importación

Importaciones de manzana

Aumento récord en las importaciones de manzanas en Argentina

Las importaciones de manzanas en Argentina tuvieron un incremento récord interanual del 580% Con un dólar estable e incrementos de costos locales, las importaciones de manzanas se incrementaron considerablemente. De hecho, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), durante el primer trimestre del corriente año, las compras de manzanas del exterior superaron las 309 toneladas. Esta cifra se traduce en un incremento del 580% en términos anuales y cerca del 300% cuando si se la compara con los ingresos promedio consolidados durante las últimas cinco temporadas (2020-2024). Las importaciones de manzanas crecieron exponencialmente Si bien, en términos relativos, el indicador muestra un salto significativo, en términos absolutos, las poco más de 300 toneladas de manzanas que ingresaron provenientes del exterior al mercado interno local siguen siendo volúmenes muy chicos al compararlas con el total comercializado en esta plaza. Por ejemplo, según datos del sector privado, resaltan que durante el primer trimestre de cada año, el mercado interno absorbe alrededor de 50.000 toneladas de manzanas.  En este contexto, las importaciones en 2025 representan tan solo el 0,6% de lo comercializado en esta primera parte del año. No obstante, es probable que, en el transcurso de este primer semestre del año, las importaciones argentinas de manzanas siga en alza, producto de los elevados costos en dólares locales. Sin embargo, se cree que la oferta externa sea masiva, es decir, que llegue al 20% del consumo local o más. De hecho, pese a los incrementos de los costos locales en dólares, los precios promedio de la manzana producida en Argentina compite perfectamente con los llegados desde Chile, dato que fue confirmado por el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) confirman este dato. Bajan las importaciones de peras En el caso de las importaciones de peras provenientes de Brasil, en el primer trimestre del año alcanzaron más de 39.800 toneladas, un volumen que refleja una caída de alrededor del 3% en términos interanuales y una suba del 10% si se compara con el promedio de compras de las últimas cinco temporadas (2020-2024). En cuanto a las exportaciones de peras argentinas hacia ese destino muestran un crecimiento del 6% respecto del año pasado, al pasar de 33.380 toneladas en el primer trimestre de 2024 a 35.440 toneladas en el mismo período de 2025. Los números oficiales terminan reflejando que las peras argentinas siguen aumentando su participación de forma muy importante en este destino. Las estadísticas en este sentido son claras. Durante el primer trimestre de 2020, las peras del Valle de Río Negro y Neuquén contaron con una elevada participación en este destino (70%). En este año, dicho indicador saltó al 89%.

Aumento récord en las importaciones de manzanas en Argentina Read More »

Esquemas antidumping

Se eliminan los esquemas antidumping de productos químicos y textiles

El Gobierno dejó sin efecto los esquemas antidumping de productos químicos y textiles con el objetivo de bajar los costos Recientemente, Federico Sturzenegger anunció la eliminación de los esquemas antidumping para la importación de productos químicos, los cuales se utilizan para la fabricación de espuma de poliuretano, elastómeros y revestimientos. También se vio involucrada la industria textil. La medida se concretó con la publicación de la Resolución 397/25, la cual se hizo el lunes, o la 351/25 que se publicó semana pasada, ambas con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo. Los cambios con la nueva resolución La primera de las resoluciones deja sin efecto una medida antidumping dispuesta en septiembre de 2021, a través de la cual se restringía la importación proveniente de Estados Unidos del “Diisocianato de Tolueno 80:20, con tolerancias entre 82-78 y entre 18-22 de sus isómeros constitutivos”, conocido en el mercado de químicos como TDI. En este sentido, la resolución 526/2021 del ex Ministerio de Desarrollo Productivo estableció un derecho antidumping definitivo con el establecimiento de un FOB mínimo de exportación de USD 2.730,56 por tonelada, por el lapso de cinco años. Luego, Petroquímica Río Tercero solicitó se deje sin efecto la medida por “cambio de circunstancias”, ya que había cesado la producción del producto en cuestión. Esquemas antidumping: el Gobierno aseguró que eran los causantes de la disparidad de los precios locales con los internacionales “Así las cosas, nos encontramos ante la inexistencia de un requisito esencial para la mantención de un derecho antidumping en los términos de la legislación de fondo”, argumentaron desde la Comisión Nacional de Comercio Exterior, que en consecuencia consideró que correspondía suprimir la medida antidumping. En paralelo, Sturzenegger remitió al decreto 33/2025, por el que se modificó el régimen antidumping, “incorporando al consumidor y a defensa de la competencia en la evaluación, y acotando temporalmente su alcance”. “El resultado: se han ido desarmando los antidumping existentes que explicaban por qué algunos productos valían varias veces su precio internacional”, concluyó, además de hacer énfasis en que ya se redujeron cerca de un quinto.

