mercado internacional

Importación de autopartes

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones

El Gobierno nacional publicó un decreto en el que se libera completamente la importación de autopartes para vehículos El Gobierno nacional, en la búsqueda de seguir disminuyendo los costos locales, liberó completamente la importación de autopartes a través del Decreto N° 196, el cual se publicó en el Boletín Oficial. La medida busca mejorar la competencia y disminuir los precios de repuestos y componentes para vehículos. Según detallaron fuentes oficiales, la regulación anterior afectaba la industria y tenía impacto en la seguridad vial. Cambios en la importación de autopartes La nueva norma establece que todas las autopartes, piezas y componentes de vehículos automotores podrán fabricarse, comercializarse e importarse de forma totalmente libre. De esta forma, se elimina la necesidad de contar con una autorización previa. Sin embargo, se aclara que los fabricantes e importadores serán los responsables de garantizar que los productos cumplan con todas las especificaciones técnicas y de seguridad correspondientes. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, señaló que la normativa busca disminuir la burocracia y agilizar el acceso a insumos. Asimismo, detalló que las importaciones en serie no requerirán la Licencia para la Configuración de Modelo (LCM), ni la Licencia para Configuración Ambiental (LCA) si cuentan con certificaciones reconocidas internacionalmente.  Los detalles del decreto 196 El Artículo 8 establece que todos los acoplados, semiacoplados y autopartes podrán ser comercializados e importados libremente, por lo que se eliminan barreras burocráticas que antes restringían la importación.  En este sentido, se introduce los siguientes cambios significativos:  De esta forma, se espera que los precios locales de las autopartes disminuya considerablemente.

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones Read More »

Exporta Simple

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple”

A partir de ahora se podrán utilizar los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivos para aumentar el alcance de “Exporta Simple” La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida ARCA, organismo que reemplazó a la ex AFIP, acaba de ampliar los tipos de establecimientos que se pueden usar para almacenar mercadería y luego trasladarla, en el marco del régimen “Exporta Simple”. A través de la Resolución General 5664/2025, el organismo instrumentó que todos los depósitos fiscales que tengan elementos de control no intrusivo, como escáneres, podrán ser utilizados para operaciones de exportación simplificada. Los principales cambios en Exporta Simple  Según detalló el Gobierno, con estas medidas buscan seguir simplificando los procesos aduaneros, al tiempo que buscan impulsar y dinamizar las ventas externas de las micro, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, los principales cambios se dan en la cuestión operativa. Es decir, las PyMEs podrán contar con un mayor número de lugares operativos desde donde pueden enviar sus exportaciones y lograr disminuir costos logísticos. Cabe recordar que, hasta ahora, el único depósito fiscal que se encontraba habilitado para esta actividad era Terminales de Cargas Argentinas (TCA) del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza.  A su vez, la Resolución aclara que los “Operadores Logísticos del Régimen Exporta Simple” podrán exportar por todas las vías, ya sean terrestre, marítima o aérea. Es importante tener presente que el régimen de “Exporta Simple” fue creado por el Gobierno con el fin de facilitar las operaciones de exportación de bajos valores, en comparación con exportaciones a gran escala, con fines comerciales. De esta forma, el Gobierno asegura que impulsará el desarrollo de nuevos mercados para las micro, pequeñas y medianas empresas. Se debe tener presente que el monto anual de facturación de estas exportaciones debe ser igual o inferior a los USD 600.000 de valor FOB por sujeto.

