gobierno

El Gobierno podría aumentar la cantidad de vehículos eléctricos e híbridos a importar en 2026

Debido al incremento de los patentamientos en este 2025, es probable que aumente la cantidad de vehículos eléctricos e híbridos a importar en 2026 Próximamente, ingresarán al país los primeros vehículos eléctricos e híbridos bajo el nuevo régimen de importación sin arancel de extrazona. Este corresponde a la licitación realizada en el mes de marzo por 50.000 unidades, las cuales se repartieron entre las terminales agrupadas en ADEFA y los representantes de marcas no radicadas en el país. Cabe recordar que, como en ese primer llamado no se llegó a cubrir el volumen de unidades ofertado, principalmente debido a que tuvieron las empresas para informarse y llevar a cabo el procedimiento, se llevó a cabo una segunda convocatoria por el remanente, el cual se adjudicó recientemente. No obstante, con la conclusión de dicho proceso, el Gobierno se encuentra preparándose para la licitación de las unidades que podrán importarse en 2026. El Gobierno podría aumentar el cupo de vehículos eléctricos e híbridos a importar El llamado del gobierno es muy probable que se lleve a cabo en septiembre, debido a que requieren entre cuatro y cinco meses para programar el pedido de vehículos, el tiempo de producción y el arribo al país por flete. En este sentido, si bien el cupo definido por decreto se establece por un plazo de cinco años, algunas versiones dejaron trascender que podría haber cambios. Esto se debe a que el Gobierno intenta impulsar una mayor competencia para promocionar la baja de precios. Con un FOB de USD 16.000, hay un parámetro al que se puede vender un vehículo. Con las últimas importaciones, quedó reflejado que los consumidores buscan comprar vehículos con la última tecnología tanto en confort como en seguridad, siempre que el precio sea más económico. Por lo tanto, es de esperarse que el Gobierno termine aplicando modificaciones y mejore la oferta. De hecho, fuertes rumores resaltan que estarían trabajando en un nuevo decreto que modifique la forma de establecer el cupo. Por ejemplo, en lugar de hacerlo por una cantidad fija de unidades, puede cambiarse a un volumen determinado con base en un porcentaje del mercado. Cabe recordar que en el momento que se establecieron las 50.000 unidades para licitar, dicho monto tan solo representaba el 10% del mercado que se estimaba para 2025, el cual eran 500.000 unidades 0KM. No obstante, estimaciones recientes esperan superar las 630.000 unidades, por lo que el porcentaje de participación será significativamente menor, es decir, por debajo del 8%. Esto podría derivar en que no tendrá el impacto necesario para forzar una baja de precios. Por ende, es probable que el Gobierno termine publicando un nuevo decreto el cual, para establecer el nuevo cupo de cada, tome como referencia el volumen de patentamientos del año inmediatamente anterior. Es decir, para el 2026, tomaría en cuenta el volumen del 2025.

El Gobierno podría aumentar la cantidad de vehículos eléctricos e híbridos a importar en 2026 Read More »

Viajeros

Atención viajeros: se podrán traer heladeras, lavarropas o aires acondicionados del exterior

