles importantes. La medida busca fomentar la conservación del patrimonio automotor en Argentina y facilitar la importación de autos históricos al país.

El nuevo trámite para importar autos clásicos en Argentina Read More »

Exporta Simple

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple”

A partir de ahora se podrán utilizar los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivos para aumentar el alcance de “Exporta Simple” La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida ARCA, organismo que reemplazó a la ex AFIP, acaba de ampliar los tipos de establecimientos que se pueden usar para almacenar mercadería y luego trasladarla, en el marco del régimen “Exporta Simple”. A través de la Resolución General 5664/2025, el organismo instrumentó que todos los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivo, como escáneres, podrán ser utilizados para operaciones de exportación simplificada. Los principales cambios en Exporta Simple  Según detalló el Gobierno, con estas medidas buscan seguir simplificando los procesos aduaneros, al tiempo que buscan impulsar y dinamizar las ventas externas de las micro, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, los principales cambios se dan en la cuestión operativa. Es decir, las PyMEs podrán contar con un mayor número de lugares operativos desde donde pueden enviar sus exportaciones y lograr disminuir costos logísticos. Cabe recordar que, hasta ahora, el único depósito fiscal que se encontraba habilitado para esta actividad era Terminales de Cargas Argentinas (TCA) del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza.  A su vez, la Resolución aclara que los “Operadores Logísticos del Régimen Exporta Simple” podrán exportar por todas las vías, ya sean terrestre, marítima o aérea. Es importante tener presente que el régimen de “Exporta Simple” fue creado por el Gobierno con el fin de facilitar las operaciones de exportación de bajos valores, en comparación con exportaciones a gran escala, con fines comerciales. De esta forma, el Gobierno asegura que impulsará el desarrollo de nuevos mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas. Se debe tener presente que el monto anual de facturación de estas exportaciones debe ser igual o inferior a los USD 600.000 de valor FOB por sujeto.

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple” Read More »

baja de impuestos

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos 

El Gobierno, en la búsqueda de abaratar los costos locales de indumentarias, anunció una baja de impuestos a la importación de ropa El Gobierno acaba de anunciar una fuerte reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado, con el objetivo de bajar los precios locales. La medida fue anunciada por Luis Caputo, ministro de Economía, en su red social X, ex Twitter. “Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas”, destacó.  “A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%”, agregó. Cuál es la baja de impuestos anunciada por el Gobierno y qué diferencias existen entre los precios locales e internacionales Según reveló el Gobierno, un relevamiento sobre el precio de productos en Argentina y en el exterior, arrojó que una remera en Argentina cuesta un 310% más que en España y 95% extra en comparación con Brasil. Asimismo, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. De esta forma, las rebajas de aranceles quedó de la siguiente forma: El objetivo de la medida fue alcanzar los valores arancelarios que tienen países limítrofes como Uruguay, que también cobra un 20% a las importaciones, además de un 5% de tasa consular. En el caso de Paraguay, cobra un 10% al ingreso de ropa y calzado, siendo el país más barato. Esta se trata de una las tantas medidas que el Gobierno lanzó para dinamizar el sector de las importaciones, como la eliminación del Impuesto PAIS que afectaba a este mercado, los cambios en el esquema courier privado y por último la baja de aranceles.

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos  Read More »