Se habilitan más depósitos fiscales para ampliar el alcance de “Exporta simple” Read More »

Importación de alimentos

Crece la importación de alimentos en Argentina

Los cambios en las políticas de comercio exterior facilitaron la importación de alimentos de diversos países como China y Egipto Con los recientes cambios implementados por el Gobierno, la importación de alimentos comenzó a crecer con fuerza, pero no solo desde los países limítrofes, sino de todo el mundo. De hecho, se multiplicó por 10 la cantidad de tomate proveniente del exterior. Se trata de una tendencia que inició en septiembre del 2024 y plantea algunos desafíos para las economías regionales del país. Cuánto creció la importación de alimentos y qué desafíos plantea Según datos del INDEC, en enero del presente año se importaron alimentos y bebidas por 260 millones de dólares, lo que se traduce en un aumento interanual del 87%. De hecho, tan solo en el primer mes del 2025, se importaron más de 9.200 toneladas de tomate procesado.  Dichos productos no solo provienen de países vecinos como Chile, sino que también se comenzó a importar fuertemente desde China. En esta línea, desde el país asiático llegaron 5300 toneladas de tomate elaborado contra 3.885 toneladas de Chile. En toneladas, las importaciones de limón se incrementaron 3.381% en enero de 2025 contra el mismo mes de 2024 y totalizaron cerca de 6.900 toneladas. Por otro lado, Egipto también exportó a la Argentina 1.070 toneladas de naranjas sobre un total de 1.407 toneladas, con España completando el resto. Estos volúmenes representaron un aumento interanual de las importaciones de naranja del orden del 700%. Esto se explica por ciertos factores como la disminución de aranceles, un dólar estable y la eliminación del impuesto PAIS. Y, si bien plantea un desafío para las economías regionales, la competencia por precio podría ocasionar que los precios en general caigan y contribuyan a una menor inflación.  Cabe mencionar que, por lo general, la estructura de costos Argentina, como el transporte, el riego, los insumos, la mano de obra y los impuestos, hace que  los productos nacionales le resulte difícil de competir con los del exterior. No obstante, de ocurrir la baja de impuestos que se viene impulsando, podrán hacerlo en igualdad de condiciones y el consumidor se verá beneficiado.

Crece la importación de alimentos en Argentina Read More »

Importación de alimentos

Brasil elimina impuestos a la importación de alimentos para reducir la inflación

Debido a la suba de la inflación en el país vecino, el Gobierno brasileño eliminó los impuestos a la importación de alimentos Brasil, una de las mayores economías de América Latina, acaba de presentar una serie de medidas que apuntan a bajar el precio de los alimentos. Entre ellos se destaca la quita de aranceles a la importación de productos como azúcar, café, carne, maíz y aceite de oliva. “El Gobierno está renunciando a la recaudación de impuestos a favor de la reducción de precios de los alimentos”, aseguró Geraldo Alckmin, vicepresidente brasileño y ministro de Industria, Servicios y Comercio Exterior. Es importante tener presente que la medida había sido propuesta los primeros días del presente año por el presidente de Brasil como parte de su estrategia en la lucha contra la inflación. Los detalles de la eliminación de impuestos a la importación de alimentos Según trascendió, la carne bajará a arancel 0, frente al 10,8% que se cobraba, al igual que el azúcar, café y maíz, productos que pagaban 14%, 9% y 7,2% respectivamente. Además, dentro de las nuevas reglamentaciones anunciadas para combatir la suba de precios, especialmente la de alimentos, se encuentra la ampliación de los proveedores locales del Sistema Brasileño de Inspección de Productos de Origen Animal. Esto habilita que productos como leche, miel, huevos y carne fiscalizados en municipios y estados puedan venderse en todo el país. En paralelo, el plan agropecuario de este año le dará prioridad a la producción de alimentos en productos que conforman la canasta básica, con un incentivo mayor a los productores rurales. Estos últimos abastecen el mercado interno de Brasil, el país más poblado de América Latina, con 212 millones de personas. Asimismo, trascendió que Brasil busca aumentar las reservas públicas de alimentos en la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), el cual funciona como un regulador de los “stock” (existencias) ante situaciones críticas concretas de precios o de suministro. 

