argentina

Importar un auto

3 cuestiones fundamentales que deben tener en cuenta las personas que importen un auto por cuenta propia

La normativa publicada por el Gobierno autoriza a los usuarios a importar de forma directa un auto. Trámites, impedimentos y garantía son algunos de los ejes a tener en cuenta. La nueva forma de homologar autos en Argentina ya se encuentra en vigencia. Esta busca facilitarle a los fabricantes e importadores la nacionalización de forma casi directa los modelos que tengan certificaciones internacionales. Esto, en paralelo, generó un mayor interés en los consumidores que buscan importar un auto de forma particular. Según de si es un vehículo que ya se comercializa en el mercado argentino o si se trata de un modelo que no importa ninguna marca oficialmente, una persona debe utilizar la homologación ya existente conocida como Licencia de Configuración de Modelo (LCM) o realizar una verificación técnica específica que tiene la denominación de Certificado de Seguridad Vial (CSV), respectivamente. Al momento de su publicación, tenía que esperar a la reglamentación técnica que ya entró en vigencia. La norma establecía que “se podrá gestionar el CSV ante la autoridad correspondiente. Aquellos vehículos que cuenten con dicho certificado se encuentran aptos para tramitar su inscripción inicial en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios (DNRPAyCP) y circular en la vía pública. Dichos vehículos deberán cumplir con los requisitos ambientales (LCA) que determine la Autoridad de Aplicación en la materia”. Homologación del auto La homologación del auto o vehículo es una cuestión fundamental a la hora de importar por cuenta propia de forma simple. En ese punto cabe mencionar que la reglamentación actual no especifica ningún tipo de restricción con respecto a los países de origen de los vehículos.  Cabe recordar que la nacionalización es un trámite independiente de la habilitación para su uso en la vía pública, por lo tanto, se encuentra permitido que se importen desde Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, los países limítrofes desde los cuales se podría traer un vehículo sin necesidad de hacerlo por vía marítima. A su vez, la LCM de un modelo se puede usar para vehículos de cualquier procedencia siempre que los primeros 8 dígitos del VIN coincidan, debido a que, si eso no ocurre, se trataría de un auto que no se encuentra homologado.  De esta forma, al no ser necesaria la presencial del auto para darlo de alta en el DNRPA, el usuario puede hacer el trámite y, cuando tiene la patente, viajar al país limítrofe en el que compró el vehículo, colocarla e ingresar al país por la frontera. Por el contrario, si un auto no tiene la LCM homologada en Argentina y debe tramitar un CSV, al tratarse de una verificación técnica individual, el vehículo se tiene que presentar físicamente en la dependencia que tenga a su cargo esa inspección. Por lo tanto, deberá ingresar al país por medio de un transporte, ya que no contará con la habilitación para circular por la vía pública. El proceder de un vehículo que no pasa la verificación para obtener el CSV Esto aplica a un auto que no se vende en el país y que una persona decide importar, como una unidad aislada para su uso personal. En estos casos, la persona que hace el trámite debe asegurarse que el vehículo y su especificación se vende y puede circular por la vía pública en países que cuentan con estándares internacionales. De esta forma, cuando el automóvil llegue al país y se traslade sin rodar por sus propios medios para obtener el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), podrá psar la verificación técnica que lo habilitará para usarse en las calles y rutas argentinas. No obstante, en el caso de un auto que no cumpla los requisitos para obtener el CSV, el mismo no se podrá patentar y liberarse a la vía pública. Por lo tanto, se podrá usar en lugares cerrados como un predio privado o un autódromo, pero no en la vía pública. Qué sucede con la garantía de un auto importado con una LCM Se trata de uno de los apartados más sensibles para los intereses de las personas que buscan importar un vehículo por su cuenta. De momento, las automotrices se encuentran estudiando el caso.  Como tal se puede mencionar que hay dos ideas: por un lado, respaldar un vehículo comprado en otro país y preservar la “imagen” de la marca, o no dar garantía debido a que no fue importado por la empresa como representante oficial en el país. No obstante, de otorgar la cobertura, es probable que las marcas sí exijan que se realicen los servicios de mantenimiento oficiales en la red de concesionarias de cada automotriz para poder acceder a la garantía del fabricante, de la misma forma que ocurre con los autos importados y comercializados por las filiales locales. Por último, en el caso de los modelos que no se venden oficialmente en el mercado argentino, dependiendo del tipo de vehículo y su uso, puede pasar que el importador oficial para ventas locales no cuente con lo necesario para hacer los servicios de mantenimiento, y por lo tanto no pueda responder a la garantía. En ese caso, tanto una cosa como la otra deberían llevarse a cabo en otro lugar como, por ejemplo, un país limítrofe.