Impuestos

Importar será más barato: el Gobierno elimina el cobro duplicado de impuestos

Dentro de los impuestos que afectan la actividad, el doble cobro del IVA era el peor, ya que generaba un alto costo, por lo que muchas empresas lo trasladaban al precio El Gobierno agilizó y abarató las importaciones, con el fin de que la oferta de productos en el mercado local sea mayor y la competencia contribuya a la reducción de los precios de los bienes fabricados localmente. En concreto, ARCA eliminó la suspensión de los certificados de exclusión del impuesto a las ganancias y al valor agregado para las operaciones de importación. La medida quedó instrumentada por medio de la Resolución General 5.655/2025.  Esto ocasionará un efecto financiero positivo para la economía, ya significará una reducción en la carga tributaria para quienes importen insumos y productos, según señaló la entidad a través de un comunicado. ¿Cómo impacta esta decisión en materia de importaciones? Por lo general, cuando un importador adquiere mercadería en el exterior, se le cobra una percepción del 6% del Impuesto a las Ganancias y luego se le cobra el IVA del 21%. No obstante, también se le cobraba una percepción del IVA del 20%, es decir, un doble cobro de IVA, lo que reclamaban los importadores. En este sentido, hasta marzo de 2023, para las empresas que tienen saldo a favor de Ganancias e IVA, se tramitaba un certificado que emitía en ese entonces AFIP para que esos importadores no se perjudiquen por las retenciones y percepciones. No obstante, el Gobierno anterior suspendió esta posibilidad, por lo que los importadores, aun teniendo saldos a favor, comenzaron a pagar igual las percepciones. Con esta nueva medida, se volvieron a habilitar estos certificados, por lo que los importadores que tengan ese documenta por tener saldos a favor dejarán de pagar esas retenciones y percepciones. Tramitar estos certificados no será difícil: en el caso del IVA, prácticamente automatizado, por lo que se puede generar en minutos, mientras que el de ganancias demora unos días. Cabe mencionar que, con el esquema anterior, muchas empresas tuvieron que dejar de importar, porque ese 26% adicional que tenían que pagar no lo podían recuperar, mientras que otros trasladaron ese costo a los precios. ¿En qué consiste un certificado de exclusión? Se trata de un documento emitido por ARCA, el cual le permite a un contribuyente quedar exceptuado de ciertas percepciones o retenciones impositivas. Gracias a estos, se evita el pago anticipado de impuestos como IVA y Ganancias en importaciones, cuando la compañía demuestra que dichos anticipos generan un saldo a favor que no podrá compensar en el corto plazo. En pocas palabras, esta resolución es positiva para el comercio exterior, ya que restablece un esquema lógico de percepciones, que funcionan como adelantos de impuestos, permitiendo que las empresas con certificados vigentes eviten pagos indebidos. En concreto, los importadores que cuenten con Certificados de no retención, percepción y pagos a cuenta del IVA (RG 2226) y Certificados de no retención del Impuesto a las Ganancias (RG 830), se podrán utilizar para evitar percepciones en sus importaciones, eliminando una carga financiera innecesaria, lo que fortalecerá la competitividad del sector.

Importar será más barato: el Gobierno elimina el cobro duplicado de impuestos Read More »

SEDI

El gobierno derogó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI)

La derogación del SEDI fue publicada en el Boletín Oficial de esta madrugada a través de la Resolución General Conjunta 5651/2025 A tan solo un año de su creación, el Gobierno acaba de derogar el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), el cual reemplazaba al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) que se había implementado en la gestión de Alberto Fernández. Esta medida buscaba optimizar el trámite pata solicitar las licencias de importación. Según el Gobierno, la eliminación de este sistema se debe a que ya cumplió con su objetivo de normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones. “El SEDI tuvo como objetivo principal obtener información anticipada sobre las operaciones de importación y contemplaba el análisis y seguimiento de datos estadísticos sobre importación de bienes. En ese sentido, se determinó que ya no resulta necesario recabar información anticipada para fines estadísticos”, afirmaron. Contexto en el que se creó el SEDI El SEDI se creó a fines del 2023, al poco tiempo del cambio de gestión. El mismo nació con la premisa de eliminar las trabas al comercio basadas en la discrecionalidad. A su vez, según la Secretaría de Comercio, había argumentado que en la intención era ajustar el sistema a los estándares internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a la administración del comercio. Además, desde el Gobierno habían señalado que estaban normalizando el proceso de importaciones que se encontraba absolutamente trabado. Esto generaba tanto presión inflacionaria como desabastecimiento. Fue entonces que se le puso fin al SIRA, como también a cualquier otro permiso de importación. Principales cambios con la derogación del SEDI Dentro de los principales cambios con la derogación del SEDI se encuentra la eliminación de las normas previas que exigían información aplicada sobre importaciones, como también que no se requiere de información previa para importar.  Esto busca agilizar los procesos y evitar la burocracia innecesaria. Asisimso, las normas técnicas se controlarán al momento de uso o venta y no al momento de la importación.De esta forma, se prioriza el comercio libre y sin obstáculos, alineándose con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El gobierno derogó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) Read More »

Envíos courier

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier

Según el INDEC y la Cámara de Servicios Aeroexpresos, las compras a través de un courier desde el exterior subieron más de un 100% en diciembre y enero, debido a la reducción de costos y el dólar bajo. El INDEC dio a conocer un fuerte crecimiento en las importaciones identificadas con el servicio de puerta a puerta. Esto se debe al furor de las compras en el exterior como resultado de las medidas del Gobierno que disminuyó los costos de los envíos internacionales y el precio del dólar. En esta línea, el organismo estadístico informó que en enero el crecimiento fue significativo, con un salto del 122,6%. En esta línea, la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (CAPSIA) señaló el volumen transportado en diciembre creció un 134,06% respecto de noviembre y en enero de este año también se vio una nueva suba mensual de 20,22%.  De esta forma, si se compara enero de 2025 con el mismo mes del año anterior, el crecimiento interanual fue de 105,85%. Luego de las medidas del Gobierno, se duplicaron las compras en el exterior La modalidad de compra “puerta a puerta” aumentó considerablemente luego de que se flexibilizaran las condiciones de ingreso. Cabe recordar que, entre las medidas, se permite el envío de paquetes de mayor tamaño, bajando impuestos aduaneros y ampliando la franquicia. A partir del crecimiento de estos envíos, Aeropuertos Argentinos anunció la construcción de un nuevo espacio que se enfocará de forma exclusiva a este tipo de operatoria, con un presupuesto de más de 6 millones de dólares. Por último, Aerolíneas Argentinas informó que relanzará su servicio de courier desde Miami, con entrega a domicilio en todas las ciudades donde opera en el país.

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier Read More »

Exportar ganado

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie

A través del Decreto 133/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno eliminó la restricción de exportar ganado vacuno en pie con destino de faena para consumo. La medida busca una mayor inserción del país en el mercado internacional El Gobierno, a través del Decreto 133/2025, levantó las restricciones para la exportación de vacunos vivos, lo que se conoce como “en pie” para el consumo. Esta medida fue definida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en la búsqueda de una mayor inserción de la República Argentina en el comercio mundial. Esta normativa da de baja el Decreto 322/1973, una reglamentación que se encontraba vigente hace más de medio siglo por un problema de abastecimiento y que, pese al cambio del contexto, aún se mantenía vigente.  La medida busca la inserción de Argentina en el mundo Eliminar este tipo de prohibiciones suele generar mayor competencia y, por ende, una mayor libertad de mercado. “La exportación de ganado en pie es un mercado activo e importante en el mundo. La mayoría de los países ganaderos lo permiten (92 países exportan ganado en pie). El monstruo del mercado mundial es Australia con barcos que cargan 30.000 cabezas de donde abastece el mercado asiático”, explicó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.  “Australia, Francia y Canadá exportan cada uno más de 1.000 millones de dólares por año de ganado en pie. En nuestra región, Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y Brasil, 750.000”, agregó. Asimismo, el funcionario añadió que el ganado en pie es importante para determinados mercados donde las sociedades tienen métodos especiales de faena. Por ejemplo, en Turquía, no se faenan animales castrados, por lo que estas prohibiciones dejaba al país fuera de esos mercados. Cabe mencionar que la exportación ganadera significa una importante fuente de divisas para el país. Además, promueve acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas, como también añade prestigio de la producción nacional, por lo que el funcionario considera que es necesario estimular su libre desarrollo.

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie Read More »

Seguridad eléctrica

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados

Uno de los principales cambios es la aceptación de certificados internacionales de seguridad eléctrica de los productos importados, lo que elimina la obligatoriedad de volver a hacerlos en el país pese a ser seguros para la sociedad. La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía modificó el Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica a través de la Resolución 16/2025, con la meta de actualizar y modernizar los estándares de calidad y seguridad, disminuyendo  la burocracia y los costos asociados.  Según el comunicado oficial publicado por el Gobierno, se modificó los requisitos para la importación y fabricación de productos eléctricos, con el objetivo de bajar costos y tiempos de los trámites, lo que generará beneficios tanto para la industria como para los consumidores. Cambios en Seguridad Eléctrica por parte del Gobierno La principal modificación es que, a partir de ahora, se aceptarán los certificados internacionales que validen la seguridad eléctrica de los productos. De esta forma, se evita la necesidad de hacer ensayos adicionales en el país cuando ya los productos contaban por certificados realizados en laboratorios de otros países. A su vez, se permitirá la venta de productos con fichas que no sigan la “ficha argentina” estándar. Con esta medida, el Gobierno señaló que busca actualizar los estándares de calidad y seguridad, protegiendo a los consumidores. A la vez, fomenta la competencia y la variedad de bienes en el mercado, lo que, según el argumento oficial, se traducirá en menos inflación. Es importante tener en cuenta que, dentro del Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica, se abarca productos como aparatos eléctricos domésticos, fuentes de alimentación, cargadores, dispositivos de iluminación y equipos de electrónica, audio y video. Por último, en línea con el Marco General de Evaluación de Conformidad establecido por la Resolución 237 del 29 de agosto de 2024, se eliminó la necesidad de realizar el trámite previo y la intervención de la Dirección General de Aduanas, por lo que la Secretaría de Industria y Comercio será la única autoridad encargada de la aplicación de la normativa.

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados Read More »

en_USEnglish