Brasil elimina impuestos a la importación de alimentos para reducir la inflación Read More »

Exportaciones pesqueras

Las exportaciones pesqueras siguen en caída 

Según un informe realizado por la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), de las exportaciones pesqueras, el langostino fue uno de los productos más afectados, con una caída del 52,9% del volumen exportado. En cambio, el illex tuvo un incremento del 38,4%. Las exportaciones pesqueras en nuestro país tuvieron un impactante retroceso al comienzo del año, tanto en volumen como en ingresos de divisas, según un informe publicado por la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA). El informe detalla que el langostino, en todas sus presentaciones, fue el producto que mayor impacto negativo tuvo en sus ventas, mientras que el calamar illex tuvo un gran crecimiento, lo que mitigó parcialmente las cifras negativas del sector. Las cifras de las exportaciones pesqueras Las exportaciones totales generales de Productos Primarios (PP) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) llegaron a los 3.592 millones de dólares en enero de este año.  De esa cifra, el sector pesquero representó apenas el 3,3% del total, lo que refleja una baja participación en el comercio exterior argentino. Asimismo, las exportaciones de productos primarios, en general, tuvieron una caída del 5,4%, con un crecimiento de las manufacturas primarias del 11,4%, mientras que las exportaciones pesqueras cayeron un 15,2%. De esta forma, el total de las ventas al exterior de productos pesqueros agregaron 117 millones de dólares en el primer mes del año. Los productos con mayor caída en la industria pesquera Dentro de los productos con mayor caída se encuentra el langostino entero fue el producto más afectado, con una profunda caída del 52,9% en su valor exportado. Asimismo, las colas de langostino también experimentaron una baja del 16,6%, lo que refleja una menor demanda en los mercados internacionales. Esto se debe a diversos factores, entre ellos, la menor competitividad del producto argentino en los mercados europeos y asiáticos, además de una retracción de la demanda en algunos de los principales países compradores. Otro de los bienes afectados es la merluza en filet, las cuales tuvieron una caída del 26,2% en valor. Asimismo, los precios promedio por tonelada cayeron un 3,8%, situándose en USD 3.202. Cabe mencionar que Brasil, principal comprador de este producto, redujo sus compras en un 31,7%, lo que generó un gran impacto en los ingresos provenientes de este mercado. Otras naciones también mostraron disminuciones en sus adquisiciones, como Ucrania y España, con caídas del 32,4% y 15,6% respectivamente, lo que refleja una tendencia a la baja en la demanda de este producto clave para la pesca argentina. El illex fue la excepción a las caídas A pesar del panorama negativo en la mayoría de los productos, este calamar se posicionó como un gran protagonista de enero 2025. En este sentido, sus exportaciones se incrementaron un 26,9% en volumen y un 38,4% en ingresos con respecto al mismo mes del 2024. Dentro de los países que desempeñan un rol clave se encuentra China, lo que aumenta sus compras en un 204,9%, lo que generó un aumento del 215% en los ingresos generados por las exportaciones hacia este país. En paralelo, el precio promedio del calamar subió un 9,1%, alcanzando los u$s 2.659 por tonelada.  Perspectivas para el 2025 El inicio de 2025 fue desafiante para el sector pesquero argentino. La combinación de la caída en la demanda de sus principales productos y la presión de la competencia internacional ocasiona incertidumbre en la industria. Sin embargo, la recuperación dependerá, en parte, de lo que suceda con los precios internacionales, el consumo, entre otras cuestiones.

Las exportaciones pesqueras siguen en caída  Read More »

