argentina

Importación

Se simplifica la importación de juguetes y bicicletas en Argentina

La Secretaría de Industria y Comercio acaba de modernizar los requisitos técnicos para la importación como también habilitó el uso de certificaciones internacionales El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, acaba de aprobar la Resolución 313/2025, la cual unifica los estándares de calidad y seguridad para siete categorías de productos. Estos son encendedores, anteojos para sol, bicicletas infantiles, juguetes, tableros derivados de madera de fibras y partículas, y muebles fabricados con esos tableros. Este cambio reemplaza a las regulaciones que en algunos casos tenían más de 20 años, incorporando normas internacionales reconocidas como ISO, EN (europeas), ASTM, IRAM y MERCOSUR. Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, resaltó: “A partir de esta resolución desaparece el grabado de anteojos, se aceptan certificados internacionales en juguetes, se especifican productos que la madera no puede usar, pero eliminando la necesidad de tests previos para cada producto. Esto significa más libertad para comerciar y producir”. Importación de juguetes: los principales cambios Uno de los principales cambios es que tanto los fabricantes como los importadores serán capaces de utilizar ensayos y certificados emitidos por organismos extranjeros con probada competencia técnica.  Los mismos deben acreditarse por el Organismo Argentino de Acreditación, como por entidades equivalentes con acuerdos multilaterales. De esta forma queda sin vigencia la duplicación de controles que ya se realizaban en el exterior y reducirá más de 12.000 trámites al año, ocasionando ahorros significativos para empresas y el Estado. Cabe mencionar que la importación de estos juguetes se encontraba sujeta a una enorme cantidad de costos ocultos que incrementaban considerablemente el valor en Argentina. Este nuevo sistema le pedirá tanto a fabricantes e importadores presentar una Declaración Jurada de Conformidad, mientras que distribuidores tendrán que contar con una copia para exhibirla ante eventuales inspecciones.  El trámite será 100% digital vía plataforma TAD, y aquellos que lo incumplan estarán sujetos a sanciones previstas en la Ley de Defensa del Consumidor y el Decreto 274/2019. Cabe aclarar que los certificados emitidos bajo el régimen anterior se mantendrán vigentes por un máximo de 12 meses, como también los organismos de certificación y laboratorios habilitados conservarán su reconocimiento.

Se simplifica la importación de juguetes y bicicletas en Argentina Read More »

Importar línea blanca

ARCA habilita un permiso para importar línea blanca desde países vecinos

Este fin de semana largo debutó el nuevo régimen que le permitió a los argentinos importar electrodomésticos de “línea blanca” desde otros países El Gobierno nacional, mediante la Dirección General de Aduanas (ARCA), acaba de habilitar la posibilidad de ingresar al país artículos de línea blanca como heladeras, aires acondicionados y lavarropas, entre otros, siempre que se destinen al uso personal y no al comercial. La medida fue promovida desde fines de julio, permitiendo que estos grandes electrodomésticos ingresen al país como equipaje. Estos artículos deben abonar la carga impositiva de una importación y sin la franquicia fiscal para eximirlos, como aplica en el caso de celulares y notebooks.  La medida alcanza a viajeros argentinos mayores de 16 años y se limita a una unidad nueva por categoría, por año calendario. ARCA: cuáles son los bienes que se pueden traer y qué trámite debe completarse El nuevo régimen habilita a los viajeros argentinos mayores de 16 años a ingresar hasta una unidad por categoría de electrodoméstico al año. Por ejemplo, puede traer una heladera, un lavarropas, una cocina, entre otros productos. En cuanto al trámite obligatorio para poder ingresar los productos, se debe proceder de la siguiente forma: Los impuestos que abonan los productos de línea blanca La importación de electrodomésticos tributa bajo el régimen general y no dentro de la franquicia habitual. Por tal motivo, los viajeros tienen que pagar lo siguiente: Asimismo, cabe resaltar que las franquicias tradicionales se conservan, siendo estas las siguientes: En cuanto al trámite propiamente dicho es el siguiente: Es fundamental llevar impreso o digital el comprobante de pago/documentación generada por el sistema para ingresar el electrodoméstico.

