importación

Importación de alimentos

Crece la importación de alimentos en Argentina

Los cambios en las políticas de comercio exterior facilitaron la importación de alimentos de diversos países como China y Egipto Con los recientes cambios implementados por el Gobierno, la importación de alimentos comenzó a crecer con fuerza, pero no solo desde los países limítrofes, sino de todo el mundo. De hecho, se multiplicó por 10 la cantidad de tomate proveniente del exterior. Se trata de una tendencia que inició en septiembre del 2024 y plantea algunos desafíos para las economías regionales del país. Cuánto creció la importación de alimentos y qué desafíos plantea Según datos del INDEC, en enero del presente año se importaron alimentos y bebidas por 260 millones de dólares, lo que se traduce en un aumento interanual del 87%. De hecho, tan solo en el primer mes del 2025, se importaron más de 9.200 toneladas de tomate procesado.  Dichos productos no solo provienen de países vecinos como Chile, sino que también se comenzó a importar fuertemente desde China. En esta línea, desde el país asiático llegaron 5300 toneladas de tomate elaborado contra 3.885 toneladas de Chile. En toneladas, las importaciones de limón se incrementaron 3.381% en enero de 2025 contra el mismo mes de 2024 y totalizaron cerca de 6.900 toneladas. Por otro lado, Egipto también exportó a la Argentina 1.070 toneladas de naranjas sobre un total de 1.407 toneladas, con España completando el resto. Estos volúmenes representaron un aumento interanual de las importaciones de naranja del orden del 700%. Esto se explica por ciertos factores como la disminución de aranceles, un dólar estable y la eliminación del impuesto PAIS. Y, si bien plantea un desafío para las economías regionales, la competencia por precio podría ocasionar que los precios en general caigan y contribuyan a una menor inflación.  Cabe mencionar que, por lo general, la estructura de costos Argentina, como el transporte, el riego, los insumos, la mano de obra y los impuestos, hace que  los productos nacionales le resulte difícil de competir con los del exterior. No obstante, de ocurrir la baja de impuestos que se viene impulsando, podrán hacerlo en igualdad de condiciones y el consumidor se verá beneficiado.

Crece la importación de alimentos en Argentina Read More »

baja de impuestos

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos 

El Gobierno, en la búsqueda de abaratar los costos locales de indumentarias, anunció una baja de impuestos a la importación de ropa El Gobierno acaba de anunciar una fuerte reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado, con el objetivo de bajar los precios locales. La medida fue anunciada por Luis Caputo, ministro de Economía, en su red social X, ex Twitter. “Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas”, destacó.  “A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%”, agregó. Cuál es la baja de impuestos anunciada por el Gobierno y qué diferencias existen entre los precios locales e internacionales Según reveló el Gobierno, un relevamiento sobre el precio de productos en Argentina y en el exterior, arrojó que una remera en Argentina cuesta un 310% más que en España y 95% extra en comparación con Brasil. Asimismo, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. De esta forma, las rebajas de aranceles quedó de la siguiente forma: El objetivo de la medida fue alcanzar los valores arancelarios que tienen países limítrofes como Uruguay, que también cobra un 20% a las importaciones, además de un 5% de tasa consular. En el caso de Paraguay, cobra un 10% al ingreso de ropa y calzado, siendo el país más barato. Esta se trata de una las tantas medidas que el Gobierno lanzó para dinamizar el sector de las importaciones, como la eliminación del Impuesto PAIS que afectaba a este mercado, los cambios en el esquema courier privado y por último la baja de aranceles.

Ahora será más barato comprar ropa por la baja de impuestos  Read More »

Envíos courier

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier

Según el INDEC y la Cámara de Servicios Aeroexpresos, las compras a través de un courier desde el exterior subieron más de un 100% en diciembre y enero, debido a la reducción de costos y el dólar bajo. El INDEC dio a conocer un fuerte crecimiento en las importaciones identificadas con el servicio de puerta a puerta. Esto se debe al furor de las compras en el exterior como resultado de las medidas del Gobierno que disminuyó los costos de los envíos internacionales y el precio del dólar. En esta línea, el organismo estadístico informó que en enero el crecimiento fue significativo, con un salto del 122,6%. En esta línea, la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (CAPSIA) señaló el volumen transportado en diciembre creció un 134,06% respecto de noviembre y en enero de este año también se vio una nueva suba mensual de 20,22%.  De esta forma, si se compara enero de 2025 con el mismo mes del año anterior, el crecimiento interanual fue de 105,85%. Luego de las medidas del Gobierno, se duplicaron las compras en el exterior La modalidad de compra “puerta a puerta” aumentó considerablemente luego de que se flexibilizaran las condiciones de ingreso. Cabe recordar que, entre las medidas, se permite el envío de paquetes de mayor tamaño, bajando impuestos aduaneros y ampliando la franquicia. A partir del crecimiento de estos envíos, Aeropuertos Argentinos anunció la construcción de un nuevo espacio que se enfocará de forma exclusiva a este tipo de operatoria, con un presupuesto de más de 6 millones de dólares. Por último, Aerolíneas Argentinas informó que relanzará su servicio de courier desde Miami, con entrega a domicilio en todas las ciudades donde opera en el país.

