importación

Viajeros

Atención viajeros: se podrán traer heladeras, lavarropas o aires acondicionados del exterior

Con esta nueva medida, los viajeros solo deben completar un trámite en línea y abonar los respectivos impuestos que son de hasta 65% El Gobierno acaba de habilitar a los viajeros a traer productos de línea blanca proveniente del exterior para uso personal. A través de una medida del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, conjunto con la Dirección General de Aduanas (DGA), habilita a los viajeros a traer hasta una unidad por año de productos como heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos, termotanques y aires acondicionados. El nuevo régimen ya se encuentra vigente y requiere completar un formulario digital y abonar impuestos que, según el producto, ascienden hasta el 65% del valor declarado. Cómo se tienen que declarar productos de línea blanca para traerlos desde el exterior La importación es válida para personas mayores de 16 años, una vez por año calendario, y únicamente para productos nuevos destinados a uso propio y sin fines comerciales. No obstante, la medida excluye los artículos alcanzados por el régimen de equipaje y no se puede utilizar la franquicia vigente para turistas.  Por tal motivo, es necesario realizar una declaración jurada. El trámite debe llevarse a cabo a través del micrositio “Viajeros” del sitio web de ARCA, mediante el formulario OM2153-A. Luego, se genera una liquidación de impuestos y el pago habilita la importación. Asimismo, es importante resaltar que, dado que la línea blanca va por fuera del régimen de equipaje tradicional, y los productos tributarán según el régimen general de importación. Para las heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos y termotanques, la carga impositiva total es del 55%. Para los aires acondicionados, se aplica además el impuesto interno de 9,5%, lo que lleva el total a 64,5%. En todos los casos se agregan derechos de importación (20%); tasa estadística (3%); IVA (21%) y anticipo de Ganancias (11%). La medida aplica únicamente para viajeros, por lo que los bienes importados deben ingresar por vía terrestre (auto) o aérea (avión). Es decir, aquellos que viajen al exterior y vuelvan con los productos, por lo que no aplica para el sistema courier ni puerta a puerta. Por lo tanto, importar desde países como Chile o Estados Unidos se ha convertido en una alternativa atractiva para quienes pueden organizar el traslado y gestionar los trámites. No obstante, no solo debe contemplar el precio, sino también la logística, la garantía, la financiación, entre otras cuestiones.

Atención viajeros: se podrán traer heladeras, lavarropas o aires acondicionados del exterior Read More »

Importación de autos usados

El Gobierno habilitó la importación de vehículos usados especiales

La nueva medida habilita la importación de ciertos vehículos usados y busca satisfacer la demanda de sectores productivos, modificando una normativa vigente de 1999. El Gobierno acaba de publicar el decreto 293/2025 en el que autorizó el ingreso de vehículos con objetivos específicos como minería, construcción, servicios de emergencia e incluso recreación. La resolución, que fue impulsada por la Secretaría de Industria y Comercio, incluye por primera vez a motorhomes autopropulsados, revolucionando el mercado legal. Asimismo, la medida no solo actualiza los procedimientos que estaban vigentes desde 1999. Los nuevos vehículos usados que podrán importarse Con el cambio de normativa, los siguientes vehículos usados podrán importarse: Qué sucede con la importación de autos usados para uso personal Si bien la flexibilización contempla una categoría muy específica de vehículos usados, los autos convencionales usados, al menos de momento, no pueden importarse para uso personal. El motivo principal se encuentra en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 14) firmado con Brasil, en el marco del Mercosur. Este convenio, cuya vigencia se extiende hasta 2029, permite que ambos países intercambien autos nuevos sin aranceles, pero prohíbe la nacionalización de usados, salvo excepciones puntuales. De hecho, el mencionado acuerdo fue el obstáculo que impidió avanzar con el proyecto impulsado por Federico Sturzenegger, el cual proponía autorizar la importación individual de vehículos usados.  A pesar de que la intención era ampliar la oferta del mercado local y bajar precios, la normativa regional se mantiene firme. De esta forma, los vehículos que ingresen bajo el nuevo régimen tienen que cumplir con la Ley Nacional de Tránsito y las normas de seguridad y medioambiente vigentes, aunque podrán presentar certificaciones internacionales para facilitar su homologación y patentamiento.