ARCA habilita un permiso para importar línea blanca desde países vecinos Read More »

Importaciones

Las importaciones de China crecieron un 34% por sus precios competitivos

Los datos surgen de un informe realizado por Unexa. Dentro de los motivos principales se encuentra la flexibilización en materia de importaciones En el primer semestre del año, las importaciones provenientes de China sumaron u$s3.275 millones extras, al compararlo con el mismo período del 2024. Estas cifras se deben a computadoras, celulares, alimentos, bebidas, partes tecnológicas, joyas, equipos médicos, juguetes, libros, artículos para el hogar, entre otros. Estos datos corresponden a un estudio de la consultora Unexar en el que detallan que el incremento se dio en un contexto de apertura de importaciones y flexibilización del cepo cambiario. Esto impacta de forma directa en el superávit comercial bilateral. Se incrementan exponencialmente las importaciones de China El mayor ingreso de productos chinos ocasionó que el saldo positivo del comercio exterior con dicho país cayera un 74%, por lo que pasó de u$s10.742 millones en 2024 a tan solo u$s2.788 este año. Entre los motivos que se barajan, el supuesto atraso del dólar sería uno de los causales. Otro de los motivos es el cambio de destino de los productos chinos. Es decir, debido a las recientes restricciones de Estados Unidos, productos que apuntaban a ese mercado pasaron a nuestro país. A esto se le agrega el creciente interés de los argentinos de traer productos importados de este país, debido a sus precios competitivos. Cabe mencionar que la balanza comercial bilateral refleja que, mientras las exportaciones argentinas a China aumentaron un 4%, las importaciones aumentaron un 34%, lo que generó una contracción de casi USD 8.000 millones en el saldo positivo del intercambio. Dentro de los argumentos de los economistas se encuentra el repunte del consumo interno y el auge de las inversiones en bienes de capital que buscan recuperar la capacidad productiva de nuestro país. Otros considera que es una “normalización” del comercio, luego de muchos años de restricciones.

Las importaciones de China crecieron un 34% por sus precios competitivos Read More »

Courier privado

Por qué es rentable importar vía courier privado

Si bien importar por courier privado tiene algunas limitaciones, sigue siendo una gran alternativa debido a su precio competitivo Importar productos de China siempre ha sido un desafío, no solo por la gran distancia y la barrera del idioma, sino también por los complejos trámites que deben hacerse. Sin embargo, con el asesoramiento adecuado, es similar a comprar en el mercado local. Además, la habilitación por parte del Gobierno a la importación de productos bajo el esquema de pequeños envíos vía courier privado le permite a las personas que quieran traer hasta USD 3.000 FOB hacerlo de forma simple. Por qué es rentable importar vía courier privado Importar productos de China vía courier privado es muy rentable debido a los competitivos precios del mercado asiático. Estos, luego de pagar los costos de envío, impuestos y otros gastos, tienen un precio significativamente menor al que se comercializa normalmente, por lo que es ideal para revendedores. Además, este esquema permite, de forma simple y rápida, comprar productos y obtenerlos en Argentina en el lugar que se desee. El límite por paquete es de 50 kilos, aunque no hay limitaciones en el envío total. A su vez, el valor máximo por operación es de USD 3000 FOB, tal como mencionamos anteriormente. En el caso de las operaciones comerciales, no cuentan con la franquicia de USD 400, pero se puede traer unidades iguales sin límites, siempre que cumplan con el valor máximo de operación y peso detallado anteriormente. En cuanto a los tributos, la mercadería se encuentra sujeta al pago de la totalidad de los tributos que gravan la importación y exportación para consumo, según el régimen general. A su vez, están alcanzados por la percepción de los demás tributos que determinen normas vigentes al momento del registro de la operación.  De esta forma, debido su practicidad, rentabilidad y rapidez, es una de las opciones más elegidas. Es decir, los usuarios que optan por esta alternativa obtienen la mercadería en menos de un mes a precios competitivos, por lo que pueden revenderla a través de redes sociales, plataformas de e-Commerce o de forma presencial, entre otras.

