Te explicamos el funcionamiento de las medidas antidumping y el impacto que generan en el costo final de los productos importados en Argentina.
En un contexto económico de apertura a las importaciones y un dólar competitivo, importar puede ser una gran alternativa para los negocios. Sin embargo, en ocasiones, existen medidas que buscan promover la industria nacional, encareciendo los productos del extranjero.
Una de las más relevantes son las medidas antidumping, herramientas que aplican los estados para aumentar el valor de los productos, haciendo que no sean competitivos en el mercado local.
¿Qué es el dumping?
El término dumping hace referencia a cuando una empresa exporta un producto a otro país a un precio inferior al que lo vende en su mercado interno o incluso por debajo de su costo de producción.
Los gobiernos consideran que esta práctica, a largo plazo, puede dañar a la industria local, que no logra competir con esos precios artificialmente bajos.
En nuestro país, se encuentra regulado por la Ley 24.425, que incorporó al derecho nacional el Acuerdo Antidumping de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El mismo establece cómo identificar estas prácticas y qué mecanismos tienen los países para corregirlas.
¿Qué son las medidas antidumping?
Las medidas antidumping son aranceles o restricciones que un país impone a determinados productos importados en los cuales el estado interpreta que se genera un perjuicio a la producción nacional.
En general, estas medidas se traducen en:
- Derechos antidumping: un arancel adicional que encarece la importación del producto en cuestión
- Precios de referencia: fijación de un valor mínimo para evitar que los bienes ingresen a precios demasiado bajos
- Restricciones cuantitativas: cupos o límites en la cantidad que se puede importar
En Argentina, la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) es la encargada de evaluar los casos y determinar si existe daño a la industria local, mientras que la Dirección de Competencia Desleal de la Secretaría de Comercio analiza el dumping propiamente dicho.
El impacto de estas medidas en los importadores
Para los importadores, las medidas antidumping representan un factor fundamental en la planificación de costos. Al aplicarse un derecho antidumping, el precio final de la mercadería se incrementa, lo que afecta a la rentabilidad del negocio, a tal punto que un producto puede dejar de ser competitivo frente a la producción local.
Por lo tanto, a la hora de importar, es clave hacer un análisis de mercado previo para identificar los costos del producto y conocer si se ve afectado o no por una medida antidumping.