3 cuestiones fundamentales que deben tener en cuenta las personas que importen un auto por cuenta propia Read More »

Importar pilas y baterías

Ahora importar pilas y baterías será más fácil

El Gobierno hizo una modificación clave en la ley que regula a las pilas y baterías para dinamizar este mercado. A través del Decreto 431/2025, el cual fue publicado en el Boletín Oficial, se eliminaron las exigencias técnicas locales que trababan a la importación de pilas y baterías. Se trata de un cambio fundamental en la Ley N° 26.184, la cual regula la fabricación, importación y comercialización de pilas y baterías primarias.  De esta forma, los productos que cuenten con certificaciones emitidas por organismos técnicos internacionales. Esta medida, que va en línea con un esquema de libre importación,  busca agilizar procesos, bajar costos logísticos y eliminar la duplicación de requisitos.  En otras palabras, si una pila o batería cuenta con un sello de calidad de un organismo extranjero reconocido, ya no será necesario volver a realizar los ensayos en Argentina, lo que hasta ahora implicaba un costo y tiempo de espera mayor para los importadores. Cambios en la Ley N° 26.184 El nuevo decreto publicado por el Gobierno modifica los artículos 4°, 6° y 7° de la ley, y deroga el artículo 8°, que establecía al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como el único organismo habilitado para emitir certificados técnicos. Por lo tanto, ahora la autoridad de aplicación será compartida entre la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes (en lo ambiental) y la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía (en lo técnico-comercial). De esta forma, se abre la puerta a una validación más amplia y rápida, aunque deja, al menos de momento, sin definir el listado de organismos internacionales que serán considerados válidos para emitir certificaciones. Por el momento, seguirá en vigencia el régimen anterior hasta que se reglamente el nuevo procedimiento. La medida se suma a las políticas que apuntan hacia un esquema libre de importaciones Este cambio va en sintonía con Ley Bases N° 27.742  y en línea con el Decreto 70/2023, que eliminó las facultades del Estado para aplicar restricciones al comercio exterior. Forma parte del proceso de desburocratización del estado. De hecho, el decreto resalta que “la duplicación de certificaciones encarece el proceso de importación en perjuicio tanto de las empresas como de los consumidores”. Asimismo, desde el Ejecutivo agregaron que esta flexibilización permitirá que el país no quede aislado tecnológicamente y que se acelere la entrada de productos de última generación al mercado. Menos trabas para importar pilas y baterías: el impacto en los consumidores  Para los consumidores, se trata de una medida que implicará menores precios y mayor variedad de productos, en especial en segmentos de alta rotación como las pilas AA, AAA o baterías recargables.  En pocas palabras, se trata de una medida que beneficiará al consumidor con bienes de calidad a un precio razonable.

Ahora importar pilas y baterías será más fácil Read More »

Aranceles

¿Termos más baratos? El gobierno elimina los aranceles

Luego de dos décadas, el Gobierno eliminó los aranceles antidumping que encarecían considerablemente este producto El Ministerio de Economía tomó la decisión de no prorrogar la medida antidumping que se aplicaba a la importación de termos de vidrio y acero de China, medida que ya llevaba más de 20 años. La decisión se oficializó mediante la Resolución 835/2025. Según lo señalado por el Gobierno, mientras duró la medida, las empresas nacionales no lograron aumentar su producción ni mejorar el empleo. A su vez, resaltaron que no pudo adaptarse al aumento de la demanda ni a los cambios en el consumo. Al mismo tiempo, advirtieron que los termos en nuestro país se comercializan a precios considerablemente más elevados que en otros países, lo cual impacta en el consumidor final. Por lo tanto, la eliminación del arancel busca bajar precios e incrementar la oferta en el mercado local. Eliminación de los aranceles antidumping: ¿qué significa? A partir de este momento, los termos chinos pueden volver a importar al país sin abonar aranceles extra, en línea con las recomendaciones técnicas que señalan que la protección no cumplió su objetivo. Cabe recordar que el dumping es cuando un país exporta productos a otro a precios más económicos que en su propio mercado, para ganar mercado de forma agresiva. En este caso, los termos provenientes de China llegaban a la Argentina con hasta un 85% menos del valor de referencia. De hecho, según los informes técnicos de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), la producción nacional de termos cayó un 26,5%, las ventas un 32% y el empleo un 31% entre 2021 y 2024.  A su vez, la capacidad instalada utilizada bajó a menos de la mitad: pasó del 51% al 21%. A pesar de la medida antidumping, la participación local en el mercado apenas se movió del 15% al 17%, en un contexto en el que el consumo de termos de acero inoxidable se duplicó. Entre los productos más solicitados por el mercado local se encuentran los termos Stanley, el cual suele importarse desde China y se comercializa en el país a precios notoriamente más altos que en el exterior.  De hecho, en nuestro país, su valor oscila entre los $110.000 y $130.000, frente a los USD 25 que cuesta en Estados Unidos o los USD 58 en territorio chileno. Si bien los elevados precios no considera que únicamente se deba por los aranceles antidumping, el informe de la CNCE menciona que estos tuvieron una incidencia relevante.