Con esta nueva medida, los viajeros solo deben completar un trámite en línea y abonar los respectivos impuestos que son de hasta 65% El Gobierno acaba de habilitar a los viajeros a traer productos de línea blanca proveniente del exterior para uso personal. A través de una medida del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, conjunto con la Dirección General de Aduanas (DGA), habilita a los viajeros a traer hasta una unidad por año de productos como heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos, termotanques y aires acondicionados. El nuevo régimen ya se encuentra vigente y requiere completar un formulario digital y abonar impuestos que, según el producto, ascienden hasta el 65% del valor declarado. Cómo se tienen que declarar productos de línea blanca para traerlos desde el exterior La importación es válida para personas mayores de 16 años, una vez por año calendario, y únicamente para productos nuevos destinados a uso propio y sin fines comerciales. No obstante, la medida excluye los artículos alcanzados por el régimen de equipaje y no se puede utilizar la franquicia vigente para turistas.  Por tal motivo, es necesario realizar una declaración jurada. El trámite debe llevarse a cabo a través del micrositio “Viajeros” del sitio web de ARCA, mediante el formulario OM2153-A. Luego, se genera una liquidación de impuestos y el pago habilita la importación. Asimismo, es importante resaltar que, dado que la línea blanca va por fuera del régimen de equipaje tradicional, y los productos tributarán según el régimen general de importación. Para las heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos y termotanques, la carga impositiva total es del 55%. Para los aires acondicionados, se aplica además el impuesto interno de 9,5%, lo que lleva el total a 64,5%. En todos los casos se agregan derechos de importación (20%); tasa estadística (3%); IVA (21%) y anticipo de Ganancias (11%). La medida aplica únicamente para viajeros, por lo que los bienes importados deben ingresar por vía terrestre (auto) o aérea (avión). Es decir, aquellos que viajen al exterior y vuelvan con los productos, por lo que no aplica para el sistema courier ni puerta a puerta. Por lo tanto, importar desde países como Chile o Estados Unidos se ha convertido en una alternativa atractiva para quienes pueden organizar el traslado y gestionar los trámites. No obstante, no solo debe contemplar el precio, sino también la logística, la garantía, la financiación, entre otras cuestiones.

Atención viajeros: se podrán traer heladeras, lavarropas o aires acondicionados del exterior Read More »

Residuos valorizados

El Gobierno reglamenta la importación, tránsito y exportación de residuos valorizados

El Gobierno acaba de aprobar el procedimiento para autorizar el ingreso y egreso de residuos valorizados A través de la Resolución 393/2025, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes establecieron los procedimientos tanto para la importación, tránsito y exportación de residuos no peligrosos que hayan sido previamente valorizados. Esta normativa busca complementar el Decreto 1/25, la cual habilita el ingreso al país, de forma definitiva o temporaria, de residuos considerados “valorizados” que se utilicen como insumo en procesos productivos como bienes de uso directo, excluyendo los residuos peligrosos o con destino a valorización energética. En detalle: el cambio en los residuos valorizados Las autorizaciones se encontrará a cargo de la Subsecretaría de Ambiente, la cual tiene validez de hasta un año tanto para la importación como la exportación, y de 90 días para el tránsito con destino a terceros países. Es importante mencionar que todo el proceso tendrá que realizarse a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), y las autorizaciones serán canalizadas mediante el sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA). Además, contará con validación automática en el Sistema Informático Malvina (SIM) de la Dirección General de Aduanas. Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, celebró esta nueva medida: “La Resolución 393/25, con firma de Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Deportes y Ambiente, reglamenta el proceso de exportación e importación de chatarra. ¿Lo más importante? Que la exportación queda libre. La autoridad ambiental tiene 10 días para expedirse, sino ¡adelante!”. Con este importante cambio, se introducen controles estrictos. Por ejemplo, si se detectan inconsistencias entre lo declarado y lo transportado, las mercaderías deberán devolverse al país de origen en un plazo máximo de 30 días. Al mismo tiempo, prevé sanciones para los operadores que incumplan con las condiciones establecidas. También la regulación intenta compatibilizar el desarrollo de la economía circular, la cual ha adquirido relevancia en los últimos años debido a la importancia de la sustentabilidad, con el cumplimiento de la normativa ambiental y los compromisos internacionales asumidos por el país, como es el caso del Convenio de Basilea.

