exportación

Exportaciones de carne aviar

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar

Se reabren las exportaciones avícolas al mercado chino, el cual representaba hasta el 38% de estas, antes de la suspensión por gripe aviar en 2023 Se rehabilitaron las exportaciones de carne aviar hacia el país asiático y se firmaron los respectivos protocolos sanitarios correspondientes para la apertura de otros mercados secundarios como el de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos. La rehabilitación de la exportación de carne aviar argentina hacia China es un hecho sumamente relevante para el sector, luego del cierre hace 2 años en marzo de 2023 como consecuencia de la influenza aviar. La importancia de las exportaciones hacia China Antes de que se cerrara las exportaciones de carne aviar con el país asiático, China era el destino del 45% de las exportaciones del sector, con 170 millones de dólares, destacándose productos como las garras y las alas. Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) celebraron el hecho y destacaron que, más allá de recuperar las exportaciones, la medida mejorará la estabilidad laboral en el sector. Esto se debe a que en la industria trabajan miles de empleados que dependen directamente de la demanda externa. Asimismo, la reapertura de este mercado podría reactivar inversiones en la cadena avícola, ya que muchas empresas habían reducido su producción ante la falta de demanda externa.  Cabe mencionar que la posibilidad de reanudar exportaciones permite proyectar una mayor capacidad productiva, además de la modernización de plantas de procesamiento, lo que podría traducirse en mayor competitividad en el mediano plazo. De hecho, China es un socio estratégico para la carne aviar argentina, no solo por el volumen de importaciones, sino por el crecimiento sostenido de su demanda. Cabe recordar que, en los últimos años, la carne de ave ha ganado protagonismo en el consumo chino, por lo que es un mercado con gran potencial para los exportadores argentinos. En paralelo, la habilitación para la exportación de frutos secos abre grandes oportunidades para productos de economías regionales que se encuentran creciendo en su producción local y se promueve una mayor presencia en el mercado internacional. Con este cambio, se podrán proveer exportaciones a un mercado de elevados volúmenes como el de China, con importaciones por más de 1.000 millones. En el caso de cálculos biliares, China tiene una gran demanda para la industria medicinal, otorgando un alto valor al producto. China es un mercado de suma relevancia para el sector agroindustrial Argentina. Durante el año 2024, fue el segundo destino de las exportaciones agroindustriales, alcanzando un valor total de USD 5.183 millones, con un incremento del 14% con relación al año 2023 (USD 4.559 millones).

El Gobierno acordó con la aduana de China la reapertura de exportaciones de carne aviar Read More »

Superávit

Primeros datos de febrero: Argentina logró un superávit comercial

La balanza comercial registró un increíble superávit de 227 millones de dólares, aunque por debajo del mismo mes del 2024 En febrero del presente año, la balanza comercial de Argentina registró un superávit de 227 millones. En ese sentido, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, más conocido como INDEC, recalcó que Argentina encadenó quince meses consecutivos de superávit comercial. De hecho, en febrero, la balanza comercial alcanzó un superávit de 227 millones de dólares, lo que representa una reducción de 1.182 millones en comparación con el mismo mes del año anterior.  Esta caída en el saldo comercial fue en línea con un fuerte aumento de las importaciones, cuyo crecimiento superó al de las exportaciones, a pesar de una mejora del 7,5% en los términos del intercambio. Se incrementó el volumen de las exportaciones, pero hubo una caída en los precios Las exportaciones lograron un volumen de 6.092 millones de dólares, con un aumento significativo en el volumen operado, en concreto un incremento del 12%. Esto logró compensar la caída del 1,6% en los precios. Con respecto a los principales rubros exportados, se encuentran los productos primarios, con un incremento del 21,9% en su volumen, seguido de los combustibles y energía, con un aumento del 18,6% y cierra el top las manufacturas de origen industrial (MOI) con un incremento del 10,3% en volúmenes.  Con respecto a los países de destino de las exportaciones, se encuentra Chile, con un crecimiento del 23,7%, Estados Unidos con un aumento del 2,1% y Brasil con un 0,4%. En cuanto a los países que mostraron caídas está China, con una caída del 6% y la Unión Europea, con un 1,2%. Aumentaron las importaciones de bienes de capital En cuanto a las importaciones, estas llegaron a 5.864 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 42,3% con respecto al mismo mes de 2024. El crecimiento se dio, en gran parte, por un aumento del 55,4% en las cantidades, ya que los precios cayeron un 8,5%. Con respecto a los usos, las principales subas en las cantidades importadas se dieron en los siguientes rubros: Por último, el origen de las importaciones se caracterizó por fuertes aumentos en las compras provenientes de China (+104,0%), Chile (+54,9%), Brasil (+34,0%), la Unión Europea (+32,2%) y Estados Unidos (+29,4%).

