Brasil

Crecen importaciones en materiales para la construcción

Crecen las importaciones en materiales para la construcción y genera expectativas en el sector

Las importaciones del sector aumentaron un 74% y tan solo en el primer trimestre alcanzaron los 281 millones de dólares Las importaciones no paran de crecer en Argentina, debido a los precios competitivos que ofrecen países como China y Estados Unidos, como también a una política de estado que busca implementar un esquema de libre importación. En esta línea, el sector de la construcción no es ajeno a esta situación. De hecho, en el primer cuatrimestre del presente año, las importaciones de materiales para la construcción experimentaron un importante crecimiento, el cual alcanzó los 281 millones de dólares.  Aumentan significativamente las compras en el exterior de materiales para la construcción La cifra mencionada anteriormente marca una suba considerable con respecto al mismo período del año anterior, impulsada especialmente por factores económicos, políticos y estructurales.  No obstante, a pesar de este aumento, el sector aún se encuentra un 20% por debajo de los niveles registrados previos al cambio de gestión estatal. Esto se debe a un contexto complejo en el que la construcción, pese a tener algunos indicadores positivos, aún no pudo recuperarse plenamente. Para bajar costos, la importación de productos como cerámicos, grifería y sanitarios crecieron considerablemente, abasteciendo tanto obras públicas como privadas. De hecho, durante los primeros cuatro meses del presente año, la importación de cerámicos creció un 74%, superando ampliamente el ritmo general de las importaciones, que fue del 35,7% en el mismo período.  En paralelo, también hubo un aumento considerable en la importación de artículos de grifería, con una suba del 16% y un valor acumulado de 213 millones de dólares. Estos datos reflejan un cambio en el consumo: la sustitución de algunos productos nacionales por importados, impulsadas por los elevados precios locales y la mayor competitividad de los productos extranjeros, en especial los provenientes de mercados como China y Brasil para este rubro. El origen y destino de las importaciones Con respecto al origen de las importaciones de este sector, el 66% se concentra en tan solo dos países: Brasil (41%) y China (25%). Es importante tener presente que los cerámicos procedentes de Brasil no tributan derechos de importación. En cuanto a la importación de artículos de grifería, el origen de estas también se concentra en 2 países: por un lado, un 42% correspondiente a China, y, por otro lado, Estados Unidos, con el 20% del total. Por último, con respecto al destino de las importaciones, los importadores son los usuarios directos de la mercadería, como, por ejemplo, las empresas constructoras y los supermercados dedicados a la construcción que comercializan sin intermediarios al usuario final.

Crecen las importaciones en materiales para la construcción y genera expectativas en el sector Read More »

pollo

Argentina prohíbe la importación de pollo de Brasil

La prohibición de importar pollo de Brasil se da debido a un brote de gripe aviar que se detectó a tan solo 620 kilómetros de la frontera argentina Argentina acaba de suspender las importaciones de productos y subproductos de origen aviar que tengan origen en Brasil, luego de que este confirmara su primer brote de gripe aviar en una granja en Montenegro, a tan solo 620 kilómetros de Argentina. Cabe mencionar que Brasil es el principal exportador de pollo del mundo. Este inconveniente también generó una prohibición comercial por parte de China y otros países. Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, más conocido como Senasa, detalló que se continuará con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad. La reacción de Brasil Carlos Favaro, Ministro de Agricultura de Brasil, detalló que China prohibió las importaciones de pollo del país durante 60 días, pero que el pollo brasileño en tránsito hacia otros países no tendría problemas. Argentina, por su parte, suspendió las importaciones de todos los productos avícolas brasileños hasta que su vecino se encuentre nuevamente libre de gripe aviar. El funcionario brasilero resaltó que los nuevos protocolos revisados con los principales compradores, como Japón, EAU y Arabia Saudí, prevén restricciones solo para los envíos procedentes del estado afectado y, en última instancia, solo para el municipio en cuestión.  No obstante, el impacto no será menor. El grupo nacional de carne de cerdo y aves de corral ABPA, resaltó que el Estado de Montenegro representa el 15% de la producción avícola brasileña y el mismo porcentaje de las exportaciones. Asimismo, las autoridades del territorio brasileño empezaron a aplicar un protocolo sanitario para contener el foco detectado en Montenegro. El Ministerio de Agricultura de Brasil también que ya notificó oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), así como a sus socios comerciales y otras partes interesadas.  También hicieron hincapié en que el riesgo para la salud humana es bajo y se limita, en general, a personas que trabajan en contacto directo con aves infectadas. “La población brasileña y mundial puede estar tranquila sobre la seguridad de los productos inspeccionados, y no hay restricciones a su consumo”, sostuvo el organismo en un comunicado. Cabe recordar que Brasil reportó por primera vez brotes de gripe aviar altamente patógena en aves silvestres en mayo de 2023, con casos confirmados en al menos siete estados. En junio de ese año, Japón también suspendió las compras de aves de corral procedentes del estado de Espírito Santo tras un brote detectado en una granja no comercial. Con más de cinco millones de toneladas métricas de productos avícolas que se exportaron en el 2024, Brasil cuenta con un sistema de control veterinario que, según su gobierno, está preparado para enfrentar situaciones como esta desde hace más de una década.  Cabe mencionar que las acciones preventivas incluyen vigilancia epidemiológica tanto en granjas comerciales como de subsistencia, monitoreo de aves silvestres y capacitaciones periódicas para técnicos del sector. De momento,  se sabe que la prioridad de las autoridades brasileñas es contener el brote y restablecer la confianza de los mercados internacionales, mientras los países importadores evalúan sus próximas decisiones comerciales con respecto a la compra de pollo.

Argentina prohíbe la importación de pollo de Brasil Read More »

Gas natural

Argentina fortalece sus exportaciones de gas natural con Brasil 

Argentina busca posicionarse como un proveedor de energía a nivel regional, incrementando sus exportaciones de gas natural a Brasil El comercio de gas natural argentino con destino a Brasil dio un nuevo paso en la materia al incorporar a una segunda empresa al esquema de importación a través del gasoducto que conecta a nuestro país con el territorio brasileño, a través de Bolivia. La operación es parte de un acuerdo entre Argentina y Brasil, el cual permite a este último importar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios del gas producido en territorio argentino. Cabe aclarar que, si bien los volúmenes iniciales de esta nueva transacción no fueron informados, se trata de la segunda empresa brasileña que comienza este tipo de importaciones en lo que va del año, lo que representa un incremento concreto en la demanda externa de gas argentino. Se refuerzan las exportaciones de gas de Argentina La novedad se centra en el incremento del interés del mercado de Brasil por diversificar sus proveedores, dándoles prioridad a opciones cercanas y estables frente a los vaivenes del mercado global de energía. De esta forma, el país suma un nuevo comprador a su cartera de clientes y establece su posicionamiento como exportador confiable dentro del Cono Sur.  Vistos desde lo logístico y comercial, esta forma de exportación es sumamente eficiente, debido a que aprovecha la infraestructura existente del sistema boliviano de gasoductos. Esto se traduce en una conexión directa entre la zona productiva de Argentina con el mercado de Brasil. Esta vía, que perdió protagonismo en años anteriores, vuelve a ocupar un lugar central como corredor energético regional. Además, la incorporación de este nuevo actor brasileño a la red de compradores se interpreta como una señal de confianza en la competitividad, calidad y previsibilidad del gas nacional, en especial el proveniente de formaciones no convencionales. Los beneficios de la nueva modalidad de exportación Más allá de los beneficios en términos de seguridad energética, la ruta ofrece claras ventajas logísticas frente a otras alternativas de importación.  Al disminuir tiempos de transporte y costos operativos, permite a las empresas de Brasil acceder a un suministro más flexible y menos expuesto a las fluctuaciones del mercado internacional. Esto es suma importancia frente a la volatilidad de los precios del gas natural licuado (GNL) en otras zonas del mundo. Asimismo, esta expansión de las exportaciones también representa una oportunidad para el desarrollo del sector energético argentino, que busca incrementar su participación en el mercado regional y aprovechar la capacidad instalada para transporte y producción de gas.  Por lo tanto, el hecho de contar con una demanda constante proveniente de Brasil permite proyectar nuevas inversiones y avanzar en la consolidación de una política energética orientada al comercio exterior. De esta forma, si bien la coyuntura geopolítica internacional generó presión sobre los flujos tradicionales de energía, este tipo de acuerdos bilaterales permiten avanzar hacia una mayor autosuficiencia regional y una integración más profunda entre países vecinos.  La utilización del gasoducto boliviano como canal de exportación es una de las formas para maximizar infraestructuras compartidas, generando beneficios económicos y operativos a escala regional. Las autoridades de ambos países ya analizan la posibilidad de ampliar estos acuerdos y sumar potenciales compradores, lo que podría transformar esta ruta en un canal estratégico para las exportaciones energéticas de nuestro país durante los próximos años.

Argentina fortalece sus exportaciones de gas natural con Brasil  Read More »

es_ARSpanish