comercio exterior

Retenciones

El Gobierno eliminará retenciones a miles de productos industriales para fomentar las exportaciones

Dentro de los rubros que se beneficiarán de la eliminación de las retenciones se encuentran las autopartes, los cosméticos, las partes de motores, metales, entre otros bienes El Gobierno acaba de oficializar, mediante el Decreto 305/25 la eliminación de los derechos de exportación para el 88% de los productos industriales, es decir, para la mayoría de los bienes que se exportan. Esto se traduce en más de 4000 tipos de productos que dejarán de tributar entre un 3% y 4,5% sobre el valor exportado. Esto representa un alivio para casi 3600 empresas, mayoritariamente PyMEs (cerca del 40% de las firmas exportadoras del país). El alcance de la medida Según información oficial, durante el año pasado, las exportaciones de estos productos alcanzaron los USD 3.804 millones. Dentro de los rubros beneficiados se encuentran maquinaria agrícola, autopartes, productos farmacéuticos, entre otros. El objetivo de la medida, según detallaron fuentes del Gobierno, es mejorar la competitividad internacional de la industria nacional. De hecho, desde el Ministerio de Economía destacaron que la eliminación de impuestos distorsivos es una política sostenida, que ya había iniciado en enero con la quita de retenciones a las exportaciones agroindustriales de economías regionales y cadenas de valor como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas. No obstante, es importante señalar que algunos sectores estratégicos quedaron exceptuados de la medida. Entre ellos insumos básicos como el acero, aluminio, hierro y petroquímica, al igual que la industria automotriz, la cual seguirá tributando derechos de exportación. En este sentido, la decisión del Ejecutivo apunta a dinamizar la actividad productiva y exportadora, en especial en sectores con alto valor agregado y potencial de inserción global, en línea con una política industrial que pone por delante el desarrollo de las PYMEs y la generación de trabajo. La eliminación de las retenciones busca seguir flexibilizando el comercio exterior La eliminación de las retenciones busca fomentar una mayor competitividad con productos del exterior. De hecho, desde el Ejecutivo, afirmaron que la transformación de la política económica requiere medidas que favorezcan el uso eficiente de los recursos del Estado, sin comprometer el equilibrio fiscal.  En este sentido, resaltaron la importancia de avanzar en la simplificación administrativa, la reducción de cargas impositivas y la promoción de la actividad económica como pilares para sostener la recuperación. Cabe mencionar que, según datos del INDEC, las exportaciones de manufacturas de origen industrial crecieron durante 2024 y alcanzaron los 22.053 millones de dólares, frente a los 20.744 millones del año anterior. No obstante, aún se encuentra en valores lejanos a los USD 28.790 millones en 2011, el actual récord histórico.

El Gobierno eliminará retenciones a miles de productos industriales para fomentar las exportaciones Read More »

Agro

Ingresan más dólares al país: el agro aceleró la liquidación de exportaciones

Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), en el mes de abril del presente año, las empresas del agro hicieron una liquidación por un total de 2.524 millones de dólares Actualmente, el agro aceleró la liquidación de exportaciones y en el mes de abril fue de USD 2.524 millones, lo que representa un alza interanual del 32%, según lo detallado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). De esta manera, el acumulado del primer cuatrimestre muestra una mejora del 35% frente al mismo lapso del año pasado. Se incrementó la liquidación de las exportaciones El ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la disminución de los derechos de exportación bajo el decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impactó sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días del mes de abril. Es importante recordar que actualmente rige una rebaja en las alícuotas de derechos de exportación para los cereales que se encontrará vigente hasta el 30 de junio. “El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, resaltaron desde CIARA-CEC. También se aclara que “en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”. Entre ellos resaltaron las “oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

Ingresan más dólares al país: el agro aceleró la liquidación de exportaciones Read More »

