China

Importaciones

Las importaciones de China crecieron un 34% por sus precios competitivos

Los datos surgen de un informe realizado por Unexa. Dentro de los motivos principales se encuentra la flexibilización en materia de importaciones En el primer semestre del año, las importaciones provenientes de China sumaron u$s3.275 millones extras, al compararlo con el mismo período del 2024. Estas cifras se deben a computadoras, celulares, alimentos, bebidas, partes tecnológicas, joyas, equipos médicos, juguetes, libros, artículos para el hogar, entre otros. Estos datos corresponden a un estudio de la consultora Unexar en el que detallan que el incremento se dio en un contexto de apertura de importaciones y flexibilización del cepo cambiario. Esto impacta de forma directa en el superávit comercial bilateral. Se incrementan exponencialmente las importaciones de China El mayor ingreso de productos chinos ocasionó que el saldo positivo del comercio exterior con dicho país cayera un 74%, por lo que pasó de u$s10.742 millones en 2024 a tan solo u$s2.788 este año. Entre los motivos que se barajan, el supuesto atraso del dólar sería uno de los causales. Otro de los motivos es el cambio de destino de los productos chinos. Es decir, debido a las recientes restricciones de Estados Unidos, productos que apuntaban a ese mercado pasaron a nuestro país. A esto se le agrega el creciente interés de los argentinos de traer productos importados de este país, debido a sus precios competitivos. Cabe mencionar que la balanza comercial bilateral refleja que, mientras las exportaciones argentinas a China aumentaron un 4%, las importaciones aumentaron un 34%, lo que generó una contracción de casi USD 8.000 millones en el saldo positivo del intercambio. Dentro de los argumentos de los economistas se encuentra el repunte del consumo interno y el auge de las inversiones en bienes de capital que buscan recuperar la capacidad productiva de nuestro país. Otros considera que es una “normalización” del comercio, luego de muchos años de restricciones.

Las importaciones de China crecieron un 34% por sus precios competitivos Read More »

Crecen importaciones en materiales para la construcción

Crecen las importaciones en materiales para la construcción y genera expectativas en el sector

Las importaciones del sector aumentaron un 74% y tan solo en el primer trimestre alcanzaron los 281 millones de dólares Las importaciones no paran de crecer en Argentina, debido a los precios competitivos que ofrecen países como China y Estados Unidos, como también a una política de estado que busca implementar un esquema de libre importación. En esta línea, el sector de la construcción no es ajeno a esta situación. De hecho, en el primer cuatrimestre del presente año, las importaciones de materiales para la construcción experimentaron un importante crecimiento, el cual alcanzó los 281 millones de dólares.  Aumentan significativamente las compras en el exterior de materiales para la construcción La cifra mencionada anteriormente marca una suba considerable con respecto al mismo período del año anterior, impulsada especialmente por factores económicos, políticos y estructurales.  No obstante, a pesar de este aumento, el sector aún se encuentra un 20% por debajo de los niveles registrados previos al cambio de gestión estatal. Esto se debe a un contexto complejo en el que la construcción, pese a tener algunos indicadores positivos, aún no pudo recuperarse plenamente. Para bajar costos, la importación de productos como cerámicos, grifería y sanitarios crecieron considerablemente, abasteciendo tanto obras públicas como privadas. De hecho, durante los primeros cuatro meses del presente año, la importación de cerámicos creció un 74%, superando ampliamente el ritmo general de las importaciones, que fue del 35,7% en el mismo período.  En paralelo, también hubo un aumento considerable en la importación de artículos de grifería, con una suba del 16% y un valor acumulado de 213 millones de dólares. Estos datos reflejan un cambio en el consumo: la sustitución de algunos productos nacionales por importados, impulsadas por los elevados precios locales y la mayor competitividad de los productos extranjeros, en especial los provenientes de mercados como China y Brasil para este rubro. El origen y destino de las importaciones Con respecto al origen de las importaciones de este sector, el 66% se concentra en tan solo dos países: Brasil (41%) y China (25%). Es importante tener presente que los cerámicos procedentes de Brasil no tributan derechos de importación. En cuanto a la importación de artículos de grifería, el origen de estas también se concentra en 2 países: por un lado, un 42% correspondiente a China, y, por otro lado, Estados Unidos, con el 20% del total. Por último, con respecto al destino de las importaciones, los importadores son los usuarios directos de la mercadería, como, por ejemplo, las empresas constructoras y los supermercados dedicados a la construcción que comercializan sin intermediarios al usuario final.

