Dólar oficial

Unificación cambiaria

Ahora será más fácil importar gracias a la unificación cambiaria

Con la eliminación del cepo cambiario y el acuerdo del Gobierno con el FMI, el dólar tiende a una unificación cambiaria El Gobierno formalizó la entrada en vigencia de la tercera fase de su programa económico, implementando un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas móviles. Por lo tanto, el dólar oficial oscilará entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en sus bandas. Al mismo tiempo, el tomaron la decisión de eliminar las restricciones cambiarias, más conocido como “cepo cambiario” para personas humanas al no regir el tope de USD 200 por mes, ni el recargo del 30% del Impuesto a las Ganancias para la compra vía home banking como tampoco limitar la participación en los diferentes mercados. En qué consiste la unificación cambiaria y por qué será beneficioso a la hora de importar La unificación cambiaria consiste en un fenómeno en el que los distintos tipos de cambios existentes en el mercado, como el oficial, MEP, CCL, entre otros, tienden a un mismo precio. Es decir, cotizan igual o con leves diferencias. Esto borra maniobras financieras y la especulación a la hora de comercializar, generando un esquema más transparente para el comprador como el vendedor. Asimismo, es importante tener presente que, al mismo tiempo que se liberó el cepo, se anunciaron las siguientes medidas: Hasta el momento previo, el dólar MEP cotizaba muy por encima del oficial debido a las restricciones del cepo, pero con la entrada en vigor de la nueva política cambiaria, ambos tipos de cambio tienden a converger. Asimismo, la posibilidad de intervención del BCRA dentro de la banda también limita las variaciones del MEP, lo que genera una brecha mínima entre el MEP y el oficial. Este nuevo escenario le permite a las empresas que aún requieren del dólar MEP para sus importaciones, hacerlo de forma sencilla gracias a que las diferencias son casi nulas. Por lo tanto, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, gracias a la unificación cambiaria promovida por el Gobierno, las empresas que acceden al MULC no tendrán grandes diferencias de costos con las que usan el MEP, promoviendo la competencia.

Ahora será más fácil importar gracias a la unificación cambiaria Read More »

Importación de alimentos

Crece la importación de alimentos en Argentina

Los cambios en las políticas de comercio exterior facilitaron la importación de alimentos de diversos países como China y Egipto Con los recientes cambios implementados por el Gobierno, la importación de alimentos comenzó a crecer con fuerza, pero no solo desde los países limítrofes, sino de todo el mundo. De hecho, se multiplicó por 10 la cantidad de tomate proveniente del exterior. Se trata de una tendencia que inició en septiembre del 2024 y plantea algunos desafíos para las economías regionales del país. Cuánto creció la importación de alimentos y qué desafíos plantea Según datos del INDEC, en enero del presente año se importaron alimentos y bebidas por 260 millones de dólares, lo que se traduce en un aumento interanual del 87%. De hecho, tan solo en el primer mes del 2025, se importaron más de 9.200 toneladas de tomate procesado.  Dichos productos no solo provienen de países vecinos como Chile, sino que también se comenzó a importar fuertemente desde China. En esta línea, desde el país asiático llegaron 5300 toneladas de tomate elaborado contra 3.885 toneladas de Chile. En toneladas, las importaciones de limón se incrementaron 3.381% en enero de 2025 contra el mismo mes de 2024 y totalizaron cerca de 6.900 toneladas. Por otro lado, Egipto también exportó a la Argentina 1.070 toneladas de naranjas sobre un total de 1.407 toneladas, con España completando el resto. Estos volúmenes representaron un aumento interanual de las importaciones de naranja del orden del 700%. Esto se explica por ciertos factores como la disminución de aranceles, un dólar estable y la eliminación del impuesto PAIS. Y, si bien plantea un desafío para las economías regionales, la competencia por precio podría ocasionar que los precios en general caigan y contribuyan a una menor inflación.  Cabe mencionar que, por lo general, la estructura de costos Argentina, como el transporte, el riego, los insumos, la mano de obra y los impuestos, hace que  los productos nacionales le resulte difícil de competir con los del exterior. No obstante, de ocurrir la baja de impuestos que se viene impulsando, podrán hacerlo en igualdad de condiciones y el consumidor se verá beneficiado.