¿Termos más baratos? El gobierno elimina los aranceles Read More »

ANMAT

ANMAT simplifica el arancel que aplica a la importación de alimentos

El cambio introducido por el Gobierno busca simplificar la normativa y empezará a regir en menos de 30 días. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología Médica (ANMAT) reemplazará el actual  régimen de escalas de aranceles que abonan las empresas importadoras de alimentos y materiales que puedan estar en contacto con estos, como sucede con los envases, por una sola tasa del 0,5% del valor FOB del bien comprado en el exterior. La medida quedó oficializada por la disposición 4538/2025 que se publicó en el Boletín Oficial. Según detalló el Gobierno, tan solo durante el primer trimestre del año, la aplicación del régimen de escalas resultó en un costo empresarial total de $14.865 millones. Sin embargo, si hubiese estado vigente la nueva tasa del 0,5%, el monto se habría reducido drásticamente a $2.863 millones. Con este cambio, según fuentes oficiales, consideran que se traducirá en mayor competitividad y menores precios para los consumidores finales. El objetivo del cambio de la normativa de ANMAT El principal objetivo de este cambio en ANMAT es corregir las distorsiones que ocasionaba el anterior sistema de aranceles escalonados. Bajo dicho esquema, el arancel a pagar no siempre era proporcional con el valor de la mercadería.  De hecho, en muchas ocasiones, el costo del arancel podía superar el valor declarado del producto, ocasionando una situación de desproporción económica y afectando la viabilidad de algunas operaciones de menor valor. Según detallaron, a modo de ejemplo, una importación de mercadería valuada en $25.000 podía llegar a pagar un arancel de $52.500, es decir, más del doble de su valor real. Nueva tasa unificada: cuáles son las operaciones que abarca La nueva tasa proporcional del 0,5% sobre el valor FOB declarado aplica a los siguientes trámites: Por último, la información oficial resalta que este nuevo esquema cuenta con las siguientes ventajas: Por último, esta contribuye a reducir la carga económica sobre el sector productivo y regulado, siendo una medida más en pos de un esquema de libre importación.

ANMAT simplifica el arancel que aplica a la importación de alimentos Read More »

Se liberan las importaciones de insumos para investigaciones científicas

El Gobierno libera las importaciones de insumos para investigaciones científicas

En la búsqueda de dinamizar el sector, el Gobierno modificó la Ley 25.613 y eliminaron la Comisión de Fiscalización y Seguimiento beneficiando a las importaciones de insumos para investigaciones El Gobierno derogó la normativa que controlaba los insumos que se destinaban a la investigación científica no puedan ser provistos por productos importados, siempre que se puedan reemplazar en el mercado interno. En este sentido, se verificaba la calidad al igual que el precio y cantidad disponible. La medida se oficializó mediante el Decreto Delegado 395/25 publicado en el Boletín Oficial. Cabe recordar que dicha verificación era realizada por la Secretaría para la Tecnología, Ciencia e Innovación, a través de la Comisión de Fiscalización y Seguimiento, la cual fue derogada. Los cambios que se aplican en las importaciones de insumos médicos El cambio principal es que, aquellos que deseen importar insumos médicos, tengan que pasar por un estudio en el que se certificaba que los bienes no pueden ser provistos tanto en calidad como en precio y cantidad por la producción nacional. Dicho relevamiento se llevaba a cabo por la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación a través de la Comisión de Fiscalización y Seguimiento, la cual también fue derogada por el Gobierno. En el decreto se menciona que la integración del sector científico en el mundo facilita el acceso a los investigadores locales a una mayor diversidad de bienes e insumos y, a su vez, fomenta la cooperación internacional. “En virtud de lo expuesto, deviene necesario suprimir cualquier obstáculo que limite la importación de los mencionados bienes e insumos destinados a la investigación científica“, enfatiza la norma. Al mismo tiempo, el documento menciona que, en algunas ocasiones, la participación en proyectos científicos internacionales exige el uso de insumos estandarizados de origen extranjero. “Cuando la ciencia choca contra la burocracia. Uno de los errores más recurrentes de nuestra política económica es la creencia que usar insumos locales nos hará producir mejor”, mencionó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. “Sin embargo, es imposible tener una industria competitiva si los componentes que usamos son caros y de mala calidad. El productor tiene que ser libre para elegir los insumos que le permitan hacer su mejor producto. Lo mismo ocurre en ciencia”, agregó y concluyó. De esta forma, se dejó sin efecto una normativa que imponía en primer lugar a los productos nacionales, impedía a los científicos el desarrollo sus tareas y proyectos en el país.