Crecen las importaciones en materiales para la construcción y genera expectativas en el sector Read More »

Importaciones provenientes de China

En los próximos meses se espera un boom de importaciones provenientes de China

La demanda de dólares por importaciones provenientes de China sigue creciendo y en el primer cuatrimestre estas últimas crecieron un 80,8% La demanda de dólares por compras en el exterior tuvo un incremento del 35,7% debido, en gran parte, al incremento de las importaciones provenientes de China. La calidad de sus productos y precios competitivos generaron un aumento del 80,8% tan solo en el primer cuatrimestre, ubicándose como el segundo país en el top de importaciones. No obstante, algunos productos provenientes del país asiático no tocaron techo y aumentará su demanda en los próximos meses. La salida del cepo y quita de restricciones impulsa a las importaciones provenientes de China En el mes de abril las importaciones de China fue de unos USD 1.405 millones, lo que se traduce en un incremento del 92,5% interanual. En cuanto al acumulado del primer cuatrimestre, fue de USD 5.760 millones, una suba del 80,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.  El incremento fue tal que en los primeros cuatro meses del año ya se importó casi el 50% del total de 2024, que implicó unos USD 11.667. En lo que va del presente año, el país asiático se posicionó como el segundo origen de importaciones, con un 23,9% del total. Los motivos por los que ocurre este fenómeno son los bajos precios de este mercado, si se tienen en cuenta los costos locales, y la calidad de los productos. De hecho, por el cepo y la brecha, hace años que Argentina viene importando “caro” desde China, por lo que es esperable que se incremente la competencia y, por ende, los precios bajen. De hecho, en la última feria de Cantón, hubo cerca de 4.000 argentinos, un récord histórico, con un incremento del 90% en comparación al año pasado. Si a todo esto se le suma el recupero de la economía argentina y los bajos niveles de importación, a comparación de otros países, es normal que la tendencia sea alcista.

En los próximos meses se espera un boom de importaciones provenientes de China Read More »

BYD

⁠BYD se convierte en el primer fabricante de autos eléctricos chinos en apostar por Argentina