Por qué es rentable importar vía courier privado Read More »

Importación de bienes de capital

La importación de bienes de capital fue récord en el primer semestre

Las compras de bienes de capital provenientes del exterior aumentaron un 69%, marcando una cifra récord Ante un incremento del 34,4% en la importación de bienes de consumo, los de capital aumentaron un 69%, rozando los valores récord de 2018. Es decir, a la par de bienes como ropa, calzado, electrodomésticos y alimentos, se encuentran los bienes de capital que dieron un importante salto y van rumbo a alcanzar los niveles más altos de la serie. Según datos de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) entre enero y mayo el ingreso de bienes de capital del exterior se ubicaron en casi USD 1200 millones mensuales, con una participación que ronda el 20% de las importaciones totales. A su vez, entre 2003 y 2024, la participación de los bienes de capital rozó el 19%. Sin embargo, durante 2021 y 2024, cayó al 16%, por lo que, según CIRA, en 2025 dicha participación se está recuperando. Los rubros con mayores importaciones de bienes de capital En la segmentación, el subgrupo Equipos de transporte industriales experimentó el mayor incremento a partir de una variación interanual de 127%, pasando desde los USD 523 millones en 2024 a USD 1.185 en el presente año. Luego, aunque en menor proporción, creció la importación de computadoras y teléfonos. Asimismo, los 4 principales productos que explican el incremento de bienes de capital son tractores de carretera para semirremolque, vehículos para transporte de mercancías con carga máxima menor o igual a 5 toneladas y computadoras portátiles. Esto se explica, en parte, por el despertar de un fenómeno en el sector privado: “aprovechar” las condiciones actuales. Estas se resumen en un dólar barato o competitivo y la apertura importadora, permitiendo incorporar maquinaria en diversos sectores. Es decir, las empresas que tienen un respaldo para soportar la crisis actual, aprovechan a traer equipos importados para cuando el consumo se recupere, pudiendo ofrecer más calidad. Cabe mencionar que, durante el primer trimestre del 2025, la inversión en maquinaria y equipo fue la mayor de la historia para un primer trimestre. En pocas palabras, los empresarios se preparan para el momento en que la recesión concluya y vuelva el consumo.

La importación de bienes de capital fue récord en el primer semestre Read More »

Residuos valorizados

El Gobierno reglamenta la importación, tránsito y exportación de residuos valorizados

El Gobierno acaba de aprobar el procedimiento para autorizar el ingreso y egreso de residuos valorizados A través de la Resolución 393/2025, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes establecieron los procedimientos tanto para la importación, tránsito y exportación de residuos no peligrosos que hayan sido previamente valorizados. Esta normativa busca complementar el Decreto 1/25, la cual habilita el ingreso al país, de forma definitiva o temporaria, de residuos considerados “valorizados” que se utilicen como insumo en procesos productivos como bienes de uso directo, excluyendo los residuos peligrosos o con destino a valorización energética. En detalle: el cambio en los residuos valorizados Las autorizaciones se encontrará a cargo de la Subsecretaría de Ambiente, la cual tiene validez de hasta un año tanto para la importación como la exportación, y de 90 días para el tránsito con destino a terceros países. Es importante mencionar que todo el proceso tendrá que realizarse a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), y las autorizaciones serán canalizadas mediante el sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA). Además, contará con validación automática en el Sistema Informático Malvina (SIM) de la Dirección General de Aduanas. Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, celebró esta nueva medida: “La Resolución 393/25, con firma de Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Deportes y Ambiente, reglamenta el proceso de exportación e importación de chatarra. ¿Lo más importante? Que la exportación queda libre. La autoridad ambiental tiene 10 días para expedirse, sino ¡adelante!”. Con este importante cambio, se introducen controles estrictos. Por ejemplo, si se detectan inconsistencias entre lo declarado y lo transportado, las mercaderías deberán devolverse al país de origen en un plazo máximo de 30 días. Al mismo tiempo, prevé sanciones para los operadores que incumplan con las condiciones establecidas. También la regulación intenta compatibilizar el desarrollo de la economía circular, la cual ha adquirido relevancia en los últimos años debido a la importancia de la sustentabilidad, con el cumplimiento de la normativa ambiental y los compromisos internacionales asumidos por el país, como es el caso del Convenio de Basilea.