Exportar ganado

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie

A través del Decreto 133/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno eliminó la restricción de exportar ganado vacuno en pie con destino de faena para consumo. La medida busca una mayor inserción del país en el mercado internacional El Gobierno, a través del Decreto 133/2025, levantó las restricciones para la exportación de vacunos vivos, lo que se conoce como “en pie” para el consumo. Esta medida fue definida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en la búsqueda de una mayor inserción de la República Argentina en el comercio mundial. Esta normativa da de baja el Decreto 322/1973, una reglamentación que se encontraba vigente hace más de medio siglo por un problema de abastecimiento y que, pese al cambio del contexto, aún se mantenía vigente.  La medida busca la inserción de Argentina en el mundo Eliminar este tipo de prohibiciones suele generar mayor competencia y, por ende, una mayor libertad de mercado. “La exportación de ganado en pie es un mercado activo e importante en el mundo. La mayoría de los países ganaderos lo permiten (92 países exportan ganado en pie). El monstruo del mercado mundial es Australia con barcos que cargan 30.000 cabezas de donde abastece el mercado asiático”, explicó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.  “Australia, Francia y Canadá exportan cada uno más de 1.000 millones de dólares por año de ganado en pie. En nuestra región, Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y Brasil, 750.000”, agregó. Asimismo, el funcionario añadió que el ganado en pie es importante para determinados mercados donde las sociedades tienen métodos especiales de faena. Por ejemplo, en Turquía, no se faenan animales castrados, por lo que estas prohibiciones dejaba al país fuera de esos mercados. Cabe mencionar que la exportación ganadera significa una importante fuente de divisas para el país. Además, promueve acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas, como también añade prestigio de la producción nacional, por lo que el funcionario considera que es necesario estimular su libre desarrollo.

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie Read More »

Seguridad eléctrica

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados

Uno de los principales cambios es la aceptación de certificados internacionales de seguridad eléctrica de los productos importados, lo que elimina la obligatoriedad de volver a hacerlos en el país pese a ser seguros para la sociedad. La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía modificó el Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica a través de la Resolución 16/2025, con la meta de actualizar y modernizar los estándares de calidad y seguridad, disminuyendo  la burocracia y los costos asociados.  Según el comunicado oficial publicado por el Gobierno, se modificó los requisitos para la importación y fabricación de productos eléctricos, con el objetivo de bajar costos y tiempos de los trámites, lo que generará beneficios tanto para la industria como para los consumidores. Cambios en Seguridad Eléctrica por parte del Gobierno La principal modificación es que, a partir de ahora, se aceptarán los certificados internacionales que validen la seguridad eléctrica de los productos. De esta forma, se evita la necesidad de hacer ensayos adicionales en el país cuando ya los productos contaban por certificados realizados en laboratorios de otros países. A su vez, se permitirá la venta de productos con fichas que no sigan la “ficha argentina” estándar. Con esta medida, el Gobierno señaló que busca actualizar los estándares de calidad y seguridad, protegiendo a los consumidores. A la vez, fomenta la competencia y la variedad de bienes en el mercado, lo que, según el argumento oficial, se traducirá en menos inflación. Es importante tener en cuenta que, dentro del Reglamento Técnico de Seguridad Eléctrica, se abarca productos como aparatos eléctricos domésticos, fuentes de alimentación, cargadores, dispositivos de iluminación y equipos de electrónica, audio y video. Por último, en línea con el Marco General de Evaluación de Conformidad establecido por la Resolución 237 del 29 de agosto de 2024, se eliminó la necesidad de realizar el trámite previo y la intervención de la Dirección General de Aduanas, por lo que la Secretaría de Industria y Comercio será la única autoridad encargada de la aplicación de la normativa.

Desregulación: el Gobierno actualizó los estándares de seguridad eléctrica para los productos importados Read More »

