gobierno

exportaciones e importaciones

El Gobierno modificó el Código Alimentario  para dinamizar las exportaciones e importaciones

A través del decreto 35/2025, se simplificaron los trámites relacionados con la gestión sanitaria de las importaciones y exportaciones de productos alimenticios El Gobierno, a través del decreto 35/2025, el cual entra en vigencia a partir del día de hoy, modificó el Código Alimentario Argentino (CAA). La medida busca hacer más rápidos y eficientes los controles comerciales de las importaciones y exportaciones, con el fin de optimizar los procesos regulatorios del sector. Los principales cambios del Código Alimentario Según la normativa nacional, la totalidad de alimentos, aditivos alimentarios, bebidas, condimentos y materias primas que se elaboren, fracciones, conserven, transporte, expenda o expongas, deben ir en línea con las exigencias del mencionado código, sin importar su origen. Con respecto a su importación, el cambio llevado a cabo por el Gobierno indica que se considerarán como cumplidas las exigencias del código alimentario argentino si los productos alimenticios, envases cuentan con certificación emitida por países considerados de alta vigilancia sanitaria.  En estos casos, para ingresar al país, solo se deberá completar una Declaración Jurada de Importación sin la necesidad de que la autoridad sanitaria nacional competente solicite exigencias adicionales. De esta forma, la inscripción en los Registros Nacionales de Productos Alimenticios (RNPA) y la declaración de sellos, como también de advertencias nutricionales, se limitará a completar una declaración jurada de importación. De esta forma, se evita la duplicación de controles, lo que conlleva mayores costos y tiempos más largos. ¿A quiénes está destinada la desregulación de los procesos de inscripción de las exportaciones e importaciones? Tal como se mencionó previamente, está orientada a productos que provengan de países con estándares sanitarios similares o superiores a los que rigen en Argentina. Estos se encuentran en tratados de reciprocidad o en acuerdos de integración económica. Por ejemplo, países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Suiza, el Reino Unido o el bloque de la Unión Europea. Con respecto a las exportaciones, los productos deberán ajustarse a los requisitos que solicite el país de destino y solo serán necesarios los certificados pertinentes de las autoridades sanitarias argentinas en el caso de que lo requiera el país receptor. Por otro lado, los productos para uso industrial y las muestras que carezcan de valor comercial, se mantendrán bajo las normativas establecidas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), al mismo tiempo que se mantienen vigentes las disposiciones sobre la notificación obligatoria de las exportaciones bajo la órbita del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). En el caso de las importaciones, será necesario conocer los datos de la empresa importadora, del producto, el depósito de mercadería, la información en relación con rótulos o etiquetas (según la legislación vigente), el destino y la autorización de comercialización o el certificado de libre venta del producto.

El Gobierno modificó el Código Alimentario  para dinamizar las exportaciones e importaciones Read More »

Importaciones

Uno por uno: los productos que se beneficiarán de la flexibilización de las importaciones

El Gobierno acaba de flexibilizar el sistema antidumping para facilitar las importaciones, en la búsqueda de fomentar la competencia El Gobierno reformó el sistema antidumping para facilitar las importaciones y promover la baja de precios en varios productos. Con el nuevo cambio, la duración de las medidas se acorta como también se unifican trámites que anteriormente se hacían por separado. De esta forma, las medidas antidumping pasan de una vigencia máxima de 5 años, con renovaciones ilimitadas, a tan solo 3, con una única posibilidad de extender el plazo por 2 años más. Uno por uno: qué productos se beneficiarán por la flexibilización de las importaciones Las bicicletas son uno de los productos que contaba con medidas antidumping desde hace 20 años, lo que encarecía el precio. Otros de los bienes incluidos son los calefactores, los cuales pueden superar el 100% de diferencia de precio con Europa. Asimismo, también se encuentran las planchas eléctricas. Dentro de los bienes que se encuentran alcanzados por los derechos antidumping son las bombas de agua, las multiprocesadoras y los ventilares. Los porcentajes que se abonaban por la importación de estos bienes eran del 246%, 203% y 165% sobre el valor total de la importación respectiva. Cabe mencionar que esta medida fue solicitada por empresas de distintos sectores y se renovaban indefinidamente. También se encuentran productos como amortiguadores para motos, cuya importación se encareció un 34,18%, hornos eléctricos, triciclos (+31,21%), neumáticos para bicicletas, pavas eléctricas, lavarropas, entre otros. Es importante tener presente que hay bienes en revisión para la aplicación de la normativa, como equipos de aire acondicionado de Tailandia, que de aprobarse pagarían derechos del 85%; porcellanato, calzado, tejidos de denim, anteojos, pelotas de tenis, termos de acero inoxidable y ampolla de vidrio, como también globos. El listado detallado de todos los productos que tiene medidas antidumping en vigencia y que, al finalizar el plazo estipulado, deberán pasar por una investigación bajo las nuevas condiciones se puede obtener al ingresar en el sitio web de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE). De esta forma, será mucho más simple importar productos provenientes de China, los cuales son de gran calidad y, por lo general, tienen un precio mucho más competitivo que el local. Por lo tanto, si estás pensando en importar algunos de estos bienes a gran escala, no dudes en contactarnos.

