Se libera el cepo cambiario: el impacto que tiene en el comercio exterior
Como parte del acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional y la liberación del cepo cambiario, el BCRA avanzó en un esquema de flexibilización en los pagos La eliminación del cepo cambiario anunciado por Luis Caputo, ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del BCRA, en línea con la nueva fase del programa económico luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, implicó varios cambios para el comercio exterior. Los cambios en el comercio exterior luego de la quita del cepo cambiario Con el sistema anterior, el BCRA liberaba el pago a importadores luego de 30 días de que estos efectivamente recibiesen la mercadería en el puerto, algo que complicaba las operaciones internacionales. Con el anuncio del Gobierno, los importadores podrán abonar sus compras al exterior a través del Mercado Libre Único de Cambios (MULC) a partir del ingreso aduanero, dinamizando el mercado. Asimismo, se anunciaron los siguientes cambios: La salida del cepo facilita las operaciones de las pequeñas y medianas empresas En paralelo, el Gobierno resalto que “complementando las flexibilizaciones mencionadas, y con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MULC en forma eficiente”. De esta forma, se resuelve uno de los grandes problemas que hubo durante gran parte del 2023 y todo el 2024. De hecho, la deuda de los importadores fue resuelta con las series del Bopreal y los flujos empezaron a pagarse a plazos que se fueron acortando con los meses. Si bien el plazo de 30 días era señalado como “razonable” por parte del Gobierno, debido a que se trataba de un tiempo que iba en línea con la financiación que suelen ofrecer los proveedores del exterior. Sin embargo, en el caso de las pequeñas y medianas empresas era un gran problema. Esto se debe a que muchas empresas del exterior solo vendían sin plazo y, mayormente, de contado. Por este motivo, a muchas empresas chicas se les complicaba poder importar. Con este cambio, las PyMEs podrán importar con mayor facilidad y agilidad.
Se libera el cepo cambiario: el impacto que tiene en el comercio exterior Read More »