El Gobierno libera las importaciones de insumos para investigaciones científicas Read More »

Courier privado

Récord histórico en importaciones vía Courier privado: los productos más demandados

Debido a las menores regulaciones y trabas al comercio exterior, las importaciones personales vía courier privado son furor en Argentina La importación directa de productos desde el exterior vía courier privado, principalmente de China y Estados Unidos, son una realidad cotidiana. Esto se debe a la quita de regulaciones y el avance desde el sector público hacia un esquema de libre importaciones. De esta forma, lo que antes solo estaba limitado a sectores de alto poder adquisitivo que podían viajar al exterior, hoy está al alcance de las grandes mayorías. Además, aquellos productos que se podían importar, se vendían a pecios excesivamente altos debido a la enorme cantidad de trabas, impuestos y, en algunos casos, medidas antidumping. Importaciones vía courier privado en números Con un dólar estable, menos impuestos y una creciente digitalización, cada vez son más las personas que pueden comprar productos provenientes del exterior. De hecho, según la Secretaría de Comercio, tan solo entre enero y abril del presente año, las importaciones vía courier alcanzaron los 59,8 millones de dólares en 402.646 envíos, gestionados por 64 empresas.  En diciembre de 2024, el inicio de esta tendencia comenzó con USD 10,3 millones, que crecieron a USD 15,8 millones en enero de 2025. Abril registró un récord de 141.742 envíos, los cuales se apoyaron en cambios normativos como la resolución 5608/2024, que incrementó el tope de importación a USD 3.000, y el decreto 1065/2024, que eximió de aranceles a envíos de hasta USD 400, con un límite de cinco operaciones anuales por persona. Los productos más destacados Dichos cambios impulsaron las compras tanto para las personas físicas como las pequeñas empresas, las cuales aprovechan este esquema para adquirir bienes del exterior. En cuanto a los sectores más demandados se encuentran la electrónica (USD 21,77 millones), bienes de capital (USD 26,49 millones) y bienes de consumo (USD 24,96 millones). Dentro de esta categoría se destacan las computadoras, prendas de vestir y juguetes, además de equipos eléctricos y calzado. Para sostener este aumento de operaciones, Aeropuertos Argentina Cargas invertirá 6 millones de dólares en ampliar la infraestructura del Aeropuerto de Ezeiza y trasladar operaciones a la Terminal Única de Courier antes de fin de año.  De hecho, Aerolíneas Argentinas relanzó un servicio de courier desde Miami, sumándose a las empresas privadas que aumentaron su capacidad ante la creciente demanda de este tipo de servicios.

Récord histórico en importaciones vía Courier privado: los productos más demandados Read More »