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier Read More »

Importar autos

El Gobierno habilitará el primer cupo para importar autos de particulares

Las personas físicas contarán con los mismos beneficios al importar autos que las terminales de Adefa y los importadores de Cidoa El Gobierno anunció que habilitará en los próximos días que se abrirá el primer cupo para que los particulares puedan importar autos 0KM por su propia cuenta. El objetivo es que los precios de lista de los modelos nuevos bajen. La medida se apoyará sobre el Decreto 49/2025 publicado el pasado 31 de enero. Este contemplaba la creación de un cupo anual para vehículos eléctricos en el cual pueden ingresar 50.000 autos al año sin abonar el arancel aduanero del 35%. La medida es limitada y, al menos de inicio, contará con una vigencia inicial de cinco años, para un total de 250 mil vehículos, el cual se creó dentro de las limitaciones que impone el Mercosur. Si se saca al país desde ese bloque se podría liberar por completo la importación. Cuáles serán los requisitos para importar vehículos de forma particular Los requisitos que deberán cumplir, ya sean particulares o automotrices, serán iguales para todos. En este sentido, los modelos que podrán calificar para ser considerados dentro de este grupo son los llamados “electrificados“.  Es decir, no se podrán ingresar vehículos convencionales que solo utilicen motores de combustión interna. Estos podrán ser híbridos, es decir, que combinan un motor de combustión con uno o más impulsores eléctricos, eléctricos (alimentados sólo por baterías) o de “celdas de combustible” (eléctricos alimentados por hidrógeno). Los vehículos que cumplan con esos requisitos deberán contar con un peso mínimo de 400 kilos (sin contar las baterías), una potencia máxima superior a los 15 kw (20 cv) y tendrán que ofrecer una autonomía superior a los 80 kilómetros.  De esta forma, quedan afuera del beneficio vehículos como los “cuatriciclos eléctricos” y los pequeños citycars que tienen limitaciones de uso, como el Coradir Tito. A su vez, los vehículos deberán cumplir con las normativas mínimas de seguridad vigentes.  Estas son contar con doble airbag frontal, antibloqueo de frenos (ABS), anclajes Isofix para sillas infantiles y control de estabilidad (ESP). En paralelo, deberán contar con valor FOB (precio en puerto de origen, antes de impuestos locales) inferior a los 16 mil dólares.  Esos vehículos quedarán exentos de tributar el arancel aduanero del 35%, pero deberán abonar todos los otros impuestos que cargan los vehículos en Argentina: IVA, Ingresos Brutos y Sellos.  En este caso, debido al bajo Valor FOB, se da por sentado que tampoco tributarán impuestos internos. Cómo se podrá importar este tipo de vehículos Si bien las automotrices de Adefa y Cidoa seguirán el procedimiento habitual de importación, los particulares contarán con un canal específico. Estos deberán presentar una solicitud online para calificar para este cupo de vehículos sin aranceles, donde el Gobierno analizará cada caso propuesto.  Cuando se apruebe el trámite, el particular deberá hacerse cargo de la totalidad del proceso de importación y transporte del vehículo hasta la Argentina, como también de encarar los trámites aduaneros y el pago de impuestos que correspondan.