El Gobierno reglamenta la importación, tránsito y exportación de residuos valorizados Read More »

Tierra del Fuego

Nuevo régimen simplificado de importación para productos de Tierra del Fuego

La Secretaría de Comercio realizó una publicación de bienes electrónicos que se podrán comercializar mediante el nuevo sistema y los nuevos cambios que estarán vigentes desde el 19 de julio para Tierra del Fuego. El Gobierno acaba de reglamentar el régimen simplificado para envíos pequeños desde Tierra del Fuego hacia el resto del país, lanzado a mediados de mayo. En este sentido, la Secretaría de Comercio publicó los productos que se encuentran alcanzados por el nuevo sistema, que cuenta con un límite de tres unidades y valor de hasta USD 3000 por año. Uno de los cambios que se introducen es que las empresas que fabrican bienes en Tierra del Fuego pueden comercializar sus productos a través de plataformas de comercio electrónico directamente al consumidor. La lista de los artículos del nuevo régimen simplificado de importación para productos de Tierra del Fuego Los bienes alcanzados van desde aire acondicionado, notebooks, televisores hasta electrodomésticos de uso doméstico, según la resolución 286, publicada este viernes en el Boletín Oficial. El listado fue publicado en conjunto con la resolución de la Secretaría de Comercio, el cual abarca los siguientes bienes: Punto por punto: los nuevos requisitos del nuevo régimen Existe una serie de requisitos detallados en este nuevo régimen de Tierra del Fuego. Entre ellos se encuentran: Por último, los consumidores pueden adquirir hasta tres unidades “de la misma especie” por año calendario y el límite de valor FOB es de USD 3000 por envío.

Nuevo régimen simplificado de importación para productos de Tierra del Fuego Read More »

Aranceles

¿Termos más baratos? El gobierno elimina los aranceles

Luego de dos décadas, el Gobierno eliminó los aranceles antidumping que encarecían considerablemente este producto El Ministerio de Economía tomó la decisión de no prorrogar la medida antidumping que se aplicaba a la importación de termos de vidrio y acero de China, medida que ya llevaba más de 20 años. La decisión se oficializó mediante la Resolución 835/2025. Según lo señalado por el Gobierno, mientras duró la medida, las empresas nacionales no lograron aumentar su producción ni mejorar el empleo. A su vez, resaltaron que no pudo adaptarse al aumento de la demanda ni a los cambios en el consumo. Al mismo tiempo, advirtieron que los termos en nuestro país se comercializan a precios considerablemente más elevados que en otros países, lo cual impacta en el consumidor final. Por lo tanto, la eliminación del arancel busca bajar precios e incrementar la oferta en el mercado local. Eliminación de los aranceles antidumping: ¿qué significa? A partir de este momento, los termos chinos pueden volver a importar al país sin abonar aranceles extra, en línea con las recomendaciones técnicas que señalan que la protección no cumplió su objetivo. Cabe recordar que el dumping es cuando un país exporta productos a otro a precios más económicos que en su propio mercado, para ganar mercado de forma agresiva. En este caso, los termos provenientes de China llegaban a la Argentina con hasta un 85% menos del valor de referencia. De hecho, según los informes técnicos de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), la producción nacional de termos cayó un 26,5%, las ventas un 32% y el empleo un 31% entre 2021 y 2024.  A su vez, la capacidad instalada utilizada bajó a menos de la mitad: pasó del 51% al 21%. A pesar de la medida antidumping, la participación local en el mercado apenas se movió del 15% al 17%, en un contexto en el que el consumo de termos de acero inoxidable se duplicó. Entre los productos más solicitados por el mercado local se encuentran los termos Stanley, el cual suele importarse desde China y se comercializa en el país a precios notoriamente más altos que en el exterior.  De hecho, en nuestro país, su valor oscila entre los $110.000 y $130.000, frente a los USD 25 que cuesta en Estados Unidos o los USD 58 en territorio chileno. Si bien los elevados precios no considera que únicamente se deba por los aranceles antidumping, el informe de la CNCE menciona que estos tuvieron una incidencia relevante.