Oro

En San Juan, el oro impulsó las exportaciones en el primer trimestre del año

En lo que va del año, la provincia recibió un 63,7% más de divisas que en 2024, pese a un menor volumen comercializado La Cámara de Exportadores de San Juan acaba de hacer un balance en el primer trimestre del año, estableciendo una comparación con resultados del mismo período, pero del año pasado.  Al hacerlo, arrojó un resultado “dispar”: por un lado, hubo un fuerte incremento en los dólares recaudados, concretamente un aumento del 63,7% de las divisas que ingresaron al territorio nacional. A dicha cifra se accede si se suman las exportaciones de minería, industria, agro y agroindustriales. Si bien las cales y el oro tuvieron un incremento promedio del 18,4%, los productos del campo y agroindustriales disminuyeron un 8,6%. El oro fue predominante en las exportaciones de San Juan Si se toma por tipo de producto que San Juan vendió al exterior, el de mayor crecimiento fue el oro. La suba del precio de la onza, con valores superiores a los 3400 dólares, producto de la incertidumbre internacional actual, impactó de forma directa. Al mismo tiempo, se agregó que la mina más importante de San Juan, Veladero, tuvo récord de producción. De hecho, el segmento de piedras y metales preciosos representó el 78,5% de las exportaciones sanjuaninas. Solo este grupo generó en el primer trimestre 266.542.226 dólares de los 339.484.812 totales exportados. En dinero, el oro aumentó un 89,24%. Las exportaciones tuvieron un desempeño mayormente positivo El resto de las exportaciones industriales también obtuvieron un global mayormente positivo, excepto juntas de autos y neumáticos, que disminuyeron un 6,25% y 16,09% respectivamente con respecto al primer trimestre del año pasado.  Al mismo tiempo, las cales aumentaron un 30,15%, a pesar de que en cantidad de kilos disminuyeron un 3,93%. De esta forma, el precio internacional compensó la baja en volumen.  En cambio, los sectores agrícolas no finalizaron con un buen balance, con una reducción global en dólares del 14,7%. Los productos frescos bajaron un 14,27% respecto al primer trimestre de 2025 y en volumen un 27,73%.  En paralelo, las cebollas frescas generaron un 84,75% menos dólares y los ajos un 38,45% menos, con caídas en volumen similares. La uva en fresco también exportó menos kilos, pero gracias al precio internacional generó un 11% más de dólares.  Uno de los grupos que sí superó los valores de 2024 fue la venta al exterior de zapallos anquitos, con un incremento del 46% en generación de dinero y un 33% en kilogramos. En los productos agroindustriales, que se venden con valor agregado, el total de generación de divisas cayó un 8,3%. En este sector, hubo productos que aumentaron la producción de dólares, como el mosto, que es el que produce más dólares del grupo tuvo un 7% más, el vino aumentó un 17,32% y las pasas, que son el grupo que saca más volumen, se incrementó en un 18%.  No obstante, el balance arrojó números negativos debido a que las exportaciones de aceite de oliva sufrieron una baja del 60% en ingreso de dinero y del 65% de los kilos exportados. Según detallaron desde la Cámara de Exportadores, tuvo que ver con un cambio en los mercados externos.  Cabe recordar que sector olivícola venía obteniendo un incremento muy fuerte de las ventas a otros países, luego de que países como España e Italia redujeran su producción por una sequía histórica.  En este sentido, los productores locales aprovecharon ese panorama y las ventas crecieron un 151% en 2024. Con el regreso de los principales productores mundiales, esta tendencia en alza no se mantuvo por completo, aunque la baja tampoco hizo que se perdieran todos los nuevos mercados que se lograron alcanzar.

En San Juan, el oro impulsó las exportaciones en el primer trimestre del año Read More »

Auto híbrido

Arribó al país el primer auto híbrido que no paga aranceles de importación: cuál es y cuánto cuesta