BYD, el gigante chino especializado en la fabricación de autos eléctricos, comercializará varios modelos en el país La empresa automotriz china BYD (Build Your Dreams) confirmó que desembarcará en el mercado argentino con vehículos electrificados. La popularidad de esta empresa es muy grande e incluso recientemente superó a Tesla en la venta global de autos eléctricos. Según trascendió, buscan aprovechar el nuevo régimen de arancel cero para importar modelos con motorizaciones alternativas. Cabe mencionar que, tan solo en 2024, facturó USD 107.200 millones, consolidando su expansión fuera de China.  La compañía, con sede en Shenzhen, nació en 1995 como fabricante de baterías, aunque desde 2017 centra su actividad en la producción de vehículos eléctricos. Su éxito fue tan grande en el mercado chino, que ahora implementa una fuerte estrategia de crecimiento a nivel internacional. BYD confirma su presencia en Argentina El gigante chino ya consolidó su presencia en Europa y ahora avanza en territorio latinoamericano. De hecho, la empresa está construyendo una planta en Salvador de Bahía (Brasil), lugar que antes era ocupado por Ford.  En el caso de Argentina, el ingreso ocurre en el marco del Decreto 49/2025, el cual habilita la importación de vehículos eléctricos e híbridos con arancel 0%, siempre que cumplan con ciertas condiciones, como, por ejemplo, tener un valor FOB menor a USD 16.000.  En la primera licitación, la cual cerró recientemente, se preadjudicaron 33.000 unidades, lo que representa más del 65% del cupo total anual. Asimismo, se espera que la mayoría de esos vehículos lleguen en el segundo semestre de 2025 con precios desde USD 21.000. Qué modelos de autos eléctricos y camionetas traería BYD al país Si bien no existe un anuncio formal, se espera que BYD ingrese al mercado argentino tres modelos que cumplen con los requisitos del decreto: Dolphin, Dolphin Mini y Song Pro. BYD Dolphin Consiste en un hatchback totalmente eléctrico, con una autonomía de hasta 559 km y una potencia de 150 kW. Además, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7 segundos. Uno de los datos más llamativos es la rapidez con la que puede cargarse la batería, la cual pasa del 30% al 80% en 29 minutos.  Este modelo ha sido reconocido por ser el primer vehículo chino en obtener la máxima calificación de seguridad en los ensayos del Latin NCAP. BYD Dolphin Mini Es una versión más compacta que el Dolphin. Además, este hatchback eléctrico es capaz de configurarse para cuatro o cinco pasajeros. Ofrece una recarga rápida similar (de 30% a 80% en 30 minutos) y una pantalla multimedia de 10,1″. BYD Song Pro Se trata de un SUV híbrido enchufable, el cual presenta una autonomía combinada de hasta 1001 km. Se posiciona como la opción más versátil, y posiblemente la más buscada, para aquellos que opta por la movilidad sustentable, sin depender de forma completa a la infraestructura de carga eléctrica.

⁠BYD se convierte en el primer fabricante de autos eléctricos chinos en apostar por Argentina Read More »

Importaciones de Estados Unidos

China impone un gravamen del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos

En respuesta a los aranceles impuestos por Donald Trump, China anunció un impuesto a las importaciones de Estados Unidos El Gobierno chino anunció que, a partir del 10 de abril del 2025, todas las importaciones de Estados Unidos estarán alcanzadas por un arancel del 34%. Las medidas fueron una respuesta a los anuncios de aranceles realizados por Donald Trump el pasado 2 de abril. En este sentido, el Ministerio de Finanzas de China resaltó que las medidas anunciadas por Trump sobre las exportaciones chinas hacia Estados Unidos son una práctica “incompatible con las normas del comercio internacional”. Según argumentaron, afecta gravemente los derechos e intereses legítimos de China, a la vez que constituye una práctica de “intimidación unilateral” que no solo afecta a los intereses de Estados Unidos, sino que pone en jaque al desarrollo económico mundial, como también a la estabilidad de la cadena de suministro y producción. La respuesta de China a los aranceles de Donald Trump que afectará a las importaciones de Estados Unidos Según trascendió, la respuesta de China a las medidas de Washington fue conformidad con las leyes de la República Popular China, como también con los “principios básicos del derecho internacional”. En este sentido, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado anunció que impondrán aranceles adicionales del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos. De esta forma, el Ministerio chino busca que Trump cancele de inmediato sus medidas arancelarias. El argumento de Donald Trump sobre los aranceles El miércoles pasado, el presidente estadounidense anunció la imposición de aranceles “recíprocos” del 34% sobre las importaciones provenientes de China, un gravamen extra a las tarifas del 20% anunciadas anteriormente, lo que supondría un gravamen del 54% para los productos chinos. Sobre este asunto, un portavoz del Ministerio de Comercio de China resaltó que el pasado viernes presentó una demanda a través del mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al considerar que la medida estadounidense “viola gravemente” las normas de la OMC. Además, resaltó que perjudica los derechos e intereses legítimos de sus miembros y socava gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas y el orden económico y comercial internacional. “Se trata de una práctica típica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial mundial. China se opone firmemente a ello”, argumentó, solicitándole a Estados Unidos a que corrija de inmediato sus prácticas erróneas y cancele sus medidas arancelarias unilaterales. En paralelo, el Ministerio de Comercio de China informó que incluyó a 16 entidades estadounidenses, incluida High Point Aerotech Corporation, en la lista de control de exportaciones. Según trascendió, se hizo “con el fin de salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales y cumplir con las obligaciones internacionales“. Por último, el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas comunicaron que implementarán controles de exportación sobre algunos artículos como el samario, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio o el gadolinio.