Uno por uno: los productos que se beneficiarán de la flexibilización de las importaciones Read More »

Antidumping

El Gobierno modifica una norma clave en materia de importaciones

Luis Caputo, ministro de Economía, anunció cambios en las medidas antidumping para fomentar la competitividad  Este jueves, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial una serie de modificaciones que reafirman la decisión de una mayor apertura económica del país. Es decir, habrá competencia entre los productos locales con aquellos provenientes del exterior. Según el ministro de Economía, se modificará el sistema antidumping, herramienta que tienen las compañías nacionales para denunciar la competencia de productos importados que ingresar al país con un valor menor al de mercado en su país de origen. En concreto, se derogaron los decretos 1059/96, 1219/06 y 1393/08, mientras que la normativa nueva busca actualizar y consolidar las normas existentes para que haga sentido con la Ley 24.425. Esta última es la que aprueba los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales y el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC). Modificaciones centrales en las medidas antidumping El Decreto 33/2025, publicado en el Boletín Oficial, trae consigo varias modificaciones en el sistema antidumping. Una de ellas es la reducción de los plazos de duración de las futuras medidas antidumping. Estas pasan de una duración de 5 años con renovaciones ilimitadas a una vigencia de 3, con una única posibilidad de extenderse por 2 años más. Por lo general, los derechos antidumping se usan cuando el precio de un producto importado se vende por valores debajo del mercado del país de origen, lo que genera una competencia desleal con aquellos fabricados en Argentina. No obstante, en nuestro país, estas medidas funcionan como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece el costo de vida de las personas. De hecho, hay productos en Argentina que, con más de dos décadas de protección, duplican el valor al que se comercializan en otros países, como sucede con las planchas en nuestro país comparado con Europa. De hecho, los derechos antidumping que abonan algunos productos pueden superar ampliamente el 200%. Para arreglar este problema, el Gobierno determinó que las investigaciones previas a la aplicación de estas medidas contarán con un plazo máximo de 8 meses, contra los 12 que estaban anteriormente. Además, los trámites también se simplifican, ya que, en lugar de presentar la documentación en dos dependencias distintas, ahora se gestionará todo en la Comisión Nacional de Comercio Exterior. A su vez, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía estarán a cargo del análisis de los casos “para garantizar que las decisiones consideren tanto el interés público como el de los consumidores”. Según lo explicado por las autoridades nacionales, con la reforma anunciada “se fomenta la competencia, se restituye la función original de los derechos antidumping y se busca un comercio exterior más transparente y equilibrado“.

El Gobierno modifica una norma clave en materia de importaciones Read More »

Régimen puerta a puerta

¿Qué es el régimen puerta a puerta y cómo funciona?