Se lanzó oficialmente el Renault Akana E-Tech Hybrid, un híbrido, el cual será importado en la segunda licitación de los 50.000 autos anuales permitidos en el cupo del Gobierno. El modelo ya se encuentra en concesionarios El Renault Arkana E-Tech-Hybrid se convirtió en el primer auto que aprovecha el programa de incentivos impositivos para los autos híbridos. Cabe mencionar que la marca, desde hace un año y medio, impulsa la movilidad eléctrica. De hecho, en esa instancia, el Renault Kwid E-Tech fue el primer modelo que llegó a las concesionarias. El Mégane E-Tech fu el segundo en mayo de 2024, y la propuesta se completó en junio con el furgón Kangoo E-Tech. En el caso del Renault Arkana Mild-Hybrid se presentó durante el verano a modo de avant premiere, como el primer modelo híbrido de Renault en el mercado local. No obstante, esto sucedió mucho antes de conocerse que el Gobierno promocionaría el cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que podrán importarse desde destinos de extrazona, sin pagar el arancel del 35% que exige el acuerdo de complementación económica mutua que tienen Argentina y Brasil. Cabe recordar que el programa actual del Gobierno nacional exige que los modelos que se importen tengan un precio máximo de USD 16.000 FOB (precio en puerto de embarque), por lo cual el Arkana se puede incluir al igual que otros modelos híbridos y micro-híbridos de otras empresas. El costo del primer auto híbrido que no paga aranceles en el país La empresa anunció que el precio del Arkana E-Tech Hybrid será el mismo con el que se acaba de lanzar el auto a la venta, que es de $43.900.000. Esto se debe a que las unidades que entraron al país en el primer embarque contarán con el beneficio de un precio más bajo por no abonar el arancel mencionado. Según trascendió, desde la empresa piensan traer 2.000 unidades y ver qué demanda hay en el mercado. Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, declaró que su objetivo era que el modelo entrara en el beneficio del cupo. Además, el valor de todas las unidades será el mencionado, sin distinguir las pocas que entraron sin el beneficio, absorbiendo la diferencia por parte de la empresa. Además, aclaró que la empresa no decidió entrar en el primer cupo porque todavía no se había resuelto el tema de la posición arancelaria para los Mild-Hybrid. Luego, al aceptarse a esta tecnología dentro del beneficio, ya se planificó acceder al descuento, por lo que simplemente están esperando a que salga la resolución. Además, es el primer modelo que ya refleja el precio beneficiado por el programa del Gobierno, por lo que, en la práctica, se considera que es el primer vehículo en arribar al país que no abona aranceles. Cabe resaltar que el vehículo ya fue homologado, tiene Licencia de Configuración de Modelo (LCM), Licencia de Configuración Ambiental (LCA), y stock nacionalizado en el país. Por ende, la marca puede ofrecerlo, con un precio que toma en cuenta la quita de aranceles, en la red de concesionarios antes que los competidores, quienes empezarán a recibir las unidades estimativamente entre fines de junio y mediados de agosto, por lo que recién para esos meses ofrecerán los valores bonificados. Las características del nuevo modelo de Renault Renault Arkana E-Tech Mild-Hybrid se importa en una única versión denominada Espirit Alpine, la marca deportiva de Renault Group, la cual es la misma con la que compite en el Campeonato Mundial de Fórmula 1. Dentro de sus características se destacan su motor 1.3 litros turbo, el mismo que propulsa al Renault Duster, que entrega una potencia de 140 CV.  Por lo tanto, la combinación del motor naftero y la asistencia eléctrica microhíbrida llamada BSG permite que, además de un impulso eléctrico relativo, el vehículo cuenta con una autonomía muy superior a la del motor térmico convencional. Por último, cabe mencionar que el Mild-Hybrid cuenta con una cualidad para uso en ruta denominada “modo velero”, que consiste en un sistema por el cual se apaga el motor a gasolina cuando el conductor suelta el pie del acelerador para ahorrar combustible. En ese entonces se activa la batería de 12 volts que alimenta todos los sistemas eléctricos del vehículo. Dicho modo solo se puede activar entre los 30 y los 140 km/h de velocidad.