China impone un gravamen del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos Read More »

Exportaciones de carne aviar

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar

Se reabren las exportaciones avícolas al mercado chino, el cual representaba hasta el 38% de estas, antes de la suspensión por gripe aviar en 2023 Se rehabilitaron las exportaciones de carne aviar hacia el país asiático y se firmaron los respectivos protocolos sanitarios correspondientes para la apertura de otros mercados secundarios como el de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos. La rehabilitación de la exportación de carne aviar argentina hacia China es un hecho sumamente relevante para el sector, luego del cierre hace 2 años en marzo de 2023 como consecuencia de la influenza aviar. La importancia de las exportaciones hacia China Antes de que se cerrara las exportaciones de carne aviar con el país asiático, China era el destino del 45% de las exportaciones del sector, con 170 millones de dólares, destacándose productos como las garras y las alas. Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) celebraron el hecho y destacaron que, más allá de recuperar las exportaciones, la medida mejorará la estabilidad laboral en el sector. Esto se debe a que en la industria trabajan miles de empleados que dependen directamente de la demanda externa. Asimismo, la reapertura de este mercado podría reactivar inversiones en la cadena avícola, ya que muchas empresas habían reducido su producción ante la falta de demanda externa.  Cabe mencionar que la posibilidad de reanudar exportaciones permite proyectar una mayor capacidad productiva, además de la modernización de plantas de procesamiento, lo que podría traducirse en mayor competitividad en el mediano plazo. De hecho, China es un socio estratégico para la carne aviar argentina, no solo por el volumen de importaciones, sino por el crecimiento sostenido de su demanda. Cabe recordar que, en los últimos años, la carne de ave ha ganado protagonismo en el consumo chino, por lo que es un mercado con gran potencial para los exportadores argentinos. En paralelo, la habilitación para la exportación de frutos secos abre grandes oportunidades para productos de economías regionales que se encuentran creciendo en su producción local y se promueve una mayor presencia en el mercado internacional. Con este cambio, se podrán proveer exportaciones a un mercado de elevados volúmenes como el de China, con importaciones por más de 1.000 millones. En el caso de cálculos biliares, China tiene una gran demanda para la industria medicinal, otorgando un alto valor al producto. China es un mercado de suma relevancia para el sector agroindustrial Argentina. Durante el año 2024, fue el segundo destino de las exportaciones agroindustriales, alcanzando un valor total de USD 5.183 millones, con un incremento del 14% con relación al año 2023 (USD 4.559 millones).

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar Read More »

Importaciones de maiz

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global

La reducción de las importaciones de maíz fue determinada por el Gobierno chino para estabilizar los precios internos, además de ir en línea con la menor demanda del sector ganadero El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anticipa una posible caída de las importaciones de maíz para la temporada 2024/2025, con una caída de 3 millones de toneladas con respecto al mes anterior, ubicándose en 10 millones. Si se confirma, representaría una abrupta caída, concretamente del 50%, frente a los 23,4 millones de toneladas importadas en 2023/24, marcando el volumen más bajo desde 2019/20. Por qué China reduce sus importaciones de maíz La decisión del Gobierno chino está impulsada por políticas gubernamentales para estabilizar los precios internos y, a su vez, por una menor demanda del sector ganadero, afectado por la caída del consumo de carne.  Además, la desaceleración del crecimiento económico, como la pérdida de poder adquisitivo en las zonas urbanas, han reducido la capacidad de compra de los consumidores chinos, disminuyendo la demanda interna. Sin lugar a dudas, esta decisión puede extenderse al mercado global, lo que presionaría los precios internacionales a la baja, impactando en los principales exportadores como Estados Unidos, Brasil y Argentina. Sin embargo, las intervenciones del gobierno chino podrían frenar nuevas caídas en los precios internos, redefiniendo el equilibrio del mercado de maíz en el mediano plazo. Escenario de alza de precios Si bien la reducción en las importaciones de maíz por parte de China podría llevar los precios a la baja, hay factores que podrían hacer que el precio suba. En este sentido, la siembra de maíz de segunda en Brasil para el 2025 enfrenta importantes retrasos debido a las malas condiciones climáticas, además de problemas en la entrega de insumos. Esto podría agravar el ya ajustado escenario de existencias globales, que según el USDA cayeron a su nivel más bajo en una década. En su informe de febrero, el organismo redujo las existencias finales mundiales de maíz en tres millones de toneladas, hasta 290,31 millones.  Esto se debe a menores cosechas en Argentina y Brasil, mientras que las exportaciones globales también han mostrado señales de desaceleración. No obstante, la menor oferta ha impulsado los precios del maíz en todos los principales países exportadores. Estos problemas generan más dudas sobre qué pasará en el mercado de maíz en el 2025.