Primeros datos de febrero: Argentina logró un superávit comercial Read More »

Exportadores

ARCA agiliza los trámites aduaneros para exportadores

ARCA, ex AFIP, busca seguir agilizando los trámites aduaneros a los exportadores con dos medidas clave La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, más conocida como ARCA, anunció dos medidas claves que buscan simplificar los procesos aduaneros y beneficiarán a los exportadores del país. Las modificaciones, que se formalizaron a través de las Resoluciones Generales 5665/25 y 5666/25, buscan agilizar los trámites, reducir costos operativos y mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas. ARCA: eliminación de la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones La primera medida, incluida en la Resolución General 5665/25, se estableció la excepción de la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de las exportaciones de cueros y afines para consumo. De esta forma, se derogó la norma  1399/2002, eliminándose las dilaciones innecesarias que antiguamente afectaban la dinámica del comercio exterior, ocasionando costos logísticos adicionales y complicaciones para los exportadores.  A partir de esta modificación, se persigue el objetivo de una gestión pública más ágil y eficiente, sin comprometer los mecanismos de control aduanero ni la trazabilidad de las operaciones de exportación. Digitalización de la declaración post-embargue para exportadores El segundo cambio, según la Resolución General 5666/25, es la modificación del procedimiento de la declaración post-embarque, lo que permite que el trámite se realice de manera digital.  De esta forma, los exportadores ya no deberán presentarse de manera presencial en las dependencias aduaneras para completar este proceso, simplificando considerablemente la gestión.  Dicha medida también disminuye el tiempo y los costos administrativos que los exportadores tenían que afrontar, favoreciendo la competitividad del sector.

ARCA agiliza los trámites aduaneros para exportadores Read More »

Exportaciones de cuero

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero

ARCA (ex AFIP) publicó una resolución en la que argumenta los beneficios de las nuevas medidas en materia de exportaciones de cuero. También hay modificaciones en la declaración posembarque. Recientemente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó resoluciones para seguir dinamizando el comercio exterior. Las medidas en concreto apunta a impulsar las exportaciones de cuero y afines. En esta línea, la Resolución General 5665/25 dejó exceptuada la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines. Además, la Resolución General 5666/25 incorporó modificaciones en la declaración posembarque. De esta forma, el trámite será digital y los exportadores no tendrán que presentarse en una dependencia aduanera. ARCA: las modificaciones que impulsa a las exportaciones de cuero Desde el fisco señalaron que las medidas se dan en marco de tareas de revisión normativa que viene llevando a cabo ARCA con el objetivo de eliminar los códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía. Cabe mencionar que en la resolución se argumentó que se detectó un esquema operativo vigente que redunda en dilaciones innecesarias. También se planteó que impactan negativamente en el dinamismo y simplificación del comercio exterior con la consecuente generación de costos logísticos asociados. “La medida se orienta al logro de una gestión pública ágil, eficiente y eficaz, sin que ello desvirtúe el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación”, argumentó ARCA. De esta forma, el fisco decidió exceptuar la participación de entidades privadas y lo hizo a través de la derogación de la norma 1399/2002. “La medida busca eliminar dilaciones innecesarias que afectaban negativamente la dinámica del comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores”, señalaron desde el ente ARCA.  En paralelo, se aclaró que se mantienen intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación. “Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, resalta la medida. Con respecto a la declaración posembarque y trámites para exportadores, ARCA eliminó la obligatoriedad de presentarla en una dependencia aduanera. De esta forma, se podrá realizar de manera digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM). “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, concluyeron desde la agencia.

El Gobierno anunció nuevas medidas para aumentar las exportaciones de cuero Read More »