Para envíos pequeños y de uso personal, ARCA (antiguamente AFIP) cuenta con una modalidad “puerta a puerta” que permite importar productos con facilidad. Históricamente, comprar productos importados ha sido un verdadero desafío, ya que ha conllevado trámites largos y engorrosos. Sin embargo, en los últimos años, la modalidad se ha simplificado gracias a la modalidad “puerta a puerta”. Este esquema permite, de forma simple y rápida, adquirir productos de consumo personal sin trámites burocráticos. Es decir, si bien se suele involucrar a plataformas que actúan de intermediarios entre el país del extranjero y Argentina para realizar las gestiones de importación, no requiere de una gestión activa por parte del cliente. Esquema puerta a puerta: requisitos de ARCA (Ex AFIP) Se trata de un esquema en el que solo pueden operar personas humanas que necesitan ingresar al país mercadería que no supere los US$3.000. Este valor abarca el costo de la mercadería, el seguro y flete internacional. Además, se encuentra limitado a 20 kilos por paquete, debe ser de uso personal y tanto su especie como cantidad no deben presumir una finalidad comercial, lo cual será evaluado por el servicio aduanero. Los primeros 12 envíos, a razón de uno por mes, cuenta con una franquicia de US$50 cada uno libre de impuestos. Es decir, si el valor de la compra (mercadería, más seguro y flete) es igual o inferior a dicho monto, entonces no se abona ningún producto.  En el caso de superar dicho valor, se abona un impuesto equivalente al 50% del excedente. Por ejemplo, si el valor total de la compra es de US$175, el monto sujeto a impuestos es de US$125. Por ende, el tributo que se abonará será de US$62,5. Si se exceden los 12 envíos, se abona el 50% del total de la compra. En este caso, serían US$87,5.  Además, se debe tener en cuenta que, bajo este sistema, los consumidores deben ingresar a la página web del Correo Argentino, crear un usuario y hacer el “Aviso de Compra”. Este se debe realizar desde el sitio web del correo utilizando el número de rastreo de la compra y completar la Declaración Simplificada de Envíos Postales Internacionales. Cómo completar el procedimiento de aviso al correo Para completar el aviso al correo se debe ingresar a su página web e informar su número de celular y un mail. Una vez que se tenga el usuario creado, se debe completar la Declaración Simplificada de Envíos Postales Internacionales. El sistema solicitará el número de tracking, es decir, los dígitos de seguimiento que mandó el correo. Cuando se esté haciendo la declaración, se podrá ver la información con la que cuenta el correo. Es decir, los datos de origen del envío y los de la persona que recibe el paquete, los cuales se pueden confirmar o modificar. En el caso de que este no cuente con esa información, se deberán colocar los datos que falten. Asimismo, mientras se completa la declaración, se podrá autorizar al personal del correo para que te represente cuando se haga la verificación física del paquete. Una vez que se termine de cargar la declaración, se calculará el monto a abonar. Es importante tener presente que el servicio aduanero puede llegar a requerir que el contribuyente vaya personalmente para entregar el paquete. No obstante, si la persona autoriza al correo para que lo represente en la verificación, no es necesario que asista a la sucursal. Una vez verificada la mercadería, se recibe el envío puerta a puerta, salvo casos expresos por parte del servicio aduanero. Se debe tener en cuenta que el servicio aduanero puede cambiar el valor declarado de la mercadería, de acuerdo a lo que observen en la verificación.  En esos casos, se generará una liquidación complementaria que el correo notificará inmediatamente para que se abone el monto correspondiente. Por último, cuando del análisis de la información que se brinde en la declaración o de la verificación física surja que las mercaderías necesitan intervenciones o certificaciones (que no impliquen la exclusión al régimen), se deberá tramitarlas y después concurrir con la documentación correspondiente para la entrega presencial. ¿Cuál es la diferencia con importar productos por mayor? Dentro del régimen puerta a puerta, lo más común es acudir a plataformas que se encarguen del proceso, las cuales permiten, de forma simple y rápida, adquirir el producto deseado en el exterior y recibirlo en la puerta del hogar. Dentro de las más conocidas se encuentran Aerobox,Tienda Mia, entre otras. Debonis Comex Solutions trabaja para superar este tipo de experiencia comprando al por mayor, algo único en el país.  Con más de 15 años en el mercado, buscamos simplificar la operatoria para el cliente, el cual, en la práctica, solo debe elegir el producto deseado, abonar y esperar la mercadería en la puerta de su local. Si te interesa traer mercadería por mayor, no dudes en contactarnos.

¿Qué es el régimen puerta a puerta y cómo funciona? Read More »