El Gobierno habilitó la importación de vehículos usados especiales Read More »

Importación de manzanas

La importación de manzanas es la más alta de los últimos 5 años

Si bien, de momento, la importación de manzanas representa un poco más de 1% del mercado argentino, el crecimiento fue exponencial. En el primer semestre del año, Argentina registró un nuevo récord en la importación de manzanas, ya que ingresaron más de 1.550 toneladas al país. Con estas cifras, se habla de un crecimiento interanual del 130% y un 70% si se la relaciona con el promedio semestral de los últimos años (2020 a 2024). Sin embargo, es importante aclarar que, pese al masivo crecimiento en las importaciones en términos porcentuales, en valores absolutos se lo considera marginal en comparación a la comercialización del mercado interno. Importación de manzanas: el impacto en el mercado local Las primeras estadísticas del año resaltan que, en lo que va del año, se vendieron aproximadamente 120.000 toneladas. Por lo tanto, las importaciones apenas representan un poco más del 1% del total de la oferta interna. Es decir, a pesar de que las cifras muestran un dinamismo creciente en las compras externas, el impacto en la góndola nacional es casi nulo. La recepción de los distintos actores de la economía fue variada. Mientras algunos lo ven como algo coyuntural y sin impacto real, otros se han preocupado debido a la competitividad que está ganando el mercado exterior con el valor actual del dólar. Evolución de las importaciones Al observar la evolución de las importaciones mes a mes hay un importante cambio. En 2023 y 2024 no hubo ingresos de manzana en los meses de enero y febrero. En este 2025, las importaciones comenzaron a registrarse a principios de año. No obstante, a pesar de que el volumen de este semestre supera al de cualquier otro de los últimos diez años, el comportamiento de la oferta local no se ha visto alterado.  Es decir, de momento, las góndolas siguen abasteciéndose mayoritariamente con producción nacional, y, en este mercado, los consumidores siguen optando por las manzanas locales, tanto por disponibilidad como por precio. En pocas palabras, el récord de importaciones de manzanas en el primer semestre de 2025 no tiene que interpretarse como un cambio de paradigma en el abastecimiento del mercado interno.

La importación de manzanas es la más alta de los últimos 5 años Read More »

Ropa

Ola de ropa proveniente de China: la importación de este rubro creció considerablemente

En lo que va del año, el ingreso de ropa del exterior creció un 77% en dólares, siendo una de las categorías líderes en el ranking de importaciones En lo que va del año, la importación de ropa creció de forma exponencial, alcanzando una cifra cercana a los 253 millones de dólares y más de 73 kilos. Las cifras surgen de un informe elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).  De hecho, si se compara con el mismo período del 2024, representa un aumento interanual del 77% en valor y 186% en volumen, marcando un pico sin precedentes en el sector textil. Este aumento histórico no solo ha generado un impacto a nivel estadístico, sino también en la oferta disponible en comercios y plataformas de e-Commerce, donde cada vez son más los comerciantes que suman productos importados a su oferta. Las categorías de ropa más demandadas por el mercado El informe hace mucho énfasis en los 20 principales artículos ingresados, en un contexto de amplia variedad de productos e incrementos significativos en casi todos los rubros, reconfigurando el mapa del consumo masivo y especializado. En este punto, el rubro de prendas de abrigo lideró el ranking de importaciones, representando el 26% del total en dólares y más de 5,7 millones de kilos. En la comparación interanual, el salto fue del 60% en valor y 81% en volumen, siendo el producto dominante. En segundo lugar, se encuentran los pantalones, con una participación del 18% tanto en dólares como en kilos. En este sentido, las cifras pasaron de 22,9 millones de dólares y 2,2 millones de kilos en 2024 a casi 46 millones de dólares y más de 5,6 millones de kilos este año, lo que implica un incremento del 100% en valor y 151% en volumen. En cuanto a los sweaters, estos igualaron a los pantalones en peso económico (18%), pero los superaron en volumen con 6,5 millones de kilos. Su crecimiento fue del 111% en dólares y 156% en cantidad, posicionándose como una de las prendas más solicitadas por el mercado. Por último, el informe menciona un mayor consumo de ropa de abrigo liviana y versátil, adecuada para diferentes estaciones.

