mercado internacional

Importar vehículos

Los vehículos lograron otro récord y se ubican entre los bienes que más se importaron en 2025

El ingreso de productos importados se incrementó por encima del 37% en términos interanuales, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, aunque la cifra es mayor si se toma en cuenta únicamente el volumen. Estas fueron lideradas por los vehículos A finales del primer cuatrimestre del presente año, las importaciones volvieron a incrementarse con una suba aplacada de las exportaciones. Esto apenas generó un superávit comercial de USD 204 millones, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El mismo se ubicó 1.603 millones por debajo del saldo positivo registrado en abril de 2024. En dicho mes, las importaciones alcanzaron los USD 6.460 millones, cifra que representó un aumento interanual de 37,3%, pero este crecimiento se explicó por un incremento del 41,9% en las cantidades ingresadas al país y una caída en los precios promedio del 3,2% del mismo mes del año anterior. Los motivos por los que crecen las importaciones Dentro de los principales incentivos a las importaciones se encuentran la liberación de los controles por parte de los gobiernos, la eliminación del impuesto PAIS, la menor carga tributaria (menores aranceles), entre otras facilidades. Teniendo esto en cuenta, todos los rubros experimentaron subas, aunque los más beneficiados fueron los vehículos automotores, los cuales representaron una buena parte del incremento total. Los vehículos lideraron las importaciones Las importaciones de vehículos automotores sumaron USD 427 millones durante abril, con una variación interanual de 204,5%, la más alta de todas las categorías. El incremento se debió a un aumento del 219% en las cantidades importadas, mientras que los precios bajaron 4,6 por ciento. El INDEC resaltó que este tipo rubro representó el 6,6% del valor total importado, lo que confirma su papel como uno de los principales factores detrás del furor de las compras en el exterior.  La expansión en este rubro fue en línea con una mayor disponibilidad de unidades, mejoras logísticas y cambios en la dinámica del mercado interno. Cabe resaltar que el intercambio comercial total, suma de exportaciones e importaciones, alcanzó los USD 13.124 millones, lo que se tradujo en un aumento del 17% respecto al mismo mes del año anterior.  Las exportaciones fueron de USD 6.664 millones, con una suba de 2,3%, resultado de un alza de 3,2% en cantidades y una baja de 0,8% en precios. Según el documento del INDEC, gracias a la reducción de los precios de importación, se obtuvo una ganancia en los términos del intercambio de 162 millones de dólares, ya que el índice de precios de las exportaciones cayó 0,8%, mientras que el de las importaciones bajó 3,2%.

Los vehículos lograron otro récord y se ubican entre los bienes que más se importaron en 2025 Read More »

El Gobierno facilita la importación de productos vitivinícolas y agiliza controles en puertos y establecimientos habilitados

La nueva resolución disminuye los trámites necesarios para la importación de productos vitivinícolas, como también agiliza controles en puertos Recientemente, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) estableció un nuevo régimen más simple para las importaciones de productos vitivinícolas. La medida busca seguir disminuyendo la burocracia, como también facilitar el comercio con países que tengan acuerdos vigentes y adaptar las exigencias técnicas a los estándares internacionales. Asimismo, cabe resaltar que, más allá del impacto que pueda tener directo en esta industria, la flexibilización puede generar efectos positivos sobre la logística, disminuyendo los tiempos y costos operativos como de gestión. Los cambios en la importación de productos vitivinícolas La nueva normativa, que se publicó este 6 de junio en el Boletín Oficial bajo el número RESOL-2025-20-APN-INV#MEC, actualizó los criterios para el ingreso de vinos y otros bienes del sector, eliminando exigencias consideradas innecesarias para países con regulaciones equivalentes a las de Argentina. Uno de los principales cambios con la resolución es la eliminación del certificado analítico para los productos originarios de países que hayan suscripto un acuerdo con Argentina en materia de prácticas enológicas y requisitos de certificación.  Este cambio, según el organismo, va en sintonía con la necesidad de hacer más eficiente la gestión administrativa. En los casos en que los productos provengan de países sin acuerdos específicos, es necesario presentar un certificado analítico emitido por la autoridad competente del país de origen. El mismo debe incluir parámetros como el grado alcohólico, la acidez, el contenido de azúcar, metanol y anhídrido sulfuroso, entre otros. La documentación debe estar acompañada por una declaración jurada de importación, la cual se puede hacer de forma electronica. Argentina sigue yendo hacia estándares internacionales en materia de comercio exterior Nuestro país forma parte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y del Grupo Mundial de Comercio del Vino, instancias en las que se han suscripto acuerdos de aceptación mutua de prácticas enológicas y etiquetado.  En esa línea, la nueva normativa reconoce como válidos los controles realizados por autoridades internacionales competentes, los cuales se alinean con el esquema nacional y las prácticas recomendadas por organismos multilaterales. Con estos cambios, nuestro país se posiciona como un actor de confianza en el sistema vitivinícola global, no solo como exportador, sino también como receptor de productos importados con garantías tanto de calidad como trazabilidad. El impacto que podría tener la medida fuera del comercio vitivinícola Más allá de su incidencia directa en el comercio vitivinícola, la medida podría ocasionar efectos positivos sobre la logística asociada a la importación, al disminuir considerablemente los requisitos documentales y evitar demoras producto de inspecciones duplicadas o certificaciones redundantes. Además, al eliminar barreras técnicas innecesarias, se reducen los costos de cumplimiento, lo que puede significar menores costos logísticos y mayor competitividad para importadores y operadores del sector. Desde una mirada operativa, estos cambios también permite un mayor aprovechamiento de los recintos aduaneros extendidos, debido a que los productos importados pueden ingresar directamente a establecimientos habilitados donde se efectuarán los respectivos controles correspondientes. Esto permitirá descongestionar los puntos de entrada tradicionales y aprovechar mejor la infraestructura logística actual. Mayor trazabilidad y control en la importación de productos vitivinícolas La nueva normativa también resalta que los rótulos de los productos importados deben cumplir con los mismos requerimientos que los nacionales, aunque no es necesario incluir el número de análisis de libre circulación. Por lo tanto, se exigirá únicamente la inclusión del número de lote y los datos del importador. Con respecto al control de productos a granel, el establecimiento receptor será el lugar donde se realicen las verificaciones y, en caso de que no se presenten certificados de origen, se podrá solicitar al INV la extracción de una muestra de control. Un paso hacia un esquema de libre comercio internacional Esta resolución se da en el medio de un contexto de mayor apertura comercial. En este documento se explica que Argentina ha suscripto un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, en la cual se incluye cláusulas específicas sobre el comercio de vinos, y continúa negociaciones con otros países y bloques. Este cambio de normativa es tan solo un paso más hacia un esquema de libre comercio exterior.

El Gobierno facilita la importación de productos vitivinícolas y agiliza controles en puertos y establecimientos habilitados Read More »

Aranceles

Donald Trump anuncia un nuevo arancel al acero y el aluminio

Estados Unidos aplicará un arancel del 50% a todas las importaciones de acero y aluminio, excluyendo al Reino Unido Donald Trump, presidente de Estados Unidos, acaba de oficializar un nuevo incremento en los aranceles que alcanzan al acero y al aluminio importado. Este es del 100%, ya que se pasa del 25% que se encontraba vigente al 50%. La medida ya es oficial. Según Trump, permitirá “combatir con mayor eficacia a los países extranjeros que continúan descargando excedentes a bajo precio”, lo cual “socava la competitividad” de la industria siderúrgica y del aluminio de EE.UU. Además, lo consideró una cuestión de seguridad nacional. El impacto del nuevo arancel al acero y al aluminio La medida anunciada llega luego de una visita del empresario a trabajadores del acero en Pensilvania, donde prometió que esta medida garantizará el futuro del sector. “Esto protegerá aún más la industria del acero en Estados Unidos”, argumentó Trump en la planta Mon Valley Works–Irvin de U.S. Steel. De momento, la medida excluye al Reino Unido, único país que mantiene un acuerdo comercial preliminar con Estados Unidos. De esta forma, las importaciones británicas seguirán gravadas al 25% hasta el 9 de julio. Sin embargo, no representan un volumen significativo en el comercio de metales con Washington. Dentro de las consecuencias de las medidas podrían encontrarse posibles represalias internacionales, el encarecimiento de productos como autos o envases, como también el impacto negativo en fabricantes estadounidenses que dependen de materia prima importada. No obstante, Trump considera que el costo vale la pena para revitalizar la industria nacional. Es importante tener presente que el aumento arancelario es el segundo en pocos meses: en marzo se habían eliminado exenciones y las tasas pasaron 10% al 25%. Con esta nueva suba, Estados Unidos reafirma su perfil proteccionista.