Se eliminan los esquemas antidumping de productos químicos y textiles Read More »

Importación de fertilizantes

El gobierno desregula la importación de fertilizantes 

El SENASA desregula la importación de fertilizantes, considerando autorizadas aquellas provenientes desde países confiables y dejará de exigir registros redundantes El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través de la Resolución 214/2025, estableció un procedimiento simplificado para la inscripción de productos y personas relacionadas con fertilizantes, enmiendas y bioinsumos en nuestro país. Asimismo, se establecieron nuevas pautas para la certificación de productos y la trazabilidad en su comercialización. Según el Gobierno, a través de esta normativa, se moderniza el control de estos insumos, garantizando si calidad y seguridad, y agilizando los trámites de importación y exportación a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD). Los principales cambios con la nueva regulación en la importación de fertilizantes Con el cambio, las compañías tendrán que presentar las declaraciones juradas para obtener registros, los cuales se encontrarán sujetos a fiscalización posterior por parte del SENASA. Asimismo, también se incluyó requisitos especiales para la comercialización de fertilizantes que contengan nitrato de amonio, además de incluir sanciones por incumplimiento. Este cambio generará un impacto directo tanto en la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria, ya que se eliminan trabas burocráticas, a la vez que se dinamiza los procedimientos. “La Resolución 214/2025 de SENASA completa el círculo de desregulación de importación de fertilizantes impulsado por el Decreto 101/25. Básicamente, da por autorizados todos los fertilizantes de países serios y elimina la necesidad de informar el movimiento del fertilizante a granel, excepto para el nitrato de amonio”, resaltó Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado sobre la presente medida. “El cambio apunta a agilizar la importación de productos más baratos que se suma a las mejoras impositivas implementadas por el Ministro de Economía, Luis Caputo. El año pasado importar UREA con FOB de 390 dólares, costaba por impuestos y cargas 726 dólares”, añadió. Además, mencionó que, debido a la baja de aranceles e Impuesto PAIS y por la posibilidad de no abonar las percepciones de IVA y Ganancias, el precio de importación con impuestos bajó a 534 dólares, una reducción del 26%.  “No obstante, el ‘costo argentino‘, que es lo que se paga por encima de los 390 del precio internacional, cae de 336 dólares a 144 dólares: una baja de 57%”, agregó. La resolución también señala que “se aprueba el procedimiento simplificado de inscripción por autogestión y emisión inmediata de registro para personas humanas y jurídicas que intervengan en la elaboración, el fraccionamiento, la distribución, la importación o la exportación de productos fertilizantes, estimulantes, enmiendas, sustratos, inoculantes, acondicionadores, protectores y materias primas, así como de las plantas en las que se desarrollen dichas actividades”. Las nuevas cifras del consumo de fertilizantes en Argentina El consumo de fertilizantes de Argentina, que en 2024 creció por primera vez desde el 2021 y alcanzó los 4,9 millones de toneladas. En esta línea, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aseguró que Argentina no se encuentra en sus máximos niveles de consumo, los cuales se alcanzaron en el último año registrado de crecimiento. Sin embargo, este cambio rompe con la tendencia descendente en el consumo que se observó en un período marcado por tres años consecutivos del fenómeno Niña.  Dicho crecimiento se explica en la mayor humedad de los suelos, el incremento de la siembra triguera y el mayor peso del maíz temprano por sobre el tardío, según lo señalado por Fertilizar Asociación Civil.  De esta forma, “el 2024 marcó el tercer mayor consumo de fertilizantes del que se tenga registro en el país”, resaltó la Bolsa de Comercio de Rosario.  En este sentido, el informe destacó que más del 65% del consumo de fertilizantes fue abastecido con importaciones, según una participación alineada al promedio de los últimos cinco años. Por último, las importaciones de fertilizantes totalizaron u$s 1.537 millones en 2024, un 10% más que en 2023, siendo Marruecos el más importante.