Importar autos

Federico Sturzenegger anunció la posibilidad de importar autos 0KM y usados para uso particular 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado afirmó que en breve se podrá importar autos 0KM y usados para uso particular Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, afirmó que el Gobierno habilitará la posibilidad de importar autos nuevos como también usados mediante un esquema simplificado. El anuncio se dio en el marco de una flexibilización progresiva del comercio exterior de bienes de consumo, impulsada por el Ejecutivo bajo el argumento de disminuir los precios para los consumidores. El Gobierno analiza la posibilidad de permitir importar autos 0KM y usados  El anuncio de esta posibilidad fue realizado por Sturzenegger, quien mencionó que el gobierno autorizará la importación directa de autos nuevos y usados para particulares. El mismo se hizo durante el programa de Alejandro Fantino en Neura. “Vamos a facilitar la importación de vehículos nuevos a las personas”, aseguró el ministro. “Le vamos a facilitar a la gente la importación personal de vehículos. Antes te pedían la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) para homologarlo. Si un auto anda en Estados Unidos y en Europa, vamos a presumir que acá va a funcionar también. Entonces después tenés que hacer la VTV, porque por ahí te traés un auto de Inglaterra que el manubrio está del otro lado, pero hacés una suerte de VTV acá y se acabó la historia” agregó el funcionario y mencionó que la medida será publicada en el Boletín Oficial. Por otra parte, el funcionario anticipó que se está analizando ampliar las posibilidades para importar autos y otros vehículos usados. “Estamos viendo la posibilidad, bajo condiciones bastante más amplias que ahora, la importación de autos usados”, dijo el funcionario. El objetivo de la medida es la baja en los precios. De hecho, recientemente, hubo un choque entre el Ministerio de Economīa y las empresas automotrices locales por el precio de los automóviles. Cabe recordar que en mayo las automotrices habían subido los precios, pero luego los retrotrajeron: “Vamos a utilizar las herramientas que tenemos para que bajen”, advirtió Luis Caputo. No obstante, en el presente mes, las nuevas listas de precios se distribuyeron con valores con ajustes de entre 2 y 3%.

Federico Sturzenegger anunció la posibilidad de importar autos 0KM y usados para uso particular  Read More »

Exportaciones

Exportaciones récord: junio puede cerrar el mes con un ingreso récord de US$ 6000 millones

Las exportaciones siguen en números récord, y la baja temporal de las retenciones para la soja y el maíz las impulsaron de forma considerable A tan solo dos semanas de que finalice el mes, las exportaciones de soja y maíz impulsaron el ingreso de divisas del país.  De hecho, se estima que el impulso es tan grande que junio podría finalizar con un ingreso de USD 6.000 millones, una cifra récord. La motivación principal por parte de los productores es realizar venta de granos para aprovechar la menor tasa en las retenciones. Además, la reciente volatilidad en el ecosistema financiero, debido a la tensión en Medio Oriente, está impactando en el precio del petróleo como también en las commodities del agro. En números: las ventas del agro en lo que va del mes Según información preliminar, en lo que va del mes ya hay exportaciones por 7,9 millones de toneladas de granos y subproductos, un volumen que duplica el promedio histórico para este momento del año. Los motivos detrás de esto, además de la suba temporal de los activos, es el anuncio del Gobierno de restaurar las retenciones a la soja del 33% a partir del 1 de julio. De hecho, la semana pasada, el valor del trigo, maíz, harina y aceite de soja ya rondó los USD 2.300 millones. En esta línea, se estima que puede haber una liquidación de divisas de USD 4.000 millones, aunque no se descarta la posibilidad de llegar a los USD 6.000 millones si se mantiene la tendencia al alcista de precios. Las expectativas por el cierre de las exportaciones del mes de junio Más allá de la cifra final que se llegue a finales de junio, las expectativas son buenas y se habla de una cifra récord para este mes. No obstante, no se trataría de algo que suceda todos los meses. En este sentido, el mercado considera que hay un adelantamiento masivo de operaciones, previo a la suba en la alícuota de las retenciones, lo que podría verse reflejado en las cifras de los próximos meses. De hecho, se registraron ventas con el esquema futuro del 33% para el mes de julio, un volumen que también es ampliamente superior al promedio histórico. En esta línea, el sector agroexportador le pidió al Gobierno darle continuidad a la baja de las retenciones, principalmente para la soja y el maíz, pero la solicitud fue denegada. Los motivos que señaló el Gobierno es que no están dadas las condiciones para extender la medida, como si sucedió con el trigo y la cebada, pero que lo harán en cuanto tengan margen fiscal. No obstante, los productores señalan que los precios aún son bajos y los costos en dólares subieron para los productores. Además, el riesgo está en que, si vuelven las retenciones del 33%, la capacidad de pago de las exportaciones caerá, al igual que los precios, lo que dificultará el actual ritmo de ventas. Por lo tanto, el interrogante está en lo que puede suceder después del 30 de junio. Hay rumores que resalta que Luis Caputo, ministro de Economía, está analizando mantener por unos meses la mencionada baja transitoria. Esto se debe a que, si se vuelve al estado original, es probable que el flujo de ventas se frene, sumado a otras problemáticas.