¿Termos más baratos? El gobierno elimina los aranceles Read More »

ANMAT

ANMAT simplifica el arancel que aplica a la importación de alimentos

El cambio introducido por el Gobierno busca simplificar la normativa y empezará a regir en menos de 30 días. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología Médica (ANMAT) reemplazará el actual  régimen de escalas de aranceles que abonan las empresas importadoras de alimentos y materiales que puedan estar en contacto con estos, como sucede con los envases, por una sola tasa del 0,5% del valor FOB del bien comprado en el exterior. La medida quedó oficializada por la disposición 4538/2025 que se publicó en el Boletín Oficial. Según detalló el Gobierno, tan solo durante el primer trimestre del año, la aplicación del régimen de escalas resultó en un costo empresarial total de $14.865 millones. Sin embargo, si hubiese estado vigente la nueva tasa del 0,5%, el monto se habría reducido drásticamente a $2.863 millones. Con este cambio, según fuentes oficiales, consideran que se traducirá en mayor competitividad y menores precios para los consumidores finales. El objetivo del cambio de la normativa de ANMAT El principal objetivo de este cambio en ANMAT es corregir las distorsiones que ocasionaba el anterior sistema de aranceles escalonados. Bajo dicho esquema, el arancel a pagar no siempre era proporcional con el valor de la mercadería.  De hecho, en muchas ocasiones, el costo del arancel podía superar el valor declarado del producto, ocasionando una situación de desproporción económica y afectando la viabilidad de algunas operaciones de menor valor. Según detallaron, a modo de ejemplo, una importación de mercadería valuada en $25.000 podía llegar a pagar un arancel de $52.500, es decir, más del doble de su valor real. Nueva tasa unificada: cuáles son las operaciones que abarca La nueva tasa proporcional del 0,5% sobre el valor FOB declarado aplica a los siguientes trámites: Por último, la información oficial resalta que este nuevo esquema cuenta con las siguientes ventajas: Por último, esta contribuye a reducir la carga económica sobre el sector productivo y regulado, siendo una medida más en pos de un esquema de libre importación.

ANMAT simplifica el arancel que aplica a la importación de alimentos Read More »

Crecen importaciones en materiales para la construcción

Crecen las importaciones en materiales para la construcción y genera expectativas en el sector

Las importaciones del sector aumentaron un 74% y tan solo en el primer trimestre alcanzaron los 281 millones de dólares Las importaciones no paran de crecer en Argentina, debido a los precios competitivos que ofrecen países como China y Estados Unidos, como también a una política de estado que busca implementar un esquema de libre importación. En esta línea, el sector de la construcción no es ajeno a esta situación. De hecho, en el primer cuatrimestre del presente año, las importaciones de materiales para la construcción experimentaron un importante crecimiento, el cual alcanzó los 281 millones de dólares.  Aumentan significativamente las compras en el exterior de materiales para la construcción La cifra mencionada anteriormente marca una suba considerable con respecto al mismo período del año anterior, impulsada especialmente por factores económicos, políticos y estructurales.  No obstante, a pesar de este aumento, el sector aún se encuentra un 20% por debajo de los niveles registrados previos al cambio de gestión estatal. Esto se debe a un contexto complejo en el que la construcción, pese a tener algunos indicadores positivos, aún no pudo recuperarse plenamente. Para bajar costos, la importación de productos como cerámicos, grifería y sanitarios crecieron considerablemente, abasteciendo tanto obras públicas como privadas. De hecho, durante los primeros cuatro meses del presente año, la importación de cerámicos creció un 74%, superando ampliamente el ritmo general de las importaciones, que fue del 35,7% en el mismo período.  En paralelo, también hubo un aumento considerable en la importación de artículos de grifería, con una suba del 16% y un valor acumulado de 213 millones de dólares. Estos datos reflejan un cambio en el consumo: la sustitución de algunos productos nacionales por importados, impulsadas por los elevados precios locales y la mayor competitividad de los productos extranjeros, en especial los provenientes de mercados como China y Brasil para este rubro. El origen y destino de las importaciones Con respecto al origen de las importaciones de este sector, el 66% se concentra en tan solo dos países: Brasil (41%) y China (25%). Es importante tener presente que los cerámicos procedentes de Brasil no tributan derechos de importación. En cuanto a la importación de artículos de grifería, el origen de estas también se concentra en 2 países: por un lado, un 42% correspondiente a China, y, por otro lado, Estados Unidos, con el 20% del total. Por último, con respecto al destino de las importaciones, los importadores son los usuarios directos de la mercadería, como, por ejemplo, las empresas constructoras y los supermercados dedicados a la construcción que comercializan sin intermediarios al usuario final.