Crece la importación de alimentos en Argentina Read More »

Envíos courier

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier

Según el INDEC y la Cámara de Servicios Aeroexpresos, las compras a través de un courier desde el exterior subieron más de un 100% en diciembre y enero, debido a la reducción de costos y el dólar bajo. El INDEC dio a conocer un fuerte crecimiento en las importaciones identificadas con el servicio de puerta a puerta. Esto se debe al furor de las compras en el exterior como resultado de las medidas del Gobierno que disminuyó los costos de los envíos internacionales y el precio del dólar. En esta línea, el organismo estadístico informó que en enero el crecimiento fue significativo, con un salto del 122,6%. En esta línea, la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (CAPSIA) señaló el volumen transportado en diciembre creció un 134,06% respecto de noviembre y en enero de este año también se vio una nueva suba mensual de 20,22%.  De esta forma, si se compara enero de 2025 con el mismo mes del año anterior, el crecimiento interanual fue de 105,85%. Luego de las medidas del Gobierno, se duplicaron las compras en el exterior La modalidad de compra “puerta a puerta” aumentó considerablemente luego de que se flexibilizaran las condiciones de ingreso. Cabe recordar que, entre las medidas, se permite el envío de paquetes de mayor tamaño, bajando impuestos aduaneros y ampliando la franquicia. A partir del crecimiento de estos envíos, Aeropuertos Argentinos anunció la construcción de un nuevo espacio que se enfocará de forma exclusiva a este tipo de operatoria, con un presupuesto de más de 6 millones de dólares. Por último, Aerolíneas Argentinas informó que relanzará su servicio de courier desde Miami, con entrega a domicilio en todas las ciudades donde opera en el país.

Boom de importaciones: se duplicaron los envíos vía courier Read More »

BCRA

BCRA: se flexibiliza el pago de importaciones y se modifica la normativa cambiaria

La normativa del BCRA permite el adelanto de pagos de bienes esenciales, además de aumentar los cupos para cancelar deudas comerciales con el exterior y facilita la liquidación de exportaciones El Banco Central de la República Argentina (BCRA) acaba de flexibilizar el acceso a dólares para importadores y exportadores al actualizar la normativa cambiaria. La nueva regulación permite adelantar el pago de importaciones esenciales, además de extender el cupo para cancelar deudas comerciales con el exterior y disminuir las trabas para giros de divisas por servicios.  La medida va en línea con disminuir la presión de las compañías que tienen compromisos en moneda extranjera, además de dar mayor previsibilidad a las operaciones de comercio exterior. Los cambios publicados por el BCRA La normativa incorpora cambios derivados de comunicaciones anteriores, como las “A” 8042, 8054 y 8055, y reemplaza regulaciones que regían los plazos de pago para la importación de bienes y servicios.  Al mismo tiempo, establece precisiones sobre la liquidación de exportaciones, la cancelación de deudas externas y el giro de divisas al exterior, con el fin de ordenar el acceso a dólares y dar previsibilidad a las operaciones de comercio internacional. De esta forma, las compañías importadoras gozan de un nuevo esquema de plazos para acceder al mercado de cambios y abonar sus adquisiciones en el exterior. El principal cambio se da en la habilitación de los adelantos de pagos para algunas importaciones, quitando las restricciones que obligaban a diferir los giros al exterior. Cabe recordar que, hasta el momento, la mayoría de los pagos requería una espera de 30, 60 o 180 días luego del despacho a plaza. Con la nueva normativa, quedó habilitado el pago anticipado o a la vista para bienes intermedios y de capital, siempre que el proveedor acepte la operación bajo estas condiciones.  Para aquellos bienes considerados suntuarios o productos “no esenciales”, se mantienen las restricciones de acceso a dólares oficiales. En paralelo, se facilita el pago de importaciones de medicamentos y bienes vinculados a la salud, lo que habilita el acceso inmediato a divisas para la cancelación de operaciones en estos rubros. Las empresas que contrajeron deudas comerciales o financieras en dólares también contaban con restricciones para su cancelación en el mercado oficial. Con la nueva normativa, se amplía el cupo permitido para pagar deudas con proveedores y acreedores del exterior sin necesidad de aprobación previa del BCRA. En cuanto a la reestructuración de pasivos, se flexibilizaron los requisitos, lo que facilita la refinanciación de deudas con mejores condiciones de pago y disminuye la necesidad de recurrir a dólares financieros como el MEP y el CCL. BCRA: cambio en la liquidación de divisas y nuevas condiciones para las exportaciones El BCRA mantiene la obligación de liquidar los dólares provenientes de exportaciones en el mercado oficial, pero introdujo cambios en los plazos y modalidades. Para algunos sectores, se amplía el tiempo disponible para ingresar las divisas, otorgando mayor margen de maniobra en la administración de los flujos comerciales. En el caso de exportaciones relacionadas con servicios, como software, consultoría y otros sectores del conocimiento, se aclaran las condiciones de liquidación de divisas y se facilita la operatoria para empresas que facturan en moneda extranjera. Pagos de servicios al exterior Por último, las limitaciones para girar divisas por pagos de servicios prestados por no residentes se mantienen en su mayoría, aunque se añadieron rubros exceptuados. Es decir, la nueva normativa elimina trabas para el pago de licencias de software, servicios profesionales y consultorías internacionales, lo que permtirá que las empresas puedan girar los fondos sin necesidad de autorizaciones extraordinarias. Además, se disminuyó considerablemente la carga burocrática para el giro de regalías y otros pagos recurrentes, siempre que se acredite que la operación está en línea con la normativa vigente. No obstante, es importante mencionar que las empresas que accedan al mercado de cambios deberán seguir presentando declaraciones juradas sobre el destino de los fondos, aunque se reducen los trámites para operaciones de montos bajos. Con esta actualización, el organismo busca ordenar el acceso a divisas y disminuir la incertidumbre operativa.