Ola de ropa proveniente de China: la importación de este rubro creció considerablemente Read More »

Importar vehículos

Los vehículos lograron otro récord y se ubican entre los bienes que más se importaron en 2025

El ingreso de productos importados se incrementó por encima del 37% en términos interanuales, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, aunque la cifra es mayor si se toma en cuenta únicamente el volumen. Estas fueron lideradas por los vehículos A finales del primer cuatrimestre del presente año, las importaciones volvieron a incrementarse con una suba aplacada de las exportaciones. Esto apenas generó un superávit comercial de USD 204 millones, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El mismo se ubicó 1.603 millones por debajo del saldo positivo registrado en abril de 2024. En dicho mes, las importaciones alcanzaron los USD 6.460 millones, cifra que representó un aumento interanual de 37,3%, pero este crecimiento se explicó por un incremento del 41,9% en las cantidades ingresadas al país y una caída en los precios promedio del 3,2% del mismo mes del año anterior. Los motivos por los que crecen las importaciones Dentro de los principales incentivos a las importaciones se encuentran la liberación de los controles por parte de los gobiernos, la eliminación del impuesto PAIS, la menor carga tributaria (menores aranceles), entre otras facilidades. Teniendo esto en cuenta, todos los rubros experimentaron subas, aunque los más beneficiados fueron los vehículos automotores, los cuales representaron una buena parte del incremento total. Los vehículos lideraron las importaciones Las importaciones de vehículos automotores sumaron USD 427 millones durante abril, con una variación interanual de 204,5%, la más alta de todas las categorías. El incremento se debió a un aumento del 219% en las cantidades importadas, mientras que los precios bajaron 4,6 por ciento. El INDEC resaltó que este tipo rubro representó el 6,6% del valor total importado, lo que confirma su papel como uno de los principales factores detrás del furor de las compras en el exterior.  La expansión en este rubro fue en línea con una mayor disponibilidad de unidades, mejoras logísticas y cambios en la dinámica del mercado interno. Cabe resaltar que el intercambio comercial total, suma de exportaciones e importaciones, alcanzó los USD 13.124 millones, lo que se tradujo en un aumento del 17% respecto al mismo mes del año anterior.  Las exportaciones fueron de USD 6.664 millones, con una suba de 2,3%, resultado de un alza de 3,2% en cantidades y una baja de 0,8% en precios. Según el documento del INDEC, gracias a la reducción de los precios de importación, se obtuvo una ganancia en los términos del intercambio de 162 millones de dólares, ya que el índice de precios de las exportaciones cayó 0,8%, mientras que el de las importaciones bajó 3,2%.

Los vehículos lograron otro récord y se ubican entre los bienes que más se importaron en 2025 Read More »

Importar un auto

3 cuestiones fundamentales que deben tener en cuenta las personas que importen un auto por cuenta propia

La normativa publicada por el Gobierno autoriza a los usuarios a importar de forma directa un auto. Trámites, impedimentos y garantía son algunos de los ejes a tener en cuenta. La nueva forma de homologar autos en Argentina ya se encuentra en vigencia. Esta busca facilitarle a los fabricantes e importadores la nacionalización de forma casi directa los modelos que tengan certificaciones internacionales. Esto, en paralelo, generó un mayor interés en los consumidores que buscan importar un auto de forma particular. Según de si es un vehículo que ya se comercializa en el mercado argentino o si se trata de un modelo que no importa ninguna marca oficialmente, una persona debe utilizar la homologación ya existente conocida como Licencia de Configuración de Modelo (LCM) o realizar una verificación técnica específica que tiene la denominación de Certificado de Seguridad Vial (CSV), respectivamente. Al momento de su publicación, tenía que esperar a la reglamentación técnica que ya entró en vigencia. La norma establecía que “se podrá gestionar el CSV ante la autoridad correspondiente. Aquellos vehículos que cuenten con dicho certificado se encuentran aptos para tramitar su inscripción inicial en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios (DNRPAyCP) y circular en la vía pública. Dichos vehículos deberán cumplir con los requisitos ambientales (LCA) que determine la Autoridad de Aplicación en la materia”. Homologación del auto La homologación del auto o vehículo es una cuestión fundamental a la hora de importar por cuenta propia de forma simple. En ese punto cabe mencionar que la reglamentación actual no especifica ningún tipo de restricción con respecto a los países de origen de los vehículos.  Cabe recordar que la nacionalización es un trámite independiente de la habilitación para su uso en la vía pública, por lo tanto, se encuentra permitido que se importen desde Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, los países limítrofes desde los cuales se podría traer un vehículo sin necesidad de hacerlo por vía marítima. A su vez, la LCM de un modelo se puede usar para vehículos de cualquier procedencia siempre que los primeros 8 dígitos del VIN coincidan, debido a que, si eso no ocurre, se trataría de un auto que no se encuentra homologado.  De esta forma, al no ser necesaria la presencial del auto para darlo de alta en el DNRPA, el usuario puede hacer el trámite y, cuando tiene la patente, viajar al país limítrofe en el que compró el vehículo, colocarla e ingresar al país por la frontera. Por el contrario, si un auto no tiene la LCM homologada en Argentina y debe tramitar un CSV, al tratarse de una verificación técnica individual, el vehículo se tiene que presentar físicamente en la dependencia que tenga a su cargo esa inspección. Por lo tanto, deberá ingresar al país por medio de un transporte, ya que no contará con la habilitación para circular por la vía pública. El proceder de un vehículo que no pasa la verificación para obtener el CSV Esto aplica a un auto que no se vende en el país y que una persona decide importar, como una unidad aislada para su uso personal. En estos casos, la persona que hace el trámite debe asegurarse que el vehículo y su especificación se vende y puede circular por la vía pública en países que cuentan con estándares internacionales. De esta forma, cuando el automóvil llegue al país y se traslade sin rodar por sus propios medios para obtener el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), podrá psar la verificación técnica que lo habilitará para usarse en las calles y rutas argentinas. No obstante, en el caso de un auto que no cumpla los requisitos para obtener el CSV, el mismo no se podrá patentar y liberarse a la vía pública. Por lo tanto, se podrá usar en lugares cerrados como un predio privado o un autódromo, pero no en la vía pública. Qué sucede con la garantía de un auto importado con una LCM Se trata de uno de los apartados más sensibles para los intereses de las personas que buscan importar un vehículo por su cuenta. De momento, las automotrices se encuentran estudiando el caso.  Como tal se puede mencionar que hay dos ideas: por un lado, respaldar un vehículo comprado en otro país y preservar la “imagen” de la marca, o no dar garantía debido a que no fue importado por la empresa como representante oficial en el país. No obstante, de otorgar la cobertura, es probable que las marcas sí exijan que se realicen los servicios de mantenimiento oficiales en la red de concesionarias de cada automotriz para poder acceder a la garantía del fabricante, de la misma forma que ocurre con los autos importados y comercializados por las filiales locales. Por último, en el caso de los modelos que no se venden oficialmente en el mercado argentino, dependiendo del tipo de vehículo y su uso, puede pasar que el importador oficial para ventas locales no cuente con lo necesario para hacer los servicios de mantenimiento, y por lo tanto no pueda responder a la garantía. En ese caso, tanto una cosa como la otra deberían llevarse a cabo en otro lugar como, por ejemplo, un país limítrofe.

3 cuestiones fundamentales que deben tener en cuenta las personas que importen un auto por cuenta propia Read More »

Importar pilas y baterías

Ahora importar pilas y baterías será más fácil

El Gobierno hizo una modificación clave en la ley que regula a las pilas y baterías para dinamizar este mercado. A través del Decreto 431/2025, el cual fue publicado en el Boletín Oficial, se eliminaron las exigencias técnicas locales que trababan a la importación de pilas y baterías. Se trata de un cambio fundamental en la Ley N° 26.184, la cual regula la fabricación, importación y comercialización de pilas y baterías primarias.  De esta forma, los productos que cuenten con certificaciones emitidas por organismos técnicos internacionales. Esta medida, que va en línea con un esquema de libre importación,  busca agilizar procesos, bajar costos logísticos y eliminar la duplicación de requisitos.  En otras palabras, si una pila o batería cuenta con un sello de calidad de un organismo extranjero reconocido, ya no será necesario volver a realizar los ensayos en Argentina, lo que hasta ahora implicaba un costo y tiempo de espera mayor para los importadores. Cambios en la Ley N° 26.184 El nuevo decreto publicado por el Gobierno modifica los artículos 4°, 6° y 7° de la ley, y deroga el artículo 8°, que establecía al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como el único organismo habilitado para emitir certificados técnicos. Por lo tanto, ahora la autoridad de aplicación será compartida entre la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes (en lo ambiental) y la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía (en lo técnico-comercial). De esta forma, se abre la puerta a una validación más amplia y rápida, aunque deja, al menos de momento, sin definir el listado de organismos internacionales que serán considerados válidos para emitir certificaciones. Por el momento, seguirá en vigencia el régimen anterior hasta que se reglamente el nuevo procedimiento. La medida se suma a las políticas que apuntan hacia un esquema libre de importaciones Este cambio va en sintonía con Ley Bases N° 27.742  y en línea con el Decreto 70/2023, que eliminó las facultades del Estado para aplicar restricciones al comercio exterior. Forma parte del proceso de desburocratización del estado. De hecho, el decreto resalta que “la duplicación de certificaciones encarece el proceso de importación en perjuicio tanto de las empresas como de los consumidores”. Asimismo, desde el Ejecutivo agregaron que esta flexibilización permitirá que el país no quede aislado tecnológicamente y que se acelere la entrada de productos de última generación al mercado. Menos trabas para importar pilas y baterías: el impacto en los consumidores  Para los consumidores, se trata de una medida que implicará menores precios y mayor variedad de productos, en especial en segmentos de alta rotación como las pilas AA, AAA o baterías recargables.  En pocas palabras, se trata de una medida que beneficiará al consumidor con bienes de calidad a un precio razonable.

Ahora importar pilas y baterías será más fácil Read More »

Importaciones

Las importaciones son un boom y marcaron una cifra que no se ve hace 120 años

Las menores trabas burocráticas, un dólar más accesible, entre otras cuestiones, impulsaron a las importaciones Durante el primer trimestre del año, las importaciones alcanzaron el 32% del PBI, el nivel más alto elevado en más de un siglo, según un informe de Argendata. Dentro de los motivos que explican el fenómeno se encuentra la mayor apertura comercial, un dólar más accesible y la recuperación económica del país. Este nivel de importaciones no se ve hace más de 120 años, superando picos históricos como 1913 (28%) y 1929 (22%), aunque se mantiene por debajo del récord de 1889-1890, cuando llegaron a casi el 50% del PBI. Este incremento resalta una combinación de factores estructurales y coyunturales que han transformado el comercio exterior nacional. Los motivos por los que crecen las importaciones El primer motivo que identifica el informe es la mayor apertura comercial. La menor regulaciones y la baja generalizada en los aranceles facilitaron el ingreso de bienes del exterior. Medidas concretas como la eliminación del impuesto PAIS y la simplificación de trámites aduaneros redujeron las barreras al comercio, incentivando la importación de bienes. Por ejemplo, la liberación de la importación de autopartes también fomenta a la importación de vehículos. El segundo motivo es el dólar más accesible. La apreciación cambiaria del peso y un tipo de cambio favorable disminuyeron los precios de los productos importados, haciendo que bienes de consumo como electrodomésticos (+198,6% interanual), vehículos (+101,6%), alimentos y bebidas (+86,7%) y prendas de vestir y calzado (+75,3%) sean más accesibles, si se mide en dólares.  A su vez, el turismo al exterior, que es contabilizado como importación, alcanzó niveles récord, impulsado por el menor costo relativo de viajar. Por último, la reactivación económica. La recuperación económica, que inició en la segunda mitad de 2024, aumentó la demanda de insumos, repuestos y bienes de consumo importados. De hecho, según BBVA Research, el PBI argentino creció un 3,9% en el último trimestre de 2024 y se proyecta un crecimiento del 5,5% para 2025, impulsado por el consumo y la inversión privada.  Este dinamismo económico lleva a las empresas a importar una cantidad mayor para sostener la producción y a los consumidores a demandar bienes importados, amplificando el efecto. Esta proyección sugieren que las importaciones seguirán siendo un componente fundamental de la economía argentina, en especial en sectores como la agroindustria y la energía, que lideran la recuperación.