Arribó al país el primer auto híbrido que no paga aranceles de importación: cuál es y cuánto cuesta Read More »

Exportaciones de carne

Las exportaciones de carne caen fuertemente

En total, las exportaciones de carne fueron de 142.500 toneladas en 2025, por un valor cercano a los USD 694,4 millones. El segmento que más cayó fue de la carne bovina sin hueso En el primer trimestre del año, las exportaciones de carne bovina sufrieron una caída significativa. Si se compara con el mismo periodo del año anterior, el volumen de envíos disminuyó un 28%, mientras que los ingresos cayeron un 7,5%. En total, se exportaron cerca de 142.500 toneladas de carne, por un valor cercano a los 694,4 millones de dólares. A pesar de esta considerable caída, el volumen que se exportó sigue siendo alto, aunque bastante lejos de los récords históricos que se lograron en el 2024. Datos oficiales: la caída de las exportaciones de carne llegaron a ser de hasta el 40% en un mes Tan solo en el mes de marzo, las exportaciones de carne bovina llegaron a 43.400 toneladas, generando ingresos por USD 205,9 millones. Esto marca una caída del 17% en volumen y un 20% en valor, si se lo copara con el mismo mes del 2024. El segmento que más afectado fue el de la carne bovina congelada sin hueso, el cual tuvo una baja del 19% en comparación con febrero, con 23.600 toneladas exportadas por un valor de 112 millones de dólares. Este volumen también tuvo una caída del 43,8% respecto al mismo mes de 2024. Con respecto al acumulado del trimestre, las exportaciones de carne bovina cayeron un 37,6% en volumen, con 79.300 toneladas enviadas al exterior, mientras que los ingresos disminuyeron un 15,6%, alcanzando los 391,1 millones de dólares. China lidera la compra de carne bovina de Argentina Más allá de la disminución en las exportaciones de carne, China sigue siendo el principal destino de esta, concentrando el 67,7% de las exportaciones de marzo y el 65,1% del total trimestral. El precio, en promedio, por tonelada exportada fue de 4.747 dólares, un 3,5% inferior al mes anterior y muy por debajo de los 6.297 dólares registrados en abril de 2022.

Las exportaciones de carne caen fuertemente Read More »

Sistema antidumping

Se reglamentó el nuevo sistema antidumping que facilita las importaciones

El decreto publicado en enero de este año ya entró en vigor, debido a la reciente reglamentación del nuevo sistema antidumping Luego de tres meses, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial la reglamentación del nuevo sistema antidumping. Cabe recordar que este sistema busca evitar el abuso de algunos sectores locales que se traduce en precios significativamente mayores. Concretamente, la resolución 111/2025 establece y actualiza los requisitos para la presentación de solicitudes de investigación por prácticas desleales de comercio y la aplicación de medidas de salvaguardia. En otras palabras, determina los parámetros bajo los cuales va a funcionar el nuevo sistema. Los cambios con la reglamentación del nuevo sistema antidumping El nuevo sistema actualiza los requisitos exigidos en las solicitudes de inicio de investigación, con el fin de clarificar la información que deben presentar los involucrados. De esta forma, se unifica el pedido en la Comisión Nacional del exterior y se presenta, en una única vez, la información necesaria para el procedimiento como la toma de decisiones. De esta forma, se simplifica el procedimiento, disminuyen los costos y tiempos excesivos, además de ofrecer transparencia y mayor agilidad en la interacción entre la ciudadanía y el Estado. También se establecieron las normas para ser considerado un nuevo exportador, actualizando el proceso de control de los compromisos de precios y determinándose el procedimiento para la suspensión de medidas antidumping vigentes. Todo esto se hizo con el fin de alinearlas con la política de comercio exterior del país Finalmente, las partes involucradas serán capaces de consultar los avances de la investigación a través de un sistema electrónico. Esto se hace con la meta de facilitar la presentación de documentos, además de ser notificado en forma fehaciente, logrando una gestión ágil y dinámica. Los cambios introducidos en enero 2025 El decreto 33, que se publicó en enero pasado, contenía los siguientes cambios: La entrada en vigor de esta medida busca reducir los precios locales, bajar los costos y fomentar la libre competencia.

Se reglamentó el nuevo sistema antidumping que facilita las importaciones Read More »

Yerba

Las importaciones de extractos de yerba se dispararon más de un 800% en un año

Debido a la flexibilidad de las importaciones, los extractos de yerba provenientes del exterior crecieron un 836% Durante el primer trimestre del presente año, el volumen de importaciones de extractos, esencias y concentrados de yerba mate crecieron de forma exponencial, llegando a la cifra de 320.381 kilos. El número es impactante si se lo compara con los 34.208 kilos del mismo período de 2024. El aumento representa una suba interanual del 836%, un dato que manifiesta un cambio en la dinámica comercial del sector yerbatero. Se disparan las importaciones de extractos de yerba El crecimiento en la importación de extractos de yerba contrasta la caída del 30% en las importaciones de yerba mate excluida simplemente canchada, la cual pasó de 3,8 millones de kilos en el primer trimestre de 2024 a 2,6 millones en el mismo lapso del presente año.  Al mismo tiempo, las compras de yerba simplemente canchada cayeron a cero en el primer trimestre de este año, cuando hace tan solo un año antes se habían importado 22.520 kilos. Este fuerte incremento en los extractos permite concluir que se trata de un cambio de rumbo hacia productos de mayor valor agregado. Estos podrían estar vinculados a empresas como la alimenticia, cosmética o farmacéutica, como también a la producción de bebidas funcionales. Al mismo tiempo, podría reflejar una menor capacidad de elaboración interna frente a un contexto económico adverso para las pymes procesadoras. Cuánto se cosechó de yerba en 2024 Con respecto a las cosechas locales, el año pasado se cosechó más de 100 millones de kilos de yerba mate, en el que se destacó el papel de Ituzaingó y Virasoro. “Un 6,2% de ese total se destinó a exportaciones, expandiendo así nuestros mercados”, precisó el Gobierno de Corrientes. Asimismo, “casi un 15% de la yerba mate producida en el país durante 2024 se cosechó en Corrientes, repercutiendo en un ingreso de millones de dólares“. En cuanto al destino de las exportaciones, en el caso de Corrientes, fue liderada por Siria, con más del 68%, seguido por Chile (9,5%) y España (5,6%). Finalmente, es importante señalar que la cosecha de yerba mate en Corrientes se convirtió en una de las principales actividades productivas y económicas en la provincia, al tiempo que genera importantes dividendos en exportaciones y consumo interno.

Las importaciones de extractos de yerba se dispararon más de un 800% en un año Read More »

Dólar barato importaciones

El dólar barato dispara las importaciones en Argentina y crece el déficit de cuenta corriente

Según información oficial, hace 10 meses que salen más dólares del país de los que entran. Previo a la salida del cepo, las importaciones crecieron un 122% La cuenta corriente cambiaria, que comprara el ingreso de dólares con el egreso, anotó en el mes de marzo su décimo mes en rojo. De hecho, la salida de divisas en el rubro fue la mayor desde la gestión actual, ya que sumó USD 1.674 millones y superó al pico anterior, en julio del año pasado. Además, según los datos del balance cambiario publicado por el Banco Central (BCRA), en el primer trimestre del año, la cuenta corriente acumuló un saldo negativo de USD 4.190 millones.  El déficit en cuenta corriente crece La mencionada cifra contrasta con el superávit de USD 5.724 millones que se registró en el mismo período de 2024 y podría mostrar una especie de “atraso cambiario” que se fue dando desde la segunda mitad del 2024. En otras palabras, la cuenta corriente cambiaria refleja que salen más dólares de los que entran por comercio, servicios, préstamos, rentas, dividendos y transferencias al exterior. Al mismo tiempo, cuenta con dos subrubros: bienes y servicios.  El primero suele ser superavitario porque se encuentra relacionado con el saldo exportador. No obstante, en marzo mostró números negativos. Servicios, por su parte, suele ser deficitario. En cuanto al rojo registrado en marzo último, desde el BCRA detallaron: “Las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario registraron un déficit de USD 1674 millones en marzo, explicado por egresos netos en las cuentas ‘Servicios’, ‘Bienes’ e ‘Ingreso primario’, por USD 799 millones, USD 456 millones y USD 425 millones, respectivamente, parcialmente compensados por el ingreso neto de la cuenta ‘Ingreso secundario’ por USD 6 millones”. Con respecto al saldo deficitario de bienes, la autoridad monetaria detalló que se debió a pagos de importaciones por USD 5752 millones, parcialmente compensados por cobros de exportaciones por USD 5296 millones. En ese punto, se hizo mucho énfasis en que en marzo todavía se mantenía vigente el dólar blend para los exportadores, que permitía, hasta el 11 de abril, ingresar el 20% de las divisas por el mercado financiero. Esa medida resignaba una quinta parte de la liquidación de dólares en el mercado oficial. Las exportaciones crecieron, pero a menor ritmo que las importaciones Las exportaciones de bienes tuvieron un aumento interanual de 5,5%, mientras que las importaciones subieron 122% en el mismo período y un 20% con respecto a febrero de este año. Ante un inminente acuerdo con el FMI y cambio de régimen cambiario, las compras al exterior crecieron en todos los sectores económicos, salvo en el energético. Con respecto a la sección “Servicios”, la cual tuvo un déficit de USD 799 millones en marzo, resultado que quintuplicó el registro del mismo mes del año pasado, que había sido de USD 158 millones. De hecho, los gastos turísticos de marzo bajaron con respecto a febrero, 941 millones y enero, 1112 millones, pero siguen por encima de los registrados en el mismo mes de 2024, cuando fue de 259 millones. Por último, los pagos de deuda también aportaron negativamente a la cuenta corriente cambiaria. Las operaciones registradas en el rubro “Ingreso primario” produjeron la salida neta de USD 425 millones en marzo, debido, en gran parte, al pago de intereses por USD, 411 millones.