Exportaciones pesqueras

Las exportaciones pesqueras siguen en caída 

Según un informe realizado por la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), de las exportaciones pesqueras, el langostino fue uno de los productos más afectados, con una caída del 52,9% del volumen exportado. En cambio, el illex tuvo un incremento del 38,4%. Las exportaciones pesqueras en nuestro país tuvieron un impactante retroceso al comienzo del año, tanto en volumen como en ingresos de divisas, según un informe publicado por la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA). El informe detalla que el langostino, en todas sus presentaciones, fue el producto que mayor impacto negativo tuvo en sus ventas, mientras que el calamar illex tuvo un gran crecimiento, lo que mitigó parcialmente las cifras negativas del sector. Las cifras de las exportaciones pesqueras Las exportaciones totales generales de Productos Primarios (PP) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) llegaron a los 3.592 millones de dólares en enero de este año.  De esa cifra, el sector pesquero representó apenas el 3,3% del total, lo que refleja una baja participación en el comercio exterior argentino. Asimismo, las exportaciones de productos primarios, en general, tuvieron una caída del 5,4%, con un crecimiento de las manufacturas primarias del 11,4%, mientras que las exportaciones pesqueras cayeron un 15,2%. De esta forma, el total de las ventas al exterior de productos pesqueros agregaron 117 millones de dólares en el primer mes del año. Los productos con mayor caída en la industria pesquera Dentro de los productos con mayor caída se encuentra el langostino entero fue el producto más afectado, con una profunda caída del 52,9% en su valor exportado. Asimismo, las colas de langostino también experimentaron una baja del 16,6%, lo que refleja una menor demanda en los mercados internacionales. Esto se debe a diversos factores, entre ellos, la menor competitividad del producto argentino en los mercados europeos y asiáticos, además de una retracción de la demanda en algunos de los principales países compradores. Otro de los bienes afectados es la merluza en filet, las cuales tuvieron una caída del 26,2% en valor. Asimismo, los precios promedio por tonelada cayeron un 3,8%, situándose en USD 3.202. Cabe mencionar que Brasil, principal comprador de este producto, redujo sus compras en un 31,7%, lo que generó un gran impacto en los ingresos provenientes de este mercado. Otras naciones también mostraron disminuciones en sus adquisiciones, como Ucrania y España, con caídas del 32,4% y 15,6% respectivamente, lo que refleja una tendencia a la baja en la demanda de este producto clave para la pesca argentina. El illex fue la excepción a las caídas A pesar del panorama negativo en la mayoría de los productos, este calamar se posicionó como un gran protagonista de enero 2025. En este sentido, sus exportaciones se incrementaron un 26,9% en volumen y un 38,4% en ingresos con respecto al mismo mes del 2024. Dentro de los países que desempeñan un rol clave se encuentra China, lo que aumenta sus compras en un 204,9%, lo que generó un aumento del 215% en los ingresos generados por las exportaciones hacia este país. En paralelo, el precio promedio del calamar subió un 9,1%, alcanzando los u$s 2.659 por tonelada.  Perspectivas para el 2025 El inicio de 2025 fue desafiante para el sector pesquero argentino. La combinación de la caída en la demanda de sus principales productos y la presión de la competencia internacional ocasiona incertidumbre en la industria. Sin embargo, la recuperación dependerá, en parte, de lo que suceda con los precios internacionales, el consumo, entre otras cuestiones.

Las exportaciones pesqueras siguen en caída  Read More »

Exportaciones

Las exportaciones correntinas crecieron un 22% anual

Un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, reveló que hubo un sólido crecimiento del comercio exterior para las PyMEs locales Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Provincia de Corrientes registró una suba en las exportaciones del 22,4% del total exportado en dólares en comparación interanual. Esto se traduce un ingreso de USD 6.878.455 en el primer mes del año. De esta forma, la región se posicionó en franco junto con Formosa 53,1%; Misiones 46,8%, y Chaco con el 30,1%. Crecen las exportaciones en Corrientes En total, el NEA se incrementó un 33,8% respecto al mismo período de 2024 y los alimentos sin procesar (verduras, frutas, cítricos, carnes) fueron el principal bien de exportación.  Estos representan, dentro de la estadística nacional, un 5,1% de lo exportado por el sector PYME. No obstante, en los últimos años, la participación de la provincia en el total exportado se mantiene en alrededor de un punto porcentual. Es decir, el volumen exportado apenas representa un 1,1% y es uno de los más bajos del país, junto con Santiago del Estero 0,1%; Catamarca 0,1%; Neuquén 0,4%, Jujuy 0,3%, La Pampa 0,8% y la Rioja con 0,3%. El principal socio de la Provincia de Corrientes en el exterior aplicará aranceles al agro El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de aranceles a las importaciones de productos agrícolas a partir del 2 de abril. Se trata de una nueva medida dentro de su estrategia comercial. Además, confirmó que a partir de hoy se aplicarán los aranceles de 25% a las importaciones de México y Canadá. Cabe recordar que Estados Unidos es el principal socio-comercial de Corrientes en materia exportada. De hecho, durante el primer semestre de 2024, la Provincia realizó exportaciones por un valor de 112 millones de dólares, y alcanzó el 19,2% de las exportaciones regionales, lo que significó una baja interanual de 12,4%.  Dentro de los bienes comercializados, se destacan los cereales (principalmente arroz), que representan el 40,9% de las exportaciones de la provincia. Sin embargo, de momento, el presidente de Estados Unidos no especificó qué productos se encontrarán sujetos a aranceles ni si habrá excepciones. Por último, es importante tener presente que Trump también anunció nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, programados para entrar en vigor a partir del 12 de marzo.