Donald Trump anuncia un nuevo arancel al acero y el aluminio Read More »

bienes de capital usados

La importación de bienes de capital usados ya es una realidad

Santa Fe es la primera provincia en recibir los primeros bienes de capital usados, producto de la desregulación del Gobierno El ingreso al país de bienes de capital usados ya es una realidad. En este sentido, las maquinarias agrícolas son los primeros bienes que arribaron al país gracias a la desregularización implementada por el Gobierno De hecho, muchos de estos provienen de Uruguay, pero se fabricaron en Estados Unidos. Es importante tener presente que las importaciones de esta categoría tuvieron un incremento considerable el mes pasado. La flexibilización en la importación de activos de capital usados generó un impacto inmediato Cabe recordar que, semanas atrás, el Gobierno decidió eliminar el Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU). Se trata de una normativa que estaba vigente desde la década de los 90 y que incluía un régimen de consulta para limitar y auditar las compras al exterior de este tipo de máquinas y su impacto sobre la producción local. Como se mencionó anteriormente, estos cambios ya tuvieron su impacto en la provincia de Santa Fe, en la cual llegaron los primeros bienes de capital usados. No obstante, el arribo de maquinaria agrícola es tan solo el primer paso de algo que, desde la industria, considera más grande e importante.  Esto se debe a que tendrá un impacto en sectores como el naval, médico, entre otros. Asimismo, dejando de lado los usados, la importación de bienes de capital viene creciendo muy fuerte.  Según información revelada por el INDEC, tan solo en abril hubo un incremento del 73,4% interanual y entró en el top 3 de los rubros con más crecimiento detrás de los autos (204%) y los bienes de consumo final (77%).

La importación de bienes de capital usados ya es una realidad Read More »

importación de alimentos

El Gobierno facilita la importación de alimentos vía courier privado

Con la eliminación de una restricción de ANMAT, la importación de alimentos para personas humanas es una realidad. Estas podrán hacerlo forma personal y recibir los productos en la puerta de su casa El Gobierno acaba de oficializar una medida que busca facilitar la importación de alimentos vía courier privado, aunque también se puede optar por el esquema puerta a puerta. En este sentido, los usuarios podrán ingresar productos alimenticios que provengan del exterior sin la necesidad de hacer trámites ante ANMAT. Esto se traduce en un alivio para las personas que necesitan alimentos especiales, como también de uso médico difíciles de conseguir en el país. La disposición se publicó en el Boletín Oficial bajo el número 3280/2025, la cual se emitió por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Importación de alimentos: los detalles de la normativa Según la nueva normativa, el nuevo esquema de importación de alimentos sin intervención de ANMAT, la cual habilita su ingreso bajo las siguientes condiciones: La medida eliminó los trámites que anteriormente eran obligatorios, como las autorizaciones para el ingreso de alimentos personales, productos de uso médico compasivo y/o donaciones internacionales. No obstante, es importante aclarar que los productos que se importen desde el exterior tienen que respetar lo establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA). La medida genera un fuerte impacto para las personas con condiciones médicas que requieren de alimentos terapéuticos o suplementos que no se comercializan de forma local.  Hasta el momento, estos requerían una autorización previa de ANMAT, lo que generaba importantes demoras y los precios se encarecían.  La disposición, que lleva la firma de la titular del organismo, Agustina Bisio, fue ponderada también por el ministro de Salud Mario Lugones y las autoridades del INAL y de la Dirección General de Aduanas, que adaptarán sus procedimientos en consecuencia. Según trascendió, el cambio también facilitará la importación de productos como cápsulas de café y otros alimentos de uso cotidiano que hasta ahora enfrentaban trabas regulatorias.