El dólar barato dispara las importaciones en Argentina y crece el déficit de cuenta corriente Read More »

Oro

El oro logra un récord histórico y generará un impacto directo en el comercio internacional

La reciente disparada del precio del oro, el cual se encuentra en máximos históricos, tendrá efectos en las exportaciones, contratos internacionales e incluso en las reservas de los países En el presente mes, el oro llegó a superar los USD 3.300 por onza, logrando un nuevo récord histórico, cerrando el mejor trimestre desde la década de los 80. La suba se explica, en gran parte, por el escenario actual de incertidumbre económica, tensiones geopolíticas, entre otras. Cabe recordar que este activo ha sido refugio de valor para los inversores en casi todos los contextos de incertidumbre como las guerras, pandemias, entre otras. No obstante, el aumento de su precio no solo impacta en el mercado financiero, sino también en el flujo de operaciones internacionales, afectando la estrategia comercial de los países exportadores e importadores. Su importancia histórica El oro fue el protagonista en la historia del comercio internacional desde las primeras civilizaciones hasta en la actualidad. Este se ha utilizado como medio de intercambio, unidad de valor e incluso símbolo de riqueza. De hecho, durante el siglo 19 y parte del 20, este metal fue clave para las relaciones comerciales e incluso generó estabilidad monetaria a nivel global. Cabe destacar que, incluso luego de la disolución de ese sistema, como fue el caso del “patrón oro” en Estados Unidos, se mantuvo hasta la actualidad como activo de reserva de valor. Además, suele utilizarse como termómetro de confianza internacional: a mayor incertidumbre, mayor demanda y, por ende, el precio sube. Esto se debe a que los inversores salen de activos de riesgo y colocan su dinero en aquellos más conservadores. El impacto del oro en el comercio exterior En materia de comercio exterior, el oro no solo es una mercadería de gran valor, sino también un factor de ajuste en la estrategia macroeconómica de varios países. Aquellos que exportan este recurso, ven una fortaleza en sus reservas internacionales en contextos como el actual. Esto puede generarles mayor margen de maniobra para sostener tipos de cambio o afrontar deudas externas. No obstante, las modificaciones en los precios puede modificar los flujos de exportación, generar desequilibrios, entre otros accionares. Asimismo, en el caso de países que importan productos con alto contenido de oro, el incremento de valor puede traducirse en mayores costos de importación y afectar la balanza comercial. En aquellos sectores en los que forma parte de cadenas de valor internacionales, el aumento de su precio suele obligar a renegociar contratos, diversificar los orígenes de su abastecimiento e incluso reformular estrategias productivas. A mediano plazo, también puede ocasionar movimientos en los mercados financieros vinculados al comercio exterior, como afectar la inversión, las tasas de interés y el acceso al crédito.