Muestras

Qué son las muestras a importar y cómo se traen

A la hora de importar a gran escala, las muestras no solo sirven para constatar la calidad del producto, sino también para completar algunos trámites Importar productos por mayor implica varias fases, las cuales van desde la búsqueda de proveedores hasta tener la mercadería en puerta. En esa búsqueda, luego de elegir el mejor según el precio y calidad deseada, la clave está en traer una muestra para verificar en persona si el producto cumple con las expectativas. Qué son las muestras Se podría definir a las muestras como pequeñas cantidades de productos que se importan para promocionarlos o exhibirlos. Estos pueden ser de bienes ya producidos o de aquellos que se proyectan fabricar. En el ámbito de la importación de productos terminados, se trata de pequeñas cantidades de productos que, por lo general, se traen con el fin de promocionarlos o exhibirlos.  Dentro de este régimen se encuentran los siguientes tipos de muestras: Cómo se traen al país Para traer las muestras, el trámite varía según el tipo de producto, la finalidad, entre otras cuestiones. Por ejemplo, para solicitar muestras sin valor comercial para algunos productos, es necesario presentar la siguiente documentación: Este régimen en particular permite el ingreso de muestras al país sin pagar tributos. Para ello, las muestras deben cumplir con los valores máximos que fija la reglamentación. Asimismo, no se pueden utilizar para fines distintos a los establecidos en el Código Aduanero. Cabe aclarar que servicio aduanero puede inutilizar las muestras en este caso. Por último, en este ejemplo en particular, es necesario comunicarse con ANMAT y realizar el pago del trámite “Libre circulación de muestras sin valor comercial” (cód. 4073). Luego, se debe ingresar a la plataforma TAD y completar el formulario y adjuntar la documentación requerida. Cómo se traen las muestras en De Bonis Comex Solutions En De Bonis Comex Solutions este engorroso y, en muchos casos, extenso trámite se simplifica. En este sentido, luego de la elección del proveedor, nuestro equipo se encarga de todos los trámites. Esto lo hace sin importar de qué producto se trata, por lo que, con algunos documentos que se solicitan en una misma cita, se traen las muestras desde China puestas en Argentina. De ser necesario realizar algún trámite de calidad, la empresa también se hace cargo del procedimiento. Por lo tanto, el cliente, en dos citas, puede concretar su operación, recibir las muestras y, si cumple con sus expectativas, importar por mayor y recibir la mercadería en la puerta de su local, dejando todos los trámites en manos de nuestros expertos.

Qué son las muestras a importar y cómo se traen Read More »

Se facilita la importación de fertilizantes

El Gobierno facilita la operatoria para registrar e importar fertilizantes

El nuevo decreto elimina aranceles, facilita la importación de fertilizantes certificados y digitaliza los trámites que se deben llevar a cabo en el SENASA La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, organismo que depende del Ministerio de Economía, actualizó la normativa sobre fertilizantes y enmiendas agrícolas con la meta de disminuir la burocracia en su comercialización, importación y exportación. La medida se oficializó a través del Decreto 101/2025 y se publicó en el Boletín Oficial, introduce cambios en los registros de operadores, como también en los requisitos para el transporte de insumos clave, como es el caso del nitrato de amonio. De esta forma, se elimina el vencimiento de la inscripción de empresas fabricantes y comercializadoras, lo que permitirá el ingreso simplificado de productos certificados en mercados con alta vigilancia sanitaria y digitaliza los trámites de inscripción.  Además, según el comunicado oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la reforma busca  “fortalecer el sector agroindustrial” a través de la eliminación de procesos administrativos redundantes y la facilitación del comercio internacional de insumos agrícolas. Cuáles son los principales cambios que establece el decreto El decreto designó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca como la nueva Autoridad de Aplicación de la Ley 20.466, reemplazando a las normativas previas que regulaban la producción, importación y venta de fertilizantes.  En paralelo, se estableció que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se encargará de llevar a cabo el registro de productos y operadores, con procedimientos simplificados. Uno de los cambios más importantes es la eliminación de aranceles para la inscripción de empresas y fertilizantes, un requisito que antes conllevaba costos y plazos adicionales para los productores y distribuidores del sector.  Además, los fertilizantes certificados en países con altos estándares regulatorios podrán ingresar al mercado local sin la necesidad de repetir procesos de certificación en Argentina, por lo que se evita la duplicación de trámites. El decreto también establece que las inscripciones serán permanentes, sin la necesidad de una renovación periódica. No obstante, en el caso de que un fertilizante modifique su fórmula o composición, nuevamente se deberá pedir su inscripción en el registro oficial. Se flexibiliza el transporte de insumos clave La normativa introduce modificaciones en el transporte de fertilizantes con nitrato de amonio, un insumo muy popular en la producción agrícola. Antes de la publicación del decreto, los envíos que superaban las 50 toneladas requerían una autorización previa del SENASA, cuya aprobación podía demorar hasta 15 días.  Con la nueva normativa, una notificación previa será suficiente para llevar a cabo los traslados, lo que reducirá las demoras en la cadena de abastecimiento. Sin embargo, cabe mencionar que la regulación mantiene la facultad de limitar o prohibir ciertos productos en función de su impacto ambiental y sanitario. Es decir, se le otorga a la Secretaría de Agricultura la potestad de actualizar la lista de insumos permitidos en el mercado nacional. A su vez, el SENASA podrá realizar inspecciones y solicitar muestras de fertilizantes para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad.  También se estableció que los fertilizantes biológicos que no cuenten con antecedentes de registro en el país deberán someterse a un análisis más detallado antes de su aprobación. Cuál es el impacto en el sector agroindustrial Las modificaciones tienen el fin de acelerar los procesos de comercialización de fertilizantes en el mercado interno, como también incentivar su exportación en condiciones más competitivas.  Al bajar los costos administrativos y tiempos de espera, el sector agroindustrial se beneficiará de una mayor fluidez en el suministro de insumos esenciales para la producción de alimentos. Con una demanda en alza de fertilizantes en el país, las modificaciones en el marco regulatorio tienen el objetivo de mejorar la competitividad del sector sin descuidar el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad.