Exportaciones récord: junio puede cerrar el mes con un ingreso récord de US$ 6000 millones Read More »

Importaciones provenientes de China

En los próximos meses se espera un boom de importaciones provenientes de China

La demanda de dólares por importaciones provenientes de China sigue creciendo y en el primer cuatrimestre estas últimas crecieron un 80,8% La demanda de dólares por compras en el exterior tuvo un incremento del 35,7% debido, en gran parte, al incremento de las importaciones provenientes de China. La calidad de sus productos y precios competitivos generaron un aumento del 80,8% tan solo en el primer cuatrimestre, ubicándose como el segundo país en el top de importaciones. No obstante, algunos productos provenientes del país asiático no tocaron techo y aumentará su demanda en los próximos meses. La salida del cepo y quita de restricciones impulsa a las importaciones provenientes de China En el mes de abril las importaciones de China fue de unos USD 1.405 millones, lo que se traduce en un incremento del 92,5% interanual. En cuanto al acumulado del primer cuatrimestre, fue de USD 5.760 millones, una suba del 80,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.  El incremento fue tal que en los primeros cuatro meses del año ya se importó casi el 50% del total de 2024, que implicó unos USD 11.667. En lo que va del presente año, el país asiático se posicionó como el segundo origen de importaciones, con un 23,9% del total. Los motivos por los que ocurre este fenómeno son los bajos precios de este mercado, si se tienen en cuenta los costos locales, y la calidad de los productos. De hecho, por el cepo y la brecha, hace años que Argentina viene importando “caro” desde China, por lo que es esperable que se incremente la competencia y, por ende, los precios bajen. De hecho, en la última feria de Cantón, hubo cerca de 4.000 argentinos, un récord histórico, con un incremento del 90% en comparación al año pasado. Si a todo esto se le suma el recupero de la economía argentina y los bajos niveles de importación, a comparación de otros países, es normal que la tendencia sea alcista.

En los próximos meses se espera un boom de importaciones provenientes de China Read More »

Baja de aranceles

La baja de aranceles a la importación ya genera bajas de precios de hasta un 50%

Luego de la baja de aranceles impulsada por el Gobierno de Javier Mile, la importación de artículos como la ropa se dispararon y, a su vez, disminuyeron los precios Recientemente, Javier Milei anunció medidas que benefician al comercio exterior, especialmente a las importaciones, como la baja de aranceles a determinados bienes. Esto se debe a que los precios locales son sumamente elevados, por lo que la reducción de aranceles impulsa la competencia y, por lo tanto, valores más competitivos para los consumidores. En esta línea, las empresas de indumentaria tomaron la decisión de disminuir considerablemente sus precios para mantener su competitividad en el mercado argentino. Según trascendió, las bajas fueron de hasta un 50%, alcanzando valores similares a los de 2024. La importación como clave para la baja de precios Es de público conocimiento que muchas de las empresas importan todas o casi el total de prendas que comercializan. Por lo tanto, la baja de aranceles se traslada de forma directa a los precios, con bajas agresivas para captar clientes. A partir de las medidas que tomó la gestión actual en materia de apertura comercial, las importaciones de ropa y textiles se dispararon en el primer trimestre del año. Las primeras se caracterizaron por un incremento del 86%, mientras que las segundas tuvieron un 109% anual. Además, con el cambio de normativa, la presencia de productos importados ya roza el 70%. De hecho, marcas como Equus, de indumentaria masculina, hicieron declaraciones públicas en las que resaltaron la baja de hasta un 40% en el precio de sus productos, con valores similares a los del año pasado. “Estamos convencidos de que como argentinos debemos acompañar a nuestros consumidores en este momento clave de recuperación económica. Desde siempre en Equus buscamos ofrecer prendas de excelente calidad con materias primas de altos estándares internacionales a precios accesibles al mercado local”, declararon públicamente Pedro y Martín Wolfsohn, CEOs de Equus. Otra de las marcas que ya anunció una baja en los precios es Etiqueta Negra. La compañía importa más del 80% de lo que vende en sus locales en Argentina. Según su director ejecutivo, se adecuaron a la nueva normativa de los aranceles y trasladaron la baja al consumidor, con una reducción en el precio cercana al 10%> Asimismo, uno de los principales grupos de ropa femenina, dueña de tres de las marcas más importantes, aseguró a varios medios de comunicación que hoy importan el 80% de su indumentaria desde China, tres veces más de lo que importaban hace un año. Dentro de los motivos señalados se encuentran la elevada carga impositiva y el costo, el cual es hasta un 50% más barato que producirlo de forma local.

La baja de aranceles a la importación ya genera bajas de precios de hasta un 50% Read More »

es_ARSpanish