Las exportaciones correntinas crecieron un 22% anual Read More »

Exportar ganado

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie

A través del Decreto 133/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno eliminó la restricción de exportar ganado vacuno en pie con destino de faena para consumo. La medida busca una mayor inserción del país en el mercado internacional El Gobierno, a través del Decreto 133/2025, levantó las restricciones para la exportación de vacunos vivos, lo que se conoce como “en pie” para el consumo. Esta medida fue definida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en la búsqueda de una mayor inserción de la República Argentina en el comercio mundial. Esta normativa da de baja el Decreto 322/1973, una reglamentación que se encontraba vigente hace más de medio siglo por un problema de abastecimiento y que, pese al cambio del contexto, aún se mantenía vigente.  La medida busca la inserción de Argentina en el mundo Eliminar este tipo de prohibiciones suele generar mayor competencia y, por ende, una mayor libertad de mercado. “La exportación de ganado en pie es un mercado activo e importante en el mundo. La mayoría de los países ganaderos lo permiten (92 países exportan ganado en pie). El monstruo del mercado mundial es Australia con barcos que cargan 30.000 cabezas de donde abastece el mercado asiático”, explicó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.  “Australia, Francia y Canadá exportan cada uno más de 1.000 millones de dólares por año de ganado en pie. En nuestra región, Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y Brasil, 750.000”, agregó. Asimismo, el funcionario añadió que el ganado en pie es importante para determinados mercados donde las sociedades tienen métodos especiales de faena. Por ejemplo, en Turquía, no se faenan animales castrados, por lo que estas prohibiciones dejaba al país fuera de esos mercados. Cabe mencionar que la exportación ganadera significa una importante fuente de divisas para el país. Además, promueve acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas, como también añade prestigio de la producción nacional, por lo que el funcionario considera que es necesario estimular su libre desarrollo.

Se elimina la prohibición de exportar ganado en pie Read More »

Frutas

Nueva normativa para mejorar la calidad y comercio de las frutas en Argentina

El Gobierno, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, modificó las normativas de producción y comercialización de frutas El Gobierno, a través del Senasa, modernizó las normativas de regulación de la producción y comercialización de frutas en Argentina. La medida se ampara en la Resolución 22/2025, la cual busca optimizar la calidad, fortalecer la trazabilidad y mejorar la competitividad del sector frutícola, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior. Esta normativa establece cambios para el envasado, se elimina la necesidad de pedir autorización para cosechas y las restricciones a la exportación por tipología de productos, entre otras modificaciones. Además, los trámites se simplificarán y habrá menos requisitos burocráticos. Los principales cambios de la normativa para el comercio de frutas Dentro de los cambios en la normativa para el comercio de frutas se encuentra el dejar de pedir la habilitación de instalaciones, junto a la necesidad de revalidarlas anualmente.  Otra de las modificaciones que detalló el Gobierno es que el productor podrá cosechar cuando lo desee, debido a que se eliminan los permisos de autorización de cosecha. De esta forma, los productores podrán determinar el momento de la cosecha en función de la madurez y sanidad de la fruta. También se eliminó la exportación por tipología de fruta, ya que en el pasado solo se podía exportar mercadería premium. Con la entrada en vigencia de esta medida, se exportará lo que demande el mercado. Además, quedó derogada la normativa relacionada con los envases, por lo que pasará a ser una libre elección de los productores. Al mismo tiempo, se reforzaron los procedimientos de trazabilidad, lo que garantiza el cumplimiento de los estándares fitosanitarios exigidos por los mercados internacionales. De esta forma, los productores van a hacer menos papeleo y el organismo simplemente se enfocará en la vigilancia sanitaria.