China recorta sus importaciones de maíz y genera un impacto global Read More »

Importaciones de carne

China investigará importaciones de carne de Argentina y brasil

El Gobierno del continente asiático decidió investigar el reciente sus compras ante su exceso de oferta que impactó en los precios internos El Ministerio de Comercio de China comenzará una investigación sobre las importaciones de carne vacuna. Esta se da en un contexto en que el país asiático se enfrenta a un exceso de oferta que llevó los precios internos a valores mínimos. De hecho, según una investigación de Reuters, el Gobierno chino se centrará en la carne de res fría, fresca, congelada y la cabeza de res que se importaron entre el 1 de enero del 2019 y el 30 de junio de 2024. Este hecho es trascendental si se tiene presente que China es el mayor importador y consumidor de carne del mundo. Importación de carne en China: cómo afecta a su mercado interno Según la agencia, basado en datos de aduanas, las importaciones totales de carne vacuna en China llegaron a los 14.200 millones de dólares en 2023, frente a los 8.200 millones de dólares del 2019. En este sentido, Brasil representó el 42% del valor comercial total, seguido por Argentina con el 15% y Australia con el 12%. Según la Asociación de Ganadería en China, en un informe de los medios, señaló que la mayoría de las granjas de ganado vacuno en China se encuentra en una situación deficitaria. De hecho, el valor de la carne cayó a su nivel más bajo de los últimos 5 años y el precio del ganado vivo al nivel más bajo de la última década. El precio promedio de la carne de res al por mayor cayó un 22%, con un monto de 59,82 yuanes, el equivalente a U$S8,20 por kilo a fines de diciembre. Hace dos años, la suma era de 77,18 yuanes. “La industria refleja que las importaciones excesivas de carne vacuna han causado un daño sustancial a la industria ganadera de mi país”, señaló la Asociación de Ganadería de China en el informe. “La industria pide enérgicamente al país que tome medidas de control sobre la carne importada para proteger el sustento de los agricultores y la seguridad de la industria”, añadieron. Productores argentinos han señalado a distintos medios que cualquier baja los afecta, en especial las de China, ya que es el principal comprador de Argentina. No obstante, resaltaron que la carne premium se sigue consiguiendo en el país. Qué sucederá con la investigación de China a las importaciones de carne Entre enero y noviembre, China importó 2,6 millones de toneladas de los productos de carne vacuna, objeto de la medida. En el 2019, el país asiático importó solo 1,66 millones de toneladas. Se estima que la investigación concluirá en ocho meses, aunque podría extenderse por circunstancias especiales. Cabe resaltar que no está dirigida a países o regiones específicas, por lo que no distingue el origen de los productos y no afectará el comercio normal, mientes esté en curso, según el Ministerio de Comercio de China. A pesar de esto, una vez concluida la investigación, podría tener un impacto en la exportación de carne de Argentina hacia China que en los primeros meses once meses del año pasado exportó 709,1 mil toneladas a dicho país, por un valor de 2.758 millones de dólares, según lo informado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. A su vez, según el consejo Agroindustrial Argentina (CAA), la carne aportaría US$ 3.997, con un aumento de US$ 444 millones, mientras que las economías alcanzarían los US$ 11,152 millones, mostrando un aumento de US$ 236 millones. Las exportaciones de carnes registrará un aumento de US$ 444 millones, llegando a los US$ 3.997 millones, mientras que las economías regionales experimentarían un aumento de US$ 236 millones, alcanzando los US$ 11.152 millones.