Crecen las importaciones en materiales para la construcción y genera expectativas en el sector Read More »

Se liberan las importaciones de insumos para investigaciones científicas

El Gobierno libera las importaciones de insumos para investigaciones científicas

En la búsqueda de dinamizar el sector, el Gobierno modificó la Ley 25.613 y eliminaron la Comisión de Fiscalización y Seguimiento beneficiando a las importaciones de insumos para investigaciones El Gobierno derogó la normativa que controlaba los insumos que se destinaban a la investigación científica no puedan ser provistos por productos importados, siempre que se puedan reemplazar en el mercado interno. En este sentido, se verificaba la calidad al igual que el precio y cantidad disponible. La medida se oficializó mediante el Decreto Delegado 395/25 publicado en el Boletín Oficial. Cabe recordar que dicha verificación era realizada por la Secretaría para la Tecnología, Ciencia e Innovación, a través de la Comisión de Fiscalización y Seguimiento, la cual fue derogada. Los cambios que se aplican en las importaciones de insumos médicos El cambio principal es que, aquellos que deseen importar insumos médicos, tengan que pasar por un estudio en el que se certificaba que los bienes no pueden ser provistos tanto en calidad como en precio y cantidad por la producción nacional. Dicho relevamiento se llevaba a cabo por la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación a través de la Comisión de Fiscalización y Seguimiento, la cual también fue derogada por el Gobierno. En el decreto se menciona que la integración del sector científico en el mundo facilita el acceso a los investigadores locales a una mayor diversidad de bienes e insumos y, a su vez, fomenta la cooperación internacional. “En virtud de lo expuesto, deviene necesario suprimir cualquier obstáculo que limite la importación de los mencionados bienes e insumos destinados a la investigación científica“, enfatiza la norma. Al mismo tiempo, el documento menciona que, en algunas ocasiones, la participación en proyectos científicos internacionales exige el uso de insumos estandarizados de origen extranjero. “Cuando la ciencia choca contra la burocracia. Uno de los errores más recurrentes de nuestra política económica es la creencia que usar insumos locales nos hará producir mejor”, mencionó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. “Sin embargo, es imposible tener una industria competitiva si los componentes que usamos son caros y de mala calidad. El productor tiene que ser libre para elegir los insumos que le permitan hacer su mejor producto. Lo mismo ocurre en ciencia”, agregó y concluyó. De esta forma, se dejó sin efecto una normativa que imponía en primer lugar a los productos nacionales, impedía a los científicos el desarrollo sus tareas y proyectos en el país.

El Gobierno libera las importaciones de insumos para investigaciones científicas Read More »

Importación de autopartes

El Gobierno libera la importación de autopartes para uso particular

El poder ejecutivo habilita la importación de autopartes al desactivar una traba que encarecía los repuestos y limitaba la variedad, al igual que la calidad disponible en el mercado. Con el fin de disminuir costos, mejorar la seguridad vial y seguir fomentando la competencia, el Gobierno eliminó la Certificación de Habilitación de Autopartes de Seguridad (CHAS), un requisito que era necesario para importar y comercializar repuestos en Argentina. La medida se oficializó a través de la Resolución 222/2025, publicada en el Boletín Oficial. En esta se establece un nuevo régimen de certificación y trazabilidad para las autopartes, la cual permitirá ingresar al país cualquier repuesto que tenga una licencia técnica reconocida a nivel internacional. El Gobierno libera la importación de autopartes en la búsqueda de ampliar la variedad de repuestas a menor precio Desde el Ministerio de Economía, resaltaron que esta decisión facilitará el acceso a una variedad más amplia de repuestos a valores más económicos. Asimismo, resaltaron que esta decisión contribuirá a disminuir el mercado negro de autopartes. En esta línea, el cambio normativo elimina un sistema que, según lo detallado en el comunicado oficial, hacía prohibitiva la importación de estos insumos. De hecho, el CHAS era emitido por el INTI y representaba un costo elevado tanto para importadores como fabricantes, lo que impactaba en la disponibilidad de piezas y en los precios finales para consumidores y talleres. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, resaltó varios beneficios que llevaron al Gobierno a aprobar la medida. En este sentido, es fundamental por cinco motivos. En primer lugar, se encuentra el aspecto de seguridad vial, debido a que si un repuesto es costoso, no se cambia, por lo que se usa más allá de su vida útil, comprometiendo la seguridad de las personas. En segundo lugar, está el aspecto de seguridad personal. Esto ocurre porque si los repuestos son costosos, entonces se fomenta el mercado negro y, por ende, aumentan los robos. En tercer lugar, el incremento en los seguros. Si los repuestos son caros, entonces los costos de reponerlo son elevados, por lo que los seguros incrementan las cuotas mensuales. En cuarto lugar, se encuentra la menor competitividad, debido  a que repuestos más caros encarecen los costos de producción.  En quinto lugar, se encuentra el tema de comodidad y preferencia de los usuarios, ya que las personas no quedan “obligadas” a comprar a pocos proveedores, sino que pueden traer el repuesto de donde se desee. Las operaciones comerciales no se encuentran alcanzadas El nuevo esquema marca que, para la importación comercial, los importadores deberán presentar una declaración jurada asegurando que las autopartes cumplen con los estándares del Decreto 196/2025.  Sin embargo, cuando se trate de repuestos para uso personal, no será necesario presentar documentación adicional, por lo que la operación quedará bajo la responsabilidad del comprador. Desde el Gobierno resaltan que esta flexibilización tendrá un impacto positivo en la seguridad vial al hacer más accesible el recambio de piezas críticas.

El Gobierno libera la importación de autopartes para uso particular Read More »

Importar autos

Federico Sturzenegger anunció la posibilidad de importar autos 0KM y usados para uso particular 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado afirmó que en breve se podrá importar autos 0KM y usados para uso particular Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, afirmó que el Gobierno habilitará la posibilidad de importar autos nuevos como también usados mediante un esquema simplificado. El anuncio se dio en el marco de una flexibilización progresiva del comercio exterior de bienes de consumo, impulsada por el Ejecutivo bajo el argumento de disminuir los precios para los consumidores. El Gobierno analiza la posibilidad de permitir importar autos 0KM y usados  El anuncio de esta posibilidad fue realizado por Sturzenegger, quien mencionó que el gobierno autorizará la importación directa de autos nuevos y usados para particulares. El mismo se hizo durante el programa de Alejandro Fantino en Neura. “Vamos a facilitar la importación de vehículos nuevos a las personas”, aseguró el ministro. “Le vamos a facilitar a la gente la importación personal de vehículos. Antes te pedían la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) para homologarlo. Si un auto anda en Estados Unidos y en Europa, vamos a presumir que acá va a funcionar también. Entonces después tenés que hacer la VTV, porque por ahí te traés un auto de Inglaterra que el manubrio está del otro lado, pero hacés una suerte de VTV acá y se acabó la historia” agregó el funcionario y mencionó que la medida será publicada en el Boletín Oficial. Por otra parte, el funcionario anticipó que se está analizando ampliar las posibilidades para importar autos y otros vehículos usados. “Estamos viendo la posibilidad, bajo condiciones bastante más amplias que ahora, la importación de autos usados”, dijo el funcionario. El objetivo de la medida es la baja en los precios. De hecho, recientemente, hubo un choque entre el Ministerio de Economīa y las empresas automotrices locales por el precio de los automóviles. Cabe recordar que en mayo las automotrices habían subido los precios, pero luego los retrotrajeron: “Vamos a utilizar las herramientas que tenemos para que bajen”, advirtió Luis Caputo. No obstante, en el presente mes, las nuevas listas de precios se distribuyeron con valores con ajustes de entre 2 y 3%.

Federico Sturzenegger anunció la posibilidad de importar autos 0KM y usados para uso particular  Read More »

es_ARSpanish