El Gobierno facilita la importación de alimentos vía courier privado Read More »

importación de productos veterinarios

El gobierno autoriza la importación de productos veterinarios con estándares equivalentes para bajar los precios

La resolución 333 emitida por el Senasa habilita la importación de productos veterinarios, siempre que provengan de países con estándares internacionales similares El Gobierno acaba de oficializar una medida que permitirá la importación de productos veterinarios sin complicaciones, siempre que provengan de países con estándares sanitarios similares o “equivalentes” a los que hay en Argentina. De esta forma, a través de la resolución 333 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada en el Boletín Oficial, se habilitó el ingreso de medicamentos, kits de diagnóstico, productos biológicos y vacunas, incluyendo la vacuna contra la fiebre aftosa.  Cabe mencionar que esta última es considerada estratégica para preservar la sanidad del rodeo bovino y garantizar la apertura de mercados internacionales. La medida la anunció Luis Caputo, quien resaltó en redes sociales que el nuevo sistema no solo se equipara con países de primer nivel, sino que se agilizan los tiempos de autorización. Cuáles son los cambios que se introducen y qué países se habilitaron para la importación de productos veterinarios Uno de los principales cambios que se dan es en los tiempos. Anteriormente, el plazo podía extenderse hasta dos años, mientras que en la actualidad contará con un máximo de 90 días hábiles. Según el ministro, “esto permite un acceso más rápido a insumos de calidad internacional y se espera un impacto positivo en los costos”. Dentro de los países habilitados se incluye a Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, entre otros, además de Uruguay. A su vez, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia recomendó al Senasa y a la Secretaría de Agricultura de la Nación, chequear varias exigencias regulatorias, como la prueba PGP. Esta se reemplazará por métodos ya utilizados en otros países de la región y por el propio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria en otras instancias. La Comisión también sugirió modificaciones al sistema de entes sanitarios que administran las campañas de vacunación. Según trascendió, buscan un modelo más competitivo donde incluso los veterinarios particulares puedan ofrecer el servicio de inoculación, ampliando así la oferta para los productores ganaderos. Por último, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, comentó en redes sociales: “Aunque la motivación de la Resolución fue la vacuna aftosa, aprovechamos y lo hicimos para todos los productos veterinarios, lo cual redundará en una mayor oferta y menor costo para la actividad ganadera en general”.

El gobierno autoriza la importación de productos veterinarios con estándares equivalentes para bajar los precios Read More »

Importar al por mayor

Importar al por mayor sin complicaciones y a un clic de distancia

De Bonis Comex Solutions presenta una propuesta para importar al por mayor productos de China que replica la experiencia de compra en cualquier proveedor local A la hora de importar productos al por mayor, especialmente si son del exterior, se plantea un desafío: encontrar proveedores de calidad, conseguir el producto que sea acorde a lo que se necesita, realizar el pago en un país desconocido con normativas cambiarias que se modifican constantemente, encontrar un buen flete, entre otras cuestiones. De Bonis Comex Solutions conoce esta problemática, por lo que hace 15 años que trabaja en el asesoramiento de clientes, buscando proveedores en China, con un esquema de punta a punta. Es decir, se encarga desde el análisis inicial de proveedores que cumplan con los requisitos demandados por el cliente hasta la llegada de la mercadería a la puerta del local, depósito, etc o en las manos del cliente. Esquema container o mercadería en puerta: en qué consiste Se trata del esquema que De Bonis Comex Solution aplica hace varios años. Su nombre proviene de establecer un paralelismo con el mercado inmobiliario, el famoso “llave en mano”. Para aquellos que no conozcan el término, en esta modalidad, la persona paga por el inmueble que le gusta y solo tiene que ir a vivir y/o usar el lugar sin ninguna preocupación. De Bonis Comex Solutions trabaja con una modalidad en algunos puntos similar: el cliente solicita un producto y luego lo recibe en su local, sin trabas ni trámites difíciles de realizar. Asimismo, para que el cliente pueda constatar la calidad, es posible solicitar muestras en China, las cuales se pueden traer por vía aérea o marítima. Una vez que el cliente constata la calidad y elige una opción, dicho producto se importa al por mayor. En pocas palabras, De Bonis Comex Solutions se encarga de buscar los proveedores, ofrecerle al cliente aquellos que más se adapten a sus necesidades, traer las muestras (si se desea), encargar la mercadería, la recibe en uno de sus depósitos de China, busca el mejor flete, personas de nuestro equipo de trabajo realizan el embarque en el puerto chino y luego proceden a traerlo.  Una vez que llega al puerto argentino, se procede con los trámites aduaneros, logrando un asesoramiento integral. La importación se hace a nombre del cliente, aunque, en el caso de ser necesario, será llevada a cabo por parte de una empresa del grupo registrada y habilitada para la importación, la cual lleva muchos años en el rubro. ¿Por qué contratar a De Bonis Comex Solutions para importar al por mayor?