Las importaciones son un boom y marcaron una cifra que no se ve hace 120 años Read More »

Aranceles

¿Termos más baratos? El gobierno elimina los aranceles

Luego de dos décadas, el Gobierno eliminó los aranceles antidumping que encarecían considerablemente este producto El Ministerio de Economía tomó la decisión de no prorrogar la medida antidumping que se aplicaba a la importación de termos de vidrio y acero de China, medida que ya llevaba más de 20 años. La decisión se oficializó mediante la Resolución 835/2025. Según lo señalado por el Gobierno, mientras duró la medida, las empresas nacionales no lograron aumentar su producción ni mejorar el empleo. A su vez, resaltaron que no pudo adaptarse al aumento de la demanda ni a los cambios en el consumo. Al mismo tiempo, advirtieron que los termos en nuestro país se comercializan a precios considerablemente más elevados que en otros países, lo cual impacta en el consumidor final. Por lo tanto, la eliminación del arancel busca bajar precios e incrementar la oferta en el mercado local. Eliminación de los aranceles antidumping: ¿qué significa? A partir de este momento, los termos chinos pueden volver a importar al país sin abonar aranceles extra, en línea con las recomendaciones técnicas que señalan que la protección no cumplió su objetivo. Cabe recordar que el dumping es cuando un país exporta productos a otro a precios más económicos que en su propio mercado, para ganar mercado de forma agresiva. En este caso, los termos provenientes de China llegaban a la Argentina con hasta un 85% menos del valor de referencia. De hecho, según los informes técnicos de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), la producción nacional de termos cayó un 26,5%, las ventas un 32% y el empleo un 31% entre 2021 y 2024.  A su vez, la capacidad instalada utilizada bajó a menos de la mitad: pasó del 51% al 21%. A pesar de la medida antidumping, la participación local en el mercado apenas se movió del 15% al 17%, en un contexto en el que el consumo de termos de acero inoxidable se duplicó. Entre los productos más solicitados por el mercado local se encuentran los termos Stanley, el cual suele importarse desde China y se comercializa en el país a precios notoriamente más altos que en el exterior.  De hecho, en nuestro país, su valor oscila entre los $110.000 y $130.000, frente a los USD 25 que cuesta en Estados Unidos o los USD 58 en territorio chileno. Si bien los elevados precios no considera que únicamente se deba por los aranceles antidumping, el informe de la CNCE menciona que estos tuvieron una incidencia relevante.

¿Termos más baratos? El gobierno elimina los aranceles Read More »

ANMAT

ANMAT simplifica el arancel que aplica a la importación de alimentos

El cambio introducido por el Gobierno busca simplificar la normativa y empezará a regir en menos de 30 días. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología Médica (ANMAT) reemplazará el actual  régimen de escalas de aranceles que abonan las empresas importadoras de alimentos y materiales que puedan estar en contacto con estos, como sucede con los envases, por una sola tasa del 0,5% del valor FOB del bien comprado en el exterior. La medida quedó oficializada por la disposición 4538/2025 que se publicó en el Boletín Oficial. Según detalló el Gobierno, tan solo durante el primer trimestre del año, la aplicación del régimen de escalas resultó en un costo empresarial total de $14.865 millones. Sin embargo, si hubiese estado vigente la nueva tasa del 0,5%, el monto se habría reducido drásticamente a $2.863 millones. Con este cambio, según fuentes oficiales, consideran que se traducirá en mayor competitividad y menores precios para los consumidores finales. El objetivo del cambio de la normativa de ANMAT El principal objetivo de este cambio en ANMAT es corregir las distorsiones que ocasionaba el anterior sistema de aranceles escalonados. Bajo dicho esquema, el arancel a pagar no siempre era proporcional con el valor de la mercadería.  De hecho, en muchas ocasiones, el costo del arancel podía superar el valor declarado del producto, ocasionando una situación de desproporción económica y afectando la viabilidad de algunas operaciones de menor valor. Según detallaron, a modo de ejemplo, una importación de mercadería valuada en $25.000 podía llegar a pagar un arancel de $52.500, es decir, más del doble de su valor real. Nueva tasa unificada: cuáles son las operaciones que abarca La nueva tasa proporcional del 0,5% sobre el valor FOB declarado aplica a los siguientes trámites: Por último, la información oficial resalta que este nuevo esquema cuenta con las siguientes ventajas: Por último, esta contribuye a reducir la carga económica sobre el sector productivo y regulado, siendo una medida más en pos de un esquema de libre importación.

ANMAT simplifica el arancel que aplica a la importación de alimentos Read More »

en_USEnglish