El Gobierno habilitará el primer cupo para importar autos de particulares Read More »

Importaciones de maiz

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global

La reducción de las importaciones de maíz fue determinada por el Gobierno chino para estabilizar los precios internos, además de ir en línea con la menor demanda del sector ganadero El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anticipa una posible caída de las importaciones de maíz para la temporada 2024/2025, con una caída de 3 millones de toneladas con respecto al mes anterior, ubicándose en 10 millones. Si se confirma, representaría una abrupta caída, concretamente del 50%, frente a los 23,4 millones de toneladas importadas en 2023/24, marcando el volumen más bajo desde 2019/20. Por qué China reduce sus importaciones de maíz La decisión del Gobierno chino está impulsada por políticas gubernamentales para estabilizar los precios internos y, a su vez, por una menor demanda del sector ganadero, afectado por la caída del consumo de carne.  Además, la desaceleración del crecimiento económico, como la pérdida de poder adquisitivo en las zonas urbanas, han reducido la capacidad de compra de los consumidores chinos, disminuyendo la demanda interna. Sin lugar a dudas, esta decisión puede extenderse al mercado global, lo que presionaría los precios internacionales a la baja, impactando en los principales exportadores como Estados Unidos, Brasil y Argentina. Sin embargo, las intervenciones del gobierno chino podrían frenar nuevas caídas en los precios internos, redefiniendo el equilibrio del mercado de maíz en el mediano plazo. Escenario de alza de precios Si bien la reducción en las importaciones de maíz por parte de China podría llevar los precios a la baja, hay factores que podrían hacer que el precio suba. En este sentido, la siembra de maíz de segunda en Brasil para el 2025 enfrenta importantes retrasos debido a las malas condiciones climáticas, además de problemas en la entrega de insumos. Esto podría agravar el ya ajustado escenario de existencias globales, que según el USDA cayeron a su nivel más bajo en una década. En su informe de febrero, el organismo redujo las existencias finales mundiales de maíz en tres millones de toneladas, hasta 290,31 millones.  Esto se debe a menores cosechas en Argentina y Brasil, mientras que las exportaciones globales también han mostrado señales de desaceleración. No obstante, la menor oferta ha impulsado los precios del maíz en todos los principales países exportadores. Estos problemas generan más dudas sobre qué pasará en el mercado de maíz en el 2025.

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global Read More »

Seguridad eléctrica

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados

Uno de los principales cambios es la aceptación de certificados internacionales de seguridad eléctrica de los productos importados, lo que elimina la obligatoriedad de volver a hacerlos en el país pese a ser seguros para la sociedad. La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía modificó el Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica a través de la Resolución 16/2025, con la meta de actualizar y modernizar los estándares de calidad y seguridad, disminuyendo  la burocracia y los costos asociados.  Según el comunicado oficial publicado por el Gobierno, se modificó los requisitos para la importación y fabricación de productos eléctricos, con el objetivo de bajar costos y tiempos de los trámites, lo que generará beneficios tanto para la industria como para los consumidores. Cambios en Seguridad Eléctrica por parte del Gobierno La principal modificación es que, a partir de ahora, se aceptarán los certificados internacionales que validen la seguridad eléctrica de los productos. De esta forma, se evita la necesidad de hacer ensayos adicionales en el país cuando ya los productos contaban por certificados realizados en laboratorios de otros países. A su vez, se permitirá la venta de productos con fichas que no sigan la “ficha argentina” estándar. Con esta medida, el Gobierno señaló que busca actualizar los estándares de calidad y seguridad, protegiendo a los consumidores. A la vez, fomenta la competencia y la variedad de bienes en el mercado, lo que, según el argumento oficial, se traducirá en menos inflación. Es importante tener en cuenta que, dentro del Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica, se abarca productos como aparatos eléctricos domésticos, fuentes de alimentación, cargadores, dispositivos de iluminación y equipos de electrónica, audio y video. Por último, en línea con el Marco General de Evaluación de Conformidad establecido por la Resolución 237 del 29 de agosto de 2024, se eliminó la necesidad de realizar el trámite previo y la intervención de la Dirección General de Aduanas, por lo que la Secretaría de Industria y Comercio será la única autoridad encargada de la aplicación de la normativa.

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados Read More »