El Gobierno reglamenta la importación, tránsito y exportación de residuos valorizados Read More »

Tierra del Fuego

Nuevo régimen simplificado de importación para productos de Tierra del Fuego

La Secretaría de Comercio realizó una publicación de bienes electrónicos que se podrán comercializar mediante el nuevo sistema y los nuevos cambios que estarán vigentes desde el 19 de julio para Tierra del Fuego. El Gobierno acaba de reglamentar el régimen simplificado para envíos pequeños desde Tierra del Fuego hacia el resto del país, lanzado a mediados de mayo. En este sentido, la Secretaría de Comercio publicó los productos que se encuentran alcanzados por el nuevo sistema, que cuenta con un límite de tres unidades y valor de hasta USD 3000 por año. Uno de los cambios que se introducen es que las empresas que fabrican bienes en Tierra del Fuego pueden comercializar sus productos a través de plataformas de comercio electrónico directamente al consumidor. La lista de los artículos del nuevo régimen simplificado de importación para productos de Tierra del Fuego Los bienes alcanzados van desde aire acondicionado, notebooks, televisores hasta electrodomésticos de uso doméstico, según la resolución 286, publicada este viernes en el Boletín Oficial. El listado fue publicado en conjunto con la resolución de la Secretaría de Comercio, el cual abarca los siguientes bienes: Punto por punto: los nuevos requisitos del nuevo régimen Existe una serie de requisitos detallados en este nuevo régimen de Tierra del Fuego. Entre ellos se encuentran: Por último, los consumidores pueden adquirir hasta tres unidades “de la misma especie” por año calendario y el límite de valor FOB es de USD 3000 por envío.

Nuevo régimen simplificado de importación para productos de Tierra del Fuego Read More »

Importación de manzanas

La importación de manzanas es la más alta de los últimos 5 años

Si bien, de momento, la importación de manzanas representa un poco más de 1% del mercado argentino, el crecimiento fue exponencial. En el primer semestre del año, Argentina registró un nuevo récord en la importación de manzanas, ya que ingresaron más de 1.550 toneladas al país. Con estas cifras, se habla de un crecimiento interanual del 130% y un 70% si se la relaciona con el promedio semestral de los últimos años (2020 a 2024). Sin embargo, es importante aclarar que, pese al masivo crecimiento en las importaciones en términos porcentuales, en valores absolutos se lo considera marginal en comparación a la comercialización del mercado interno. Importación de manzanas: el impacto en el mercado local Las primeras estadísticas del año resaltan que, en lo que va del año, se vendieron aproximadamente 120.000 toneladas. Por lo tanto, las importaciones apenas representan un poco más del 1% del total de la oferta interna. Es decir, a pesar de que las cifras muestran un dinamismo creciente en las compras externas, el impacto en la góndola nacional es casi nulo. La recepción de los distintos actores de la economía fue variada. Mientras algunos lo ven como algo coyuntural y sin impacto real, otros se han preocupado debido a la competitividad que está ganando el mercado exterior con el valor actual del dólar. Evolución de las importaciones Al observar la evolución de las importaciones mes a mes hay un importante cambio. En 2023 y 2024 no hubo ingresos de manzana en los meses de enero y febrero. En este 2025, las importaciones comenzaron a registrarse a principios de año. No obstante, a pesar de que el volumen de este semestre supera al de cualquier otro de los últimos diez años, el comportamiento de la oferta local no se ha visto alterado.  Es decir, de momento, las góndolas siguen abasteciéndose mayoritariamente con producción nacional, y, en este mercado, los consumidores siguen optando por las manzanas locales, tanto por disponibilidad como por precio. En pocas palabras, el récord de importaciones de manzanas en el primer semestre de 2025 no tiene que interpretarse como un cambio de paradigma en el abastecimiento del mercado interno.