Nueva normativa para mejorar la calidad y comercio de las frutas en Argentina Read More »

San Juan exportaciones

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los mercados externos más importantes para la provincia de San Juan junto a Suiza, India, Brasil y Chile La provincia de San Juan ha participado en el último tiempo de grandes intercambios con el territorio estadounidense. Cabe mencionar que Argentina comercializa con Estados Unidos un valor promedio de USD 14.000 millones entre exportaciones e importaciones. En el caso concreto de esta provincia, el intercambio con EE.UU. fue de USD 58.9 millones, siendo el 27% de este valor importaciones registradas en la aduana de la provincia. En números: las exportaciones sanjuaninas con Estados Unidos Las exportaciones de la provincia totalizaron en el año 2024 unos 47,5 millones de dólares en valores FOB por unos 23 millones de kilogramos, un 55% más de valor que en el 2023, cuando el monto fue de 30,6 millones de dólares, y un incremento del 59% en términos de volumen, ya que fueron unos 14,5 millones de kilos. Dentro de los productos más exportados a este país fueron el mosto, aceite de oliva, uvas secas o pasas de uva, aceitunas y ajos. Exportaciones del sector vitivinícola sanjuanino Dentro de esta categoría, los dos principales productos exportados desde San Juan hacia Estados Unidos son el mosto y la pasa de uva.  El primero cerró el 2024 con un FOB de 16,6 millones por unos 10,4 millones de kilos, mientras que las pasas se ubicaron en 6,6 millones de dólares, con un pesaje de 3,7 millones de kilos. Exportaciones sanjuaninas en el sector olivícola Este conforma una doble oferta a este país, ya que se compone de aceitunas y aceite de oliva. Cabe resaltar que Estados Unidos es el mercado más importante en consumo de este tipo de aceite fuera de la Unión Europea, con ventas que superan las 360 mil toneladas por año. Esto se traduce en un consumo del 12% mundial de este producto. De hecho, Estados Unidos fue el segundo importador de aceite de oliva argentino durante los últimos 3 años. Su importancia es tal que representó cerca del 30% del mercado total. Teniendo en cuenta que la provincia de San Juan es la principal productora y exportadora de aceite de oliva virgen extra argentino, Estados Unidos fue un socio comercial clave para esta provincia. A su vez, si se analiza al sector olivícola, que totalizó en USD 18.2 en valores FOB, el aceite de oliva representa el 87%, ya que son U$S 15.921.824 por unos 2,3 millones de kilogramos. Por lo tanto, muy lejos de estos valores, se ubican  las aceitunas, con una participación de apenas  el 13%, lo que equivale a USD 2.321.700 valor FOB por unos 1,6 de kilogramos. Exportaciones de ajos de la provincia de San Juan El ajo sanjuanino genera ventas a este país por 1.6 millones de dólares FOB por 1,7 millones de kilogramos. Importaciones de San Juan con origen en Estados Unidos Dentro de las importaciones registradas en la provincia de San Juan se encuentran partes de maquinarias, máquinas y topadoras, motores, accesorios para tuberías, bobinas de reactancia, bombas centrífugas y volumétricas, repuestos para minería, instrumentos y aparatos, manufacturas de fundición o hierro o acero, orugas, entre otros activos, sobre todo para la industria minera.

San Juan fortalece el comercio exterior con Estados Unidos Read More »

Exportaciones de Argentina

Aumentaron las exportaciones de Argentina en 2024

El país exportaciones por 79.721 millones de dólares e importó 60.822 millones, lo que arrojó una diferencia de 16.885,8 millones de dólares, el mejor resultado de la balanza comercial argentina en su historia. Debido a la quita de regulaciones y trabas burocráticas, las exportaciones de Argentina crecieron exponencialmente en el 2024. En los primeros once meses, totalizaron US$ 72.642 millones. Estas se distribuyeron de forma pareja, ya que en el primer semestre de 2024, estas aumentaron 14,0% interanual, alcanzando los US$ 38.176 millones. Al finalizar el segundo semestre, estas alcanzaron los 79.721 millones de dólares, lo que equivale a un incremento del 19,4% con respecto al año anterior. El impacto de las importaciones en la balanza comercial La balanza comercial de Argentina se vio muy beneficiada de este aumento exponencial, registrando un superávit de 18.899 millones de dólares en 2024, el mayor de su historia, “En 2024, la Argentina exportó por 79.721 millones de dólares e importó por 60.822 millones”, señaló el Instituto Nacional de Estadísticas INDEC. De hecho, la balanza comercial mensual de diciembre gozó de un superávit de 1.670 millones de dólares, lo que marca trece meses consecutivos en los que el valor de las exportaciones superó al de las importaciones. Antecedentes de superávit comercial en Argentina Cabe mencionar que el mayor superávit comercial en Argentina hasta el momento había sido de 16.885,8 millones de dólares en 2009. Además, el 2023 había culminado con un déficit de 6.900 millones de dólares.  Dentro de los países a los que Argentina exportó se destacó Brasil, el cual fue el principal comprador, representando el 17 % del total, seguido por Estados Unidos y Chile.

Aumentaron las exportaciones de Argentina en 2024 Read More »

es_ARSpanish