China investigará importaciones de carne de Argentina y brasil Read More »

Cómo importar productos provenientes de China por mayor desde Argentina

Históricamente, importar productos chinos ha implicado largos y engorrosos trámites. Sin embargo, gracias a De Bonis Comex Solutions, la experiencia es similar a la de comprar en una plataforma de e-Commerce Importar productos de China siempre ha sido un gran desafío para la mayoría de las pequeñas, medianas y grandes empresas. Esto se debe a que es necesario cumplir con ciertas reglamentaciones que, sin la experiencia ni el equipo adecuado, puede ser difícil y costoso. Este hecho ha generado que muchas compañías desistan en importar productos de forma directa, por lo que se han limitado a comprar en el mercado local, por lo general de reventa o a producir, haciéndolas menos competitivas. Con la premisa de asemejar la experiencia de compra a gran escala con la obtenida en el régimen puerta a puerta, De Bonis Comex Solutions ha reunido al mejor equipo. Este es encabezado por Ignacio De Bonis, director ejecutivo de la compañía, con más de 17 años de experiencia en el sector. El éxito fue tal que muchos clientes comparan la simplicidad del proceso con plataformas de primer nivel tales como Amazon y Mercado Libre. Paso a paso: cómo importar productos chinos desde Argentina Establecer un primer contacto Para los responsables inscriptos que deseen dar el primer paso para importar productos chinos desde Argentina, el primer paso consiste en establecer el contacto inicial. Este se puede hacer a través del siguiente formulario o por mensaje directo en las redes sociales de De Bonis Comex Solutions. Coordinar una entrevista Luego, se coordina una entrevista con Ignacio De Bonis en sus oficinas ubicadas estratégicamente en Puerto Madero para conocer en detalles las necesidades del cliente. Es decir, qué tipos de productos busca, qué cantidad, entre otras cuestiones. Cabe recordar que, a diferencia del mito popular que señala a los bienes como de “baja calidad”, la empresa únicamente comercializa con proveedores que cumplan con determinados estándares. Es decir, se pueden adquirir artículos económicos y durables, como también aquellos con una calidad igual e incluso superior a productos considerados de “primera marca” en el mercado. Esperar el análisis de mercado Finalizada la entrevista, el equipo de De Bonis Comex Solutions se encargará de hacer un exhaustivo análisis de mercado para proponerle al cliente las mejores alternativas disponibles, basándose en precio y calidad. Al mismo tiempo, investigará cuáles son los fletes disponibles y sus costos. Entrega de la muestra Una vez elegido el producto, la empresa trae una muestra de China para que el cliente pueda verificar si cumple con sus expectativas. Asimismo, si necesita de alguna certificación como ocurre en los productos electrónicos, también se encarga de llevar a cabo los respectivos trámites. Pedido a China Si hay conformidad por parte del cliente, se solicita el contenedor a China con los productos acordados. Toda la gestión y los trámites que se deban hacer tanto en territorio asiático como en Argentina no requieren de un involucramiento del cliente, por lo que De Bonis Comex Solutions se encarga de todo. Entrega del producto De una forma tan simple como comprar en una plataforma de e-Commerce, se entrega la mercadería en la puerta del local o depósito elegido por el cliente. Es decir, “mercadería en mano”, logrando que el comprador únicamente tenga que elegir el producto, probarlo y luego recibirlo en el lugar que prefiera.

Cómo importar productos provenientes de China por mayor desde Argentina Read More »

es_ARSpanish