La importación de manzanas es la más alta de los últimos 5 años Read More »

Ropa

Ola de ropa proveniente de China: la importación de este rubro creció considerablemente

En lo que va del año, el ingreso de ropa del exterior creció un 77% en dólares, siendo una de las categorías líderes en el ranking de importaciones En lo que va del año, la importación de ropa creció de forma exponencial, alcanzando una cifra cercana a los 253 millones de dólares y más de 73 kilos. Las cifras surgen de un informe elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).  De hecho, si se compara con el mismo período del 2024, representa un aumento interanual del 77% en valor y 186% en volumen, marcando un pico sin precedentes en el sector textil. Este aumento histórico no solo ha generado un impacto a nivel estadístico, sino también en la oferta disponible en comercios y plataformas de e-Commerce, donde cada vez son más los comerciantes que suman productos importados a su oferta. Las categorías de ropa más demandadas por el mercado El informe hace mucho énfasis en los 20 principales artículos ingresados, en un contexto de amplia variedad de productos e incrementos significativos en casi todos los rubros, reconfigurando el mapa del consumo masivo y especializado. En este punto, el rubro de prendas de abrigo lideró el ranking de importaciones, representando el 26% del total en dólares y más de 5,7 millones de kilos. En la comparación interanual, el salto fue del 60% en valor y 81% en volumen, siendo el producto dominante. En segundo lugar, se encuentran los pantalones, con una participación del 18% tanto en dólares como en kilos. En este sentido, las cifras pasaron de 22,9 millones de dólares y 2,2 millones de kilos en 2024 a casi 46 millones de dólares y más de 5,6 millones de kilos este año, lo que implica un incremento del 100% en valor y 151% en volumen. En cuanto a los sweaters, estos igualaron a los pantalones en peso económico (18%), pero los superaron en volumen con 6,5 millones de kilos. Su crecimiento fue del 111% en dólares y 156% en cantidad, posicionándose como una de las prendas más solicitadas por el mercado. Por último, el informe menciona un mayor consumo de ropa de abrigo liviana y versátil, adecuada para diferentes estaciones.

Ola de ropa proveniente de China: la importación de este rubro creció considerablemente Read More »

Importar vehículos

Los vehículos lograron otro récord y se ubican entre los bienes que más se importaron en 2025

El ingreso de productos importados se incrementó por encima del 37% en términos interanuales, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, aunque la cifra es mayor si se toma en cuenta únicamente el volumen. Estas fueron lideradas por los vehículos A finales del primer cuatrimestre del presente año, las importaciones volvieron a incrementarse con una suba aplacada de las exportaciones. Esto apenas generó un superávit comercial de USD 204 millones, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El mismo se ubicó 1.603 millones por debajo del saldo positivo registrado en abril de 2024. En dicho mes, las importaciones alcanzaron los USD 6.460 millones, cifra que representó un aumento interanual de 37,3%, pero este crecimiento se explicó por un incremento del 41,9% en las cantidades ingresadas al país y una caída en los precios promedio del 3,2% del mismo mes del año anterior. Los motivos por los que crecen las importaciones Dentro de los principales incentivos a las importaciones se encuentran la liberación de los controles por parte de los gobiernos, la eliminación del impuesto PAIS, la menor carga tributaria (menores aranceles), entre otras facilidades. Teniendo esto en cuenta, todos los rubros experimentaron subas, aunque los más beneficiados fueron los vehículos automotores, los cuales representaron una buena parte del incremento total. Los vehículos lideraron las importaciones Las importaciones de vehículos automotores sumaron USD 427 millones durante abril, con una variación interanual de 204,5%, la más alta de todas las categorías. El incremento se debió a un aumento del 219% en las cantidades importadas, mientras que los precios bajaron 4,6 por ciento. El INDEC resaltó que este tipo rubro representó el 6,6% del valor total importado, lo que confirma su papel como uno de los principales factores detrás del furor de las compras en el exterior.  La expansión en este rubro fue en línea con una mayor disponibilidad de unidades, mejoras logísticas y cambios en la dinámica del mercado interno. Cabe resaltar que el intercambio comercial total, suma de exportaciones e importaciones, alcanzó los USD 13.124 millones, lo que se tradujo en un aumento del 17% respecto al mismo mes del año anterior.  Las exportaciones fueron de USD 6.664 millones, con una suba de 2,3%, resultado de un alza de 3,2% en cantidades y una baja de 0,8% en precios. Según el documento del INDEC, gracias a la reducción de los precios de importación, se obtuvo una ganancia en los términos del intercambio de 162 millones de dólares, ya que el índice de precios de las exportaciones cayó 0,8%, mientras que el de las importaciones bajó 3,2%.

Los vehículos lograron otro récord y se ubican entre los bienes que más se importaron en 2025 Read More »

es_ARSpanish