Importar al por mayor sin complicaciones y a un clic de distancia Read More »

Retenciones

El Gobierno eliminará retenciones a miles de productos industriales para fomentar las exportaciones

Dentro de los rubros que se beneficiarán de la eliminación de las retenciones se encuentran las autopartes, los cosméticos, las partes de motores, metales, entre otros bienes El Gobierno acaba de oficializar, mediante el Decreto 305/25 la eliminación de los derechos de exportación para el 88% de los productos industriales, es decir, para la mayoría de los bienes que se exportan. Esto se traduce en más de 4000 tipos de productos que dejarán de tributar entre un 3% y 4,5% sobre el valor exportado. Esto representa un alivio para casi 3600 empresas, mayoritariamente PyMEs (cerca del 40% de las firmas exportadoras del país). El alcance de la medida Según información oficial, durante el año pasado, las exportaciones de estos productos alcanzaron los USD 3.804 millones. Dentro de los rubros beneficiados se encuentran maquinaria agrícola, autopartes, productos farmacéuticos, entre otros. El objetivo de la medida, según detallaron fuentes del Gobierno, es mejorar la competitividad internacional de la industria nacional. De hecho, desde el Ministerio de Economía destacaron que la eliminación de impuestos distorsivos es una política sostenida, que ya había iniciado en enero con la quita de retenciones a las exportaciones agroindustriales de economías regionales y cadenas de valor como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas. No obstante, es importante señalar que algunos sectores estratégicos quedaron exceptuados de la medida. Entre ellos insumos básicos como el acero, aluminio, hierro y petroquímica, al igual que la industria automotriz, la cual seguirá tributando derechos de exportación. En este sentido, la decisión del Ejecutivo apunta a dinamizar la actividad productiva y exportadora, en especial en sectores con alto valor agregado y potencial de inserción global, en línea con una política industrial que pone por delante el desarrollo de las PYMEs y la generación de trabajo. La eliminación de las retenciones busca seguir flexibilizando el comercio exterior La eliminación de las retenciones busca fomentar una mayor competitividad con productos del exterior. De hecho, desde el Ejecutivo, afirmaron que la transformación de la política económica requiere medidas que favorezcan el uso eficiente de los recursos del Estado, sin comprometer el equilibrio fiscal.  En este sentido, resaltaron la importancia de avanzar en la simplificación administrativa, la reducción de cargas impositivas y la promoción de la actividad económica como pilares para sostener la recuperación. Cabe mencionar que, según datos del INDEC, las exportaciones de manufacturas de origen industrial crecieron durante 2024 y alcanzaron los 22.053 millones de dólares, frente a los 20.744 millones del año anterior. No obstante, aún se encuentra en valores lejanos a los USD 28.790 millones en 2011, el actual récord histórico.

El Gobierno eliminará retenciones a miles de productos industriales para fomentar las exportaciones Read More »

Oro

El oro logra un récord histórico y generará un impacto directo en el comercio internacional