El Gobierno facilita la operatoria para registrar e importar fertilizantes Read More »

iPhone

Cuánto sale importar un iPhone 16 Pro y Pro Max con el esquema puerta a puerta

Traer un iPhone 16 Pro y 16 Pro Max del exterior es posible con los nuevos límites establecidos para las importaciones Importar un iPhone 16 Pro y 16 Pro Max suele ser una alternativa a los elevados precios locales que imponen algunas empresas. Gracias a la flexibilización de las importaciones, comprar el último modelo de Apple es más económico que en el pasado. No obstante, es importante tener en cuenta que, dependiendo de la modalidad elegida, será el precio a pagar, por lo que, desde De Bonis Comex Solutions, te contamos cuánto deberías abonar. Cuánto sale importar un iPhone 16 Pro y 16 Pro Max El costo de importar un iPhone 16 Pro de Estados Unidos es de USD 935. Si se le suma el envío en Tienda Mia, el precio se ubica en USD 956. En el caso del esquema “puerta a puerta”, a través del Correo Argentino, se debe sumar unos 10 dólares de envío y 445 dólares de impuestos, además de $6.300 de tasa postal. De esta forma, se totalizan USD 1.380. En el caso del courier privado se cuenta con una franquicia de los impuestos aduaneros por USD 400. No obstante, en el caso de TiendaMia, el valor es más caro, ya que se suman 607 dólares en concepto de IVA, aranceles y gestión aduanera, por lo que suma USD 1.562. En el caso de optar por la variante “Max”, su valor en Estados Unidos es de USD 1150, a lo que se suma USD5 de envío internacional y USD 16 de Tiendamía, totalizando USD1.170. En este caso, no está disponible la compra por Correo Argentino, ya que se supera el límite de USD 1.000. En el esquema de courier privado, se añaden USD 10 de envíos y USD776,43 de impuestos y gestión aduanera. De esta forma, totaliza USD 1.947,37. ¿Conviene importar un iPhone 16 Pro o 16 Pro Max en Argentina? En el caso del iPhone 16 Pro, su valor en Mercado Libre es de USD1.340 aproximadamente, por lo que es más económico que importarlo. En el caso del iPhone 16 Pro Max de 256 GB cuesta desde USD2.275  en Argentina, más caro que importándolo. En ambos casos, importarlo es mucho más barato que comprarlo en la tienda “reseller oficial” de Apple. Esto se debe a que tiene un precio de  USD2.683 para la versión Pro y  USD 3800 para la Pro Max. Por último, cabe mencionar que en algunas tiendas de Argentina se vende en USD1.150 para la versión Pro y USD1350 para la versión “max”.

Cuánto sale importar un iPhone 16 Pro y Pro Max con el esquema puerta a puerta Read More »

en_USEnglish