Importar por menor

Cómo evitar pagar el doble al importar por menor

A la hora de importar por menor, es clave elegir el régimen correcto, como también la forma de pago para evitar abonar de más Al momento de importar por menor, en especial para uso personal, es clave tener en cuenta el régimen correcto, ya que, depende del valor de la mercadería, será más conveniente uno u otro. Además, a la hora de pagar, también es clave elegir de forma correcta la modalidad de pago, ya que existen una gran variedad de tipos de cambios en el país, los cuales pueden hacer que una compra sea más costosa. Desde De Bonis Comex Solutions te contamos cómo evitar pagar de más. ¿Qué debo tener en cuenta al importar por menor? Actualmente, al importar por menor, hay dos esquemas vigente: puerta a puerta y a través de courier privado. El primero ofrece una franquicia de USD 50 libre de impuestos y juegos se abona un 50% sobre el excedente en concepto de tributos aduaneros. En el caso del courier privado, están exceptuados de pagar impuestos aduaneros los primeros USD 400, por lo que únicamente se paga IVA por un 21%. De superarse, se abonan los tributos normales. De esta forma, si se trata de un producto pequeño con un costo total en el exterior igual o menor a USD 50, conviene el primer régimen, ya que se ahorra un 21%. En cambio, en compras grandes, se puede ahorrar un 29% sobre los primeros USD 400. Asimismo, a la hora de abonar, se debe optar por hacerlo en dólares y no en pesos. Esto se debe a que el dólar tarjeta es mucho más costosos que tipos de cambios como el MEP. Este último es 100% legal y se puede adquirir en bancos, brokers e incluso billeteras digitales como Mercado Pago. De hecho, al momento de redactarse esta nota, el tipo de cambio MEP cotiza en $1213, mientras que el tipo de cambio tarjeta lo hace un 16% aproximadamente por encima de este, ya que su valor es de $1.406.  Por último, es clave tener en cuenta el costo del envío y las distintas alternativas del mercado. Al aplicar estos consejos, en conjunto, se puede ahorrar un monto significativo al importar por menor.

Cómo evitar pagar el doble al importar por menor Read More »

Muestras

Qué son las muestras a importar y cómo se traen

A la hora de importar a gran escala, las muestras no solo sirven para constatar la calidad del producto, sino también para completar algunos trámites Importar productos por mayor implica varias fases, las cuales van desde la búsqueda de proveedores hasta tener la mercadería en puerta. En esa búsqueda, luego de elegir el mejor según el precio y calidad deseada, la clave está en traer una muestra para verificar en persona si el producto cumple con las expectativas. Qué son las muestras Se podría definir a las muestras como pequeñas cantidades de productos que se importan para promocionarlos o exhibirlos. Estos pueden ser de bienes ya producidos o de aquellos que se proyectan fabricar. En el ámbito de la importación de productos terminados, se trata de pequeñas cantidades de productos que, por lo general, se traen con el fin de promocionarlos o exhibirlos.  Dentro de este régimen se encuentran los siguientes tipos de muestras: Cómo se traen al país Para traer las muestras, el trámite varía según el tipo de producto, la finalidad, entre otras cuestiones. Por ejemplo, para solicitar muestras sin valor comercial para algunos productos, es necesario presentar la siguiente documentación: Este régimen en particular permite el ingreso de muestras al país sin pagar tributos. Para ello, las muestras deben cumplir con los valores máximos que fija la reglamentación. Asimismo, no se pueden utilizar para fines distintos a los establecidos en el Código Aduanero. Cabe aclarar que servicio aduanero puede inutilizar las muestras en este caso. Por último, en este ejemplo en particular, es necesario comunicarse con ANMAT y realizar el pago del trámite “Libre circulación de muestras sin valor comercial” (cód. 4073). Luego, se debe ingresar a la plataforma TAD y completar el formulario y adjuntar la documentación requerida. Cómo se traen las muestras en De Bonis Comex Solutions En De Bonis Comex Solutions este engorroso y, en muchos casos, extenso trámite se simplifica. En este sentido, luego de la elección del proveedor, nuestro equipo se encarga de todos los trámites. Esto lo hace sin importar de qué producto se trata, por lo que, con algunos documentos que se solicitan en una misma cita, se traen las muestras desde China puestas en Argentina. De ser necesario realizar algún trámite de calidad, la empresa también se hace cargo del procedimiento. Por lo tanto, el cliente, en dos citas, puede concretar su operación, recibir las muestras y, si cumple con sus expectativas, importar por mayor y recibir la mercadería en la puerta de su local, dejando todos los trámites en manos de nuestros expertos.