BCRA: se flexibiliza el pago de importaciones y se modifica la normativa cambiaria Read More »

Dólar oficial

Qué es el dólar oficial y por qué es clave a la hora de importar

Pese a la desregularización del mercado de cambios, aún existen varios “tipos de dólar”, siendo el “oficial” uno de los más importantes En la actualidad, hay una gran variedad de tipos de cambios en el mercado: el blue o informal, el bolsa o MEP, el contado con liquidación (CCL), entre otros. Sin embargo, a la hora de importar, el tipo de cambio de referencia es el denominado “oficial“. Si bien el valor de este suele ser el más bajo de todos y no puede tomarse como referencia en una gran cantidad de operaciones, como en la adquisición de un inmueble, no sucede lo mismo en materia de importación. ¿Qué es el dólar oficial? Se trata del valor determinado por los gobiernos para el dólar, sin impuestos ni recargos de ningún tipo. Este, por lo general, suele tomarse como base para el cálculo de otros tipos de cambio como el “dólar ahorro” o el “dólar turista/tarjeta”. Por lo general, suele basarse en el tipo de cambio vendedor publicado por el Banco Nación. En materia de comercio exterior, es de suma importancia, ya que es el valor que se suele pagar por las exportaciones, salvo acuerdos especiales, como también el valor que abona el importador para traer bienes del exterior. No obstante, este tipo de cambio solo aplica a las importaciones oficiales, por lo general por mayor, y no en esquemas como el “Puerta a Puerta” ni vía courier privado. En esos casos, se aplica el dólar tarjeta, el cual, si bien no tiene el recargo del Impuesto PAIS, se aplica la retención a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Por lo tanto, para importaciones de ese estilo, la alternativa al pago en pesos tomando en cuenta el “valor tarjeta” es recurrir a alguno de los tipos de cambios libres. Entre ellos se encuentran el dólar blue y MEP. El primero es un tipo de cambio informal y se considera ilegal, por lo que su uso puede acarrear varias consecuencias para la persona que importa. Estas van desde apercibimientos hasta el pedido de justificativo de fondos. El segundo es legal y libre. En términos simples, se accede a través del mercado bursátil, adquiriendo un bien (que cotiza en ambas monedas) en pesos y vendiéndolo en dólares. De esta forma, se obtiene un valor implícito por dólar. Por ejemplo, si se compraron 10 bonos a $1200 cada uno, en total se abonó $12.000. Si estos se venden en dólares y se obtienen u$s10, la división entre los pesos pagados por los dólares recibidos arroja un valor implícito de $1.200 por dólar. Luego, el producto se paga con dólares en cuenta, debitándose de una caja de ahorro o cuenta corriente. En el caso de importaciones de China y por mayor, en De Bonis Comex Solutions se puede acceder al dólar oficial, lo que deja un mayor margen de ganancia. Con más de 15 años en el rubro, diseñamos un esquema simple en el cual el cliente selecciona el producto deseado, abona y espera la mercadería en la puerta de su local. Si te interesa traer mercadería por mayor, no dudes en contactarnos.

Qué es el dólar oficial y por qué es clave a la hora de importar Read More »

es_ARSpanish