La reciente disparada del precio del oro, el cual se encuentra en máximos históricos, tendrá efectos en las exportaciones, contratos internacionales e incluso en las reservas de los países En el presente mes, el oro llegó a superar los USD 3.300 por onza, logrando un nuevo récord histórico, cerrando el mejor trimestre desde la década de los 80. La suba se explica, en gran parte, por el escenario actual de incertidumbre económica, tensiones geopolíticas, entre otras. Cabe recordar que este activo ha sido refugio de valor para los inversores en casi todos los contextos de incertidumbre como las guerras, pandemias, entre otras. No obstante, el aumento de su precio no solo impacta en el mercado financiero, sino también en el flujo de operaciones internacionales, afectando la estrategia comercial de los países exportadores e importadores. Su importancia histórica El oro fue el protagonista en la historia del comercio internacional desde las primeras civilizaciones hasta en la actualidad. Este se ha utilizado como medio de intercambio, unidad de valor e incluso símbolo de riqueza. De hecho, durante el siglo 19 y parte del 20, este metal fue clave para las relaciones comerciales e incluso generó estabilidad monetaria a nivel global. Cabe destacar que, incluso luego de la disolución de ese sistema, como fue el caso del “patrón oro” en Estados Unidos, se mantuvo hasta la actualidad como activo de reserva de valor. Además, suele utilizarse como termómetro de confianza internacional: a mayor incertidumbre, mayor demanda y, por ende, el precio sube. Esto se debe a que los inversores salen de activos de riesgo y colocan su dinero en aquellos más conservadores. El impacto del oro en el comercio exterior En materia de comercio exterior, el oro no solo es una mercadería de gran valor, sino también un factor de ajuste en la estrategia macroeconómica de varios países. Aquellos que exportan este recurso, ven una fortaleza en sus reservas internacionales en contextos como el actual. Esto puede generarles mayor margen de maniobra para sostener tipos de cambio o afrontar deudas externas. No obstante, las modificaciones en los precios puede modificar los flujos de exportación, generar desequilibrios, entre otros accionares. Asimismo, en el caso de países que importan productos con alto contenido de oro, el incremento de valor puede traducirse en mayores costos de importación y afectar la balanza comercial. En aquellos sectores en los que forma parte de cadenas de valor internacionales, el aumento de su precio suele obligar a renegociar contratos, diversificar los orígenes de su abastecimiento e incluso reformular estrategias productivas. A mediano plazo, también puede ocasionar movimientos en los mercados financieros vinculados al comercio exterior, como afectar la inversión, las tasas de interés y el acceso al crédito.

El oro logra un récord histórico y generará un impacto directo en el comercio internacional Read More »

Importación de barcos usados

El Gobierno autorizó la importación de barcos usados

La eliminación del CIBU (Certificado de Importación de Bienes Usados) permite la importación de barcos usados Recientemente, el Gobierno Nacional terminó con la vigencia del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para incorporar la importación de equipamiento y maquinaria al país. Asimismo, a través del Decreto 273/2025 se eliminaron prohibiciones para la importación de algunos bienes como maquinarias para la extracción de petróleo, cortadoras industriales, entre otras. De esta forma, la importación de barco es una realidad, aunque generó un importante debate en el sector naval y pesquero. El debate sobre la importación de barcos usados Sandra Cipolla, presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, explicó a El Marplatense que se trata de una noticia que es recibida de forma negativa en la industria naval argentina. En este sentido, señaló que la reciente normativa no solo afecta la construcción naval, sino a toda una red de empresas que integran una cadena productiva sólida. “No se trata solo de astilleros. Hay talleres, carpinteros, electricistas, electrónicos… una cadena de valor virtuosa que había logrado competir en condiciones razonables. Pero, ¿cómo podemos competir si no fabricamos buques usados?”, argumentó. “Entendemos que el Gobierno busca facilitar la incorporación de bienes que no se fabrican localmente, pero esta política barre con todo, incluso con lo que funcionaba. Nosotros no somos parte del problema: somos parte de la solución. Y vamos a seguir luchando para que nos escuchen y para que se pueda modificar esta realidad”, agregó. En paralelo, el empresario Domingo Contessi, del Astillero Federico Contessi, también manifestó su preocupación a través de las redes sociales con un amplio descargo. Contessi considera que la importación de buques usados en el pasado destruyó astilleros y dotó a la pesca de herramientas ineficientes. “Por ejemplo, el Decreto 440/71 permitió la impo de más de 120 buques pesqueros usados, 10 años después el 50% eran chatarra ocupando muelle y el 85% de las empresas quebradas”, manifestó en sus redes sociales. Asimismo, en otra publicación, argumentó que, hasta 2017, no se había importado Argentina ni un solo pesquero nuevo. “Se decía que era imposible. Cuando se puso un freno a la importación de barcos usados, se multiplicaron los empleos e inversiones en la industria naval, hubo récords de botaduras y comenzaron a importarse buques nuevos”, aseguró. Sin embargo, del lado empresario, la medida fue celebrada como un paso más hacia la libertad de elegir libremente qué activos se desean comprar en el mercado, como también un avance en la simplificación del comercio exterior. La medida fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el titular de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. No obstante, el Gobierno, a través del Secretario de Industria y Comercio de la Nación (Esteban Marzorati) se reunirá el 6 de mayo con Florencia Garrido, presidenta de la Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata, para debatir sobre la medida.

El Gobierno autorizó la importación de barcos usados Read More »

en_USEnglish