Qué son las muestras a importar y cómo se traen Read More »

San Juan exportaciones

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los mercados externos más importantes para la provincia de San Juan junto a Suiza, India, Brasil y Chile La provincia de San Juan ha participado en el último tiempo de grandes intercambios con el territorio estadounidense. Cabe mencionar que Argentina comercializa con Estados Unidos un valor promedio de USD 14.000 millones entre exportaciones e importaciones. En el caso concreto de esta provincia, el intercambio con EE.UU. fue de USD 58.9 millones, siendo el 27% de este valor importaciones registradas en la aduana de la provincia. En números: las exportaciones sanjuaninas con Estados Unidos Las exportaciones de la provincia totalizaron en el año 2024 unos 47,5 millones de dólares en valores FOB por unos 23 millones de kilogramos, un 55% más de valor que en el 2023, cuando el monto fue de 30,6 millones de dólares, y un incremento del 59% en términos de volumen, ya que fueron unos 14,5 millones de kilos. Dentro de los productos más exportados a este país fueron el mosto, aceite de oliva, uvas secas o pasas de uva, aceitunas y ajos. Exportaciones del sector vitivinícola sanjuanino Dentro de esta categoría, los dos principales productos exportados desde San Juan hacia Estados Unidos son el mosto y la pasa de uva.  El primero cerró el 2024 con un FOB de 16,6 millones por unos 10,4 millones de kilos, mientras que las pasas se ubicaron en 6,6 millones de dólares, con un pesaje de 3,7 millones de kilos. Exportaciones sanjuaninas en el sector olivícola Este conforma una doble oferta a este país, ya que se compone de aceitunas y aceite de oliva. Cabe resaltar que Estados Unidos es el mercado más importante en consumo de este tipo de aceite fuera de la Unión Europea, con ventas que superan las 360 mil toneladas por año. Esto se traduce en un consumo del 12% mundial de este producto. De hecho, Estados Unidos fue el segundo importador de aceite de oliva argentino durante los últimos 3 años. Su importancia es tal que representó cerca del 30% del mercado total. Teniendo en cuenta que la provincia de San Juan es la principal productora y exportadora de aceite de oliva virgen extra argentino, Estados Unidos fue un socio comercial clave para esta provincia. A su vez, si se analiza al sector olivícola, que totalizó en USD 18.2 en valores FOB, el aceite de oliva representa el 87%, ya que son U$S 15.921.824 por unos 2,3 millones de kilogramos. Por lo tanto, muy lejos de estos valores, se ubican  las aceitunas, con una participación de apenas  el 13%, lo que equivale a USD 2.321.700 valor FOB por unos 1,6 de kilogramos. Exportaciones de ajos de la provincia de San Juan El ajo sanjuanino genera ventas a este país por 1.6 millones de dólares FOB por 1,7 millones de kilogramos. Importaciones de San Juan con origen en Estados Unidos Dentro de las importaciones registradas en la provincia de San Juan se encuentran partes de maquinarias, máquinas y topadoras, motores, accesorios para tuberías, bobinas de reactancia, bombas centrífugas y volumétricas, repuestos para minería, instrumentos y aparatos, manufacturas de fundición o hierro o acero, orugas, entre otros activos, sobre todo para la industria minera.

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos Read More »

Exportaciones de Argentina

Aumentaron las exportaciones de Argentina en 2024

El país exportaciones por 79.721 millones de dólares e importó 60.822 millones, lo que arrojó una diferencia de 16.885,8 millones de dólares, el mejor resultado de la balanza comercial argentina en su historia. Debido a la quita de regulaciones y trabas burocráticas, las exportaciones de Argentina crecieron exponencialmente en el 2024. En los primeros once meses, totalizaron US$ 72.642 millones. Estas se distribuyeron de forma pareja, ya que en el primer semestre de 2024, estas aumentaron 14,0% interanual, alcanzando los US$ 38.176 millones. Al finalizar el segundo semestre, estas alcanzaron los 79.721 millones de dólares, lo que equivale a un incremento del 19,4% con respecto al año anterior. El impacto de las importaciones en la balanza comercial La balanza comercial de Argentina se vio muy beneficiada de este aumento exponencial, registrando un superávit de 18.899 millones de dólares en 2024, el mayor de su historia, “En 2024, la Argentina exportó por 79.721 millones de dólares e importó por 60.822 millones”, señaló el Instituto Nacional de Estadísticas INDEC. De hecho, la balanza comercial mensual de diciembre gozó de un superávit de 1.670 millones de dólares, lo que marca trece meses consecutivos en los que el valor de las exportaciones superó al de las importaciones. Antecedentes de superávit comercial en Argentina Cabe mencionar que el mayor superávit comercial en Argentina hasta el momento había sido de 16.885,8 millones de dólares en 2009. Además, el 2023 había culminado con un déficit de 6.900 millones de dólares.  Dentro de los países a los que Argentina exportó se destacó Brasil, el cual fue el principal comprador, representando el 17 % del total, seguido por Estados Unidos y Chile.

Aumentaron las exportaciones de Argentina en 2024 Read More »

en_USEnglish