Qué es el Impuesto PAIS

Qué es el impuesto PAÍS y por qué su eliminación beneficia a las importaciones

La eliminación de este tributo reduce costos e impulsa el comercio exterior en Argentina. Te contamos los principales cambios El Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria, más conocido como Impuesto PAIS, es un tributo que se implementó en el 2019 bajo la Ley 27.541. El mismo aplicaba determinadas alícuotas a operaciones en moneda extranjera. La más conocida era el 30% para la compra y venta de divisas como el dólar, como también gastos con tarjeta de débito y crédito que se hagan en monedas internacionales y servicios turísticos del exterior. En el caso del mercado internacional, se aplicaba en varias operaciones. Por ejemplo, se aplicaba un 7,5% de recargo sobre la adquisición en el exterior o en el país (prestados por no residentes) de servicios de fletes y transportes para la importación y exportación de bienes. Se aplicaba siempre que no estuviesen eximidas específicamente del tributo, como tampoco que se trate de bienes suntuarios. Este dejó de tener vigencia desde  el 23 de diciembre pasado. La caída del tributo se dio por el cumplimiento del plazo estipulado de su vigencia desde su creación, algo que no es muy común en la mayoría de los impuestos de emergencia, los cuales suelen renovarse indefinidamente. Dicha medida también coincidió con el fin del plazo estipulado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para el acceso al mercado de cambios destinado al pago de importaciones. Cabe recordar que este se encontraba establecido en 30 días desde el registro aduanero. ¿Cuáles son los cambios en las importaciones? Con estas medidas, en la práctica, las importaciones no abonan este tributo desde noviembre, cuando el estado dejó de cobrar el 95% de su alícuota a cuenta, una obligación que tenía un impacto directo en los costos de operación de las empresas importadoras. Dicho cambio se oficializó con la publicación de la Resolución General 5617/2024, publicada en el Boletín Oficial. Para los importadores, la medida se tradujo en una reducción de los costos asociados al cambio de divisa y, por ende, al valor final a pagar de los bienes importados. Las expectativas de las importaciones con la eliminación del Impuesto PAIS Al eliminarse el Impuesto PAIS, hay una reducción significativa en el tipo de cambio final que se termina abonando. Es decir, se acerca mucho más al valor del dólar oficial, ya que el dólar importador en la actualidad solo incluye un recargo del 7,5% sobre la cotización mayorista. Por lo tanto, la eliminación de impuestos y trabas burocráticas dinamizarán el comercio exterior al bajar costos e incrementar la disponibilidad de bienes importados en el mercado local. Además, esto generará un impacto positivo tanto en las cadenas productivas que dependen de insumos del exterior, como también para los consumidores finales, ya que pueden acceder a bienes de mayor calidad a un menor precio.

Qué es el impuesto PAÍS y por qué su eliminación beneficia a las importaciones Read More »

Exportación de chatarra

Vuelve la exportación de chatarra, luego de 16 años

La actividad estuvo prohibida durante las últimas gestiones, lo que generaba grandes pérdidas económicas para el país El Gobierno habilitó la exportación de chatarra, un mecanismo que se encontraba prohibido hace 16 años. En concreto, la primera medida que impedía la venta de este material al exterior se dio en enero del 2009, en el que se prohibió su comercialización por 180 días. Sin embargo, la decisión se prorrogó en el Boletín Oficial durante varias gestiones, hasta la reciente baja por parte de la gestión actual. ¿Cuáles son los decretos que quedaron sin efecto y que impactarán en la exportación de chatarra? Los decretos que prohibían esta actividad eran 2: el 1040/20 como también el 70/23. De esta forma, el Gobierno estableció los lineamientos para la exportación de estos materiales y definió que estos activos revalorizados se utilizarán como “insumo para un proceso productivo determinado o un producto de uso directo”. “La exportación de residuos no peligrosos valorizados e insumos industriales valorizados no estará sujeta a prohibiciones y debe ajustarse al cumplimiento del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación”, señala la medida. Cabe resaltar que, entre las consecuencias de la prohibición, se encontraba la pérdida de valor en los precios locales, lo que desincentivaba el reciclaje, actividad esencial para la conservación del medioambiente. Además, se limitaba un gran sector de exportación para materiales reciclables como los cables de cobre desechados, lo que frenaba grandes oportunidades de negocio. Sin embargo, la peor consecuencia era la falta de ingresos de divisas, ya que este material se solía vender de forma ilegal en países vecinos. Ignacio De Bonis, director ejecutivo de De Bonis Comex Solutions, recordó que, debido a esta medida, era muy común ver la chatarra de Argentina, con alto valor económico, del lado de Paraguay. “Era habitual ver o escuchar que este tipo de material se pasaba de forma ilegal desde nuestro territorio al país vecino. Esto generaba que no ingresaran divisas al país, algo que es muy necesario para el desarrollo de la economía argentina. Gracias a esta medida, es muy probable que se desarrolle más el mercado de reciclaje local y genere puestos de trabajo e ingreso de dólares”, señaló. ¿Cuál es el impacto esperado de esta medida? Tal como mencionó De Bonis, se espera que se reactive y desarrolle el mercado de reciclaje a nivel nacional e internacional. Esto generará una nueva oportunidad de negocios para pequeños productores y recicladores, como también un mayor incentivo en el tratamiento de los residuos metálicos. Por lo tanto, la exportación de chatarra incentivará el reciclaje, lo que impactará positivamente en el medioambiente, como también habrá un mayor ingreso de divisas al país y, en paralelo, un aumento en los puestos de trabajo tanto de forma directa como indirecta.

Vuelve la exportación de chatarra, luego de 16 años Read More »

es_ARSpanish