El oro logra un récord histórico y generará un impacto directo en el comercio internacional Read More »

Superávit

Se disparan las importaciones en marzo, aunque se mantiene el superávit

Debido al aumento de las importaciones, seguido de un descenso en las exportaciones, se espera un superávit en 2025 un 35,5% menor al del 2024 En marzo, la balanza comercial se mantuvo en números positivos. Según la información publicada por el INDEC, Argentina logró un superávit comercial de 323 millones de dólares, a pesar del fuerte incremento en las importaciones y el leve descenso en las exportaciones. “No obstante, al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una disminución de USD 1.837 millones. Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas y a la disminución en las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un superávit del 8,3%”, señalaron desde el INDEC. Los detalles de las importaciones y exportaciones en marzo En el tercer mes del año, nuestro país logró exportar productos por un valor de USD 6.329 millones, lo que se traduce en una baja del 2,5% en comparación a igual mes del año pasado.  Asimismo, las importaciones avanzaron 38,7% y llegaron a los USD 6.006 millones. De esta forma, el valor del intercambio comercial subió 14% y ascendió a USD 12.334 millones. Según el informe, nuestro país sufrió una fuerte caída de los envíos al exterior de productos primarios. Con una facturación de USD 1.467 millones, se midió una baja de 16,1%. Asimismo, retrocedió 13,5% la exportación de combustibles y energía. En total se exportaron USD 753 millones en ese rubro. En paralelo, aumentaron un 0,6% los envíos al exterior de manufacturas de origen agropecuario. Ese rubro, que es el de mayor preponderancia para las exportaciones argentinas, exportó USD 2.203 millones en marzo.  También lograron una recuperación más significativa las manufacturas de origen industrial, que mejoraron un 13,1% en la comparación interanual y llegaron a los USD 1.906 millones. Con respecto a las importaciones, las cifras reflejan una tendencia similar en todos los rubros: casi todos crecieron, aunque algunos lo hicieron con más fuerza que otros. En términos porcentuales, los incrementos más marcados se dio en el rubro automotor. Las concesionarias y automotrices trajeron del exterior unidades por un valor de USD 391 millones, lo que dejó como resultado un crecimiento del 107%. Con respecto a las importaciones de bienes de consumo, con 868 millones de dólares registraron un aumento del 75,7%. Luego, se ubicaron los bienes de capital, con un 74,1% de aumento, aunque con un valor más elevado, en concreto USD 1.174 millones. En cuanto a otros rubros, hubo variaciones menores, pero siempre reflejando un incremento en la comparación interanual. Se mantiene el déficit con los principales socios de Argentina Tal como se mencionó previamente, el balance de todos los productos exportados e importados del país generó un superávit de 323 millones de dólares. Sin embargo, si se analiza los resultados por socio comercial, se puede notar que el intercambio con los principales aliados es desfavorable para Argentina. De hecho, en el caso de Brasil, se exportó 1.011 millones de dólares en marzo de 2025, a la vez que realizó importaciones por 1.566 millones de dólares, de donde se lleva a la conclusión de que hubo un déficit de USD 555 millones. En el caso de China, el déficit de dólares del comercio con China. En esta línea, se importaron productos de 1.331 millones, un 87,7% más en comparación con 2024 y solo se exportó 276 millones de dólares. Eso llevó a que la balanza comercial resultara a favor del mercado chino por USD 1.055 millones. En cuanto al tercer socio comercia de Argentina, la Unión Europea, las importaciones fueron de USD 879 millones, mientras que las exportaciones USD 565 millones al bloque económico, dando como resultado un déficit de USD 294 millones. Por lo tanto, la balanza comercial se logró con los socios comerciales de menor peso para el país.

Se disparan las importaciones en marzo, aunque se mantiene el superávit Read More »

es_ARSpanish