El gobierno desregula la importación de fertilizantes  Read More »

Arancel importaciones

Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de autos

El presidente Donald Trump activó en el día de ayer los aranceles del 25% sobre las importaciones de autos, camiones ligeros y autopartes que se fabrican en el exterior Recientemente, Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de autos, camiones ligeros y autopartes. Este se suma al gravamen del 10% que entra en vigor en el día de mañana para una amplia gama de productos importados, y que, en casos como el de China y la Unión Europea (UE), se incrementará aún más. Y, en algunos casos, los vehículos fabricados en México como en Canadá se encontrarán exentos del arancel del 25%, de la misma forma que determinados componentes automotrices, conforme a las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, el decreto firmado por Trump el 26 de marzo establece que, en una etapa posterior, también se aplicará un impuesto sobre el contenido no estadounidense de los vehículos que se ensamble en estos dos países. El impacto de las medidas de Donald Trump en las importaciones de autos El impacto directo recaerá sobre los fabricantes de autos en Alemania, Japón y Corea del Sur que mantiene una gran presencia en el mercado estadounidense. Sin embargo, es probable que los efectos alcancen a los fabricantes de Estados Unidos como General Motors, Ford y Stellantis, debido a que una porción significativa de su producción se lleva a cabo en México y Canadá. No obstante, desde la Casa Blanca justificó la medida, ya que consideran que es una forma de atraer inversiones del extranjero de forma directa e incentivar la manufactura nacional. A pesar de la creencia del Gobierno, se cree que los nuevos aranceles podrían traducirse en incrementos de precios para los consumidores, con estimaciones que parten desde los USD 1.500 hasta USD 20.000 por vehículo, según el modelo y grado de contenido importado. A qué bienes alcanza el gravamen El decreto especifica que el gravamen alcanza a las autopartes esenciales como los motores, sistemas eléctricos y las transmisiones. De esta forma, las autoridades estadounidenses tendrán que implementar un mecanismo para calcular el porcentaje de contenido no estadounidense de cada unidad y aplicar el arancel solo a ese valor. Cabe señalar que, de momento, no se fijó una fecha para la implementación de ese sistema, lo que genera incertidumbre entre fabricantes y exportadores.  Tampoco queda claro si el arancel del 25% se acumularía con otros gravámenes como el gravamen general que Trump amenazó con imponer en los productos mexicanos y canadienses. De esta forma, la imposición de impuestos sobre los automóviles marca así una nueva etapa de confrontación en la creciente guerra comercial liderada por Estados Unidos.

Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de autos Read More »

Importación asado

Argentina comenzará a importar asado de Brasil

La meta de importar asado estará en incrementar el consumo de carne con precios más competitivos. Según trascendió, los supermercados de La Patagonia serán los primeros en recibir este tipo de mercadería Argentina comenzará a importar asado desde Brasil, pese a ser un país reconocido por su ganadería. Según trascendió, la medida se da para bajar los elevados precios locales. La medida se empezará a implementarse en los próximos días con foco en las provincias del sur del país, el cual permitirá a distintas cadenas de supermercados ofrecer este corte a un costo significativamente menor. Importación de asado: los precios podrían caer por debajo del 50% En la Patagonia, se estima que el asado proveniente de Brasil se venderá a $9.000 el kilo, frente a los $22.000 que cuesta la misma mercadería. La decisión va en línea en un contexto donde el esquema cambiario generó que el novillo argentino, medido en dólares, sea el más caro del Mercosur. En paralelo, el asado brasileño se posiciona como el más económico de la región. La importación del asado desde Brasil se encuentra facilitada por un cambio sanitario relevante: en este sentido, a partir del 1 de abril, Brasil se declarará libre de aftosa sin vacunación, lo que mejora su estatus y le permite competir en mercados como el argentino.  Asimismo, si bien algunos actores ven la medida como un “despropósito” para un país con una fuerte identidad ganadera, mientras que otros lo ven como una estrategia como una solución temporal para aliviar la presión sobre los consumidores, sobre todo en regiones donde el precio de la carne se ha disparado. En esta línea, la llegada del asado brasileño podría tener un impacto limitado en el corto plazo, iniciando en los supermercados patagónicos y con la posibilidad de extenderse al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde algunas cadenas ya analizan esta opción para reducir costos.  Por último, hay quienes considera que la solución no se encontraría en la importación de asado, sino que se debería esperar una recuperación de la oferta local luego de los efectos de la sequía, lo que podría normalizar los precios entre junio y diciembre.

Argentina comenzará a importar asado de Brasil Read More »

Importar autos eléctricos

Autos eléctricos e híbridos: cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles

Si bien la fecha para solicitar la importación de los autos eléctricos e híbridos cerró el 31 de marzo, se detalló el criterio de asignación para el cupo. El lunes 31 de marzo finalizó el plazo para que las empresas automotrices como importadores y personas físicas puedan solicitar acceder al cupo de 50.000 vehículos híbridos y eléctricos sin el arancel del 35% desde países extra zona. La normativa otorgó un plazo de diez días hábiles para hacer las presentaciones a partir del día de la publicación de la disposición en el Boletín Oficial, cosa que sucedió el pasado 14 de marzo. En ese lapso de tiempo, los solicitantes tuvieron que detallar el modelo, marca y el tipo de vehículo. Asimismo, especificar la tecnología de propulsión que tiene, el precio de importación FOB (libre en puerto de salida), el precio de venta al público que tendrá ese modelo en dólares, la cantidad de unidades a importar y la fecha en que llegarán al país. Cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles Luego de que todas las solicitudes para importar autos eléctricos e híbridos haya ingresado al sistema, la Secretaría de Industria y Comercio deberá decidir la asignación individualmente por cada presentación.  La misma se hará analizando dos variables combinadas entre sí. La primera consiste en la fecha de llegada de los vehículos al país y la segunda su precio de venta al público. En este sentido, el Gobierno comenzará a asignar los cupos a las personas que tengan fecha más próxima con prioridad y a quienes tengan la fecha más lejana en último término.  No obstante, el precio será determinante para casos de fechas similares. Es decir, si dos o más marcas aseguran en su presentación que en junio tendrán sus autos listos para comercializar en el mercado local, tendrá prioridad de asignación la que tenga un producto  con un precio menor. Qué sucederá si en esta presentación no se alcanzan las 50.000 unidades aprobadas Es importante tener presente que el cupo total tanto para 2025 como los siguientes cuatro años es de 50.000 unidades anuales. Sin embargo, si se tiene en cuenta que en este primer año todo el proceso de reglamentación e implementación demoró los plazos, existe la posibilidad real de no llegar a tener solicitudes que alcancen el tope del programa del gobierno.  De confirmarse la situación, luego de cerrado el plazo y constatado que hay un cupo sobrante, en el segundo semestre se realizará un nuevo llamado para completar las 50.000 unidades. Si nuevamente quedan plazas vacantes, estas se perderán y el año próximo empezará desde cero.

Autos eléctricos e híbridos: cómo se asignará el cupo de 50.000 unidades sin aranceles Read More »

ANAC

ANAC: se simplifica la importación de piezas aeronáuticas

Mediante la Resolución N° 235/2025, ANAC simplificó los requisitos y el procedimiento para lograr la autorización de importación de piezas aeronáuticas tanto nuevas como usadas. A partir de ahora, a través de la Resolución N° 235/2025, los importadores podrán obtener una autorización de forma automática luego de la presentación de una declaración jurada. Este proceso se realizará a través de la emisión del “Aviso de Importación para Productos del Sector Aeronáutico”, un documento emitido por la ANAC que se deberá presentar ante la Dirección General de Aduanas (DGA).  La propuesta busca facilitar la entrada de aeropartes al país, lo que disminuye significativamente los tiempos de espera, al igual que los trámites burocráticos. Para acceder a esta, los importadores deberán presentar una declaración jurada a través de la plataforma “Trámites a Distancia (TAD). En este se incluyen los datos personales del importador y un listado de las piezas que va a importar. Una vez que se completa, la autorización se emite de forma automática, en un máximo de cuatro días hábiles, eliminando requisitos previos como la posición arancelaria o el manual de la aeronave. Se simplifica las operaciones de comercio exterior La medida, promovida desde la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, forma parte de un proceso integral de modernización destinado a reducir planos y optimizar la eficiencia administrativa de la autoridad aeronáutica. De esta forma, se eliminaron requisitos como la posición arancelaria, destino y manual de la aeronave, entre otros, agilizando los tiempos de emisión de las autorizaciones. “La ANAC continúa trabajando en la modernización de la normativa aeronáutica nacional con el propósito de garantizar un entorno eficiente y seguro para la aviación civil en Argentina“, señalaron las autoridades. ANAC celebró la simplificación del trámite Desde ANAC señalaron que “resulta imprescindible adoptar medidas que tiendan a la implementación de procedimientos de cumplimiento simple, con el objetivo de facilitarle la vida al ciudadano”. Además, agregó que deviene prioritario actualizar y optimizar el procedimiento para la autorización de importación de productos aeronáuticos. De esta forma, se implementa su emisión automática y se limitan los requisitos de información a aquellos estrictamente necesarios, con el fin de acortar los plazos y mejorar la eficiencia administrativa. En paralelo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, resaltó que la medida “simplifica la importación de partes para la aviación, transformando el trámite en una simple declaración jurada”. De esta forma, según el Gobierno, se simplifica los trámites, promoviendo un sistema aeronáutico mucho más simple y accesible.

ANAC: se simplifica la importación de piezas aeronáuticas Read More »

Importaciones de cobre

Estados Unidos podría aplicar aranceles a las importaciones de cobre

Según trascendió, los aranceles estadounidenses a las importaciones de cobre podrían llegar antes de lo esperado. El hecho disparó los precios de este metal en la bolsa de Nueva York. Estados Unidos podría, en cuestión de semanas, aplicar aranceles a las importaciones de cobre, incluso meses antes de la fecha límite que tienen para tomar una decisión.  Es importante recordar que Donald Trump, en el mes de febrero, ordenó al Departamento de Comercio que iniciase una investigación sobre los posibles aranceles al cobre y presentase un informe en un plazo de 270 días. Sin embargo, recientemente trascendió que los aranceles finalmente serán efectivos, lo que repercutirá en el comercio internacional. Los aranceles al cobre podrían ser una realidad De imponerse los aranceles planteados por Trump, el mercado mundial podría verse seriamente afectado. Además, se trata de uno de los materiales más importantes del mundo, el cual se utiliza en tuberías y cables eléctricos. De hecho, el jueves 27 de marzo, el cobre en la Comex de Nueva York subió hasta un 3,1%, alcanzando un precio récord de USD 5,3740 la libra, antes de recortar algunas ganancias a USD 5,2925.  Además, el precio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres cayó un 1,1% hasta USD 10.004 la tonelada, ampliando la brecha entre los dos contratos a más de USD 1.700 la tonelada. La enorme diferencia de precios entre Londres y Nueva York provocó una carrera a nivel global entre los operadores y distribuidores para enviar el metal rojo a Estados Unidos y obtener una lucrativa prima. Esto dejó al resto del mundo, especialmente al principal consumidor, China, sin el metal. Cabe mencionar que estas subas en Estados Unidos responden a que el mercado descuenta la aplicación de los aranceles del 25%. No obstante, es importante aclarar que los precios podrían caer fuertemente si los aranceles finalmente no llegan al 25%.

Estados Unidos podría aplicar aranceles a las importaciones de cobre Read More »

Superávit

Primeros datos de febrero: Argentina logró un superávit comercial

La balanza comercial registró un increíble superávit de 227 millones de dólares, aunque por debajo del mismo mes del 2024 En febrero del presente año, la balanza comercial de Argentina registró un superávit de 227 millones. En ese sentido, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, más conocido como INDEC, recalcó que Argentina encadenó quince meses consecutivos de superávit comercial. De hecho, en febrero, la balanza comercial alcanzó un superávit de 227 millones de dólares, lo que representa una reducción de 1.182 millones en comparación con el mismo mes del año anterior.  Esta caída en el saldo comercial fue en línea con un fuerte aumento de las importaciones, cuyo crecimiento superó al de las exportaciones, a pesar de una mejora del 7,5% en los términos del intercambio. Se incrementó el volumen de las exportaciones, pero hubo una caída en los precios Las exportaciones lograron un volumen de 6.092 millones de dólares, con un aumento significativo en el volumen operado, en concreto un incremento del 12%. Esto logró compensar la caída del 1,6% en los precios. Con respecto a los principales rubros exportados, se encuentran los productos primarios, con un incremento del 21,9% en su volumen, seguido de los combustibles y energía, con un aumento del 18,6% y cierra el top las manufacturas de origen industrial (MOI) con un incremento del 10,3% en volúmenes.  Con respecto a los países de destino de las exportaciones, se encuentra Chile, con un crecimiento del 23,7%, Estados Unidos con un aumento del 2,1% y Brasil con un 0,4%. En cuanto a los países que mostraron caídas está China, con una caída del 6% y la Unión Europea, con un 1,2%. Aumentaron las importaciones de bienes de capital En cuanto a las importaciones, estas llegaron a 5.864 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 42,3% con respecto al mismo mes de 2024. El crecimiento se dio, en gran parte, por un aumento del 55,4% en las cantidades, ya que los precios cayeron un 8,5%. Con respecto a los usos, las principales subas en las cantidades importadas se dieron en los siguientes rubros: Por último, el origen de las importaciones se caracterizó por fuertes aumentos en las compras provenientes de China (+104,0%), Chile (+54,9%), Brasil (+34,0%), la Unión Europea (+32,2%) y Estados Unidos (+29,4%).

Primeros datos de febrero: Argentina logró un superávit comercial Read More »

Importación de autopartes

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones

El Gobierno nacional publicó un decreto en el que se libera completamente la importación de autopartes para vehículos El Gobierno nacional, en la búsqueