Conocer el CIF permite calcular impuestos de importación, anticipar gastos de seguro y flete, y negociar con mayor claridad
A la hora de importar es fundamental comprender la forma en la que se definen los costos y las responsabilidades de los proveedores. En este sentido, conceptos como CIF y FOB son fundamentales para entender al detalle los gastos asociados a un bien importado.
Qué significa CIF
Las siglas CIF corresponden a Cost Insurance and Freight, que en español significa Costo, Seguro y Flete. Este término pertenece a los Incoterms, reglas internacionales que se crearon para establecer de forma clara y precisa las obligaciones entre el comprador y el vendedor en el comercio exterior.
De esta forma, cuando se pacta una operación bajo CIF, el exportador se compromete a cubrir el costo de la mercancía, el seguro y el flete marítimo hasta el puerto de destino acordado.
Es decir, que el importador recibe el producto en el puerto de su país sin tener que contratar un seguro ni gestionar el transporte internacional principal. Es fundamental resaltar que el CIF solo aplica a transporte marítimo y fluvial, a diferencia de otros términos como CIP que se pueden utilizar en cualquier medio de transporte.
Cómo es su funcionamiento en una operación de importación
Para comprender el mejor el alcance del CIF, conviene repasar qué cubre cada parte:
- Cost (Costo): incluye el valor de la mercancía que vende el exportador
- Insurance (Seguro): el exportador debe contratar un seguro de cobertura mínima que proteja la carga durante el trayecto marítimo
- Freight (Flete): el transporte principal desde el puerto de embarque hasta el puerto de destino corre por cuenta del exportador
No obstante, una vez que la carga llega al puerto acordado, los gastos de descarga, aduana, aranceles y transporte interno son responsabilidad del importador.
Por ejemplo, si se importa mercadería en China por USD 40.000 bajo CIF Buenos Aires, en ese monto se encuentra incluidos el costo de la maquinaria, el seguro marítimo y el flete hasta el puerto de Buenos Aires.
No obstante, al momento de importar se deberá abonar, los derechos de importación, IVA, despacho aduanero y el traslado desde el puerto hasta su fábrica.
Por qué es importante conocer el CIF al importar
Comprender el CIF es fundamental por varios motivos:
- Planificación financiera: al incluir flete y seguro, el CIF brinda una idea más clara del costo de la importación hasta el puerto. No obstante, no hay cambios si se hace mediante el método FOB y el asesor comercial se encarga del riesgo
- Negociación con proveedores: saber qué cubre y qué no el CIF permite discutir mejores condiciones y evitar malentendidos con los proveedores
- Gestión de riesgos: conocer los límites del seguro incluido ayuda a decidir si conviene contratar una cobertura adicional
De esta forma, muchos importadores que se inician en el comercio exterior eligen esta opción por su simplicidad. No obstante, a medida que las operaciones se vuelven más frecuentes y complejas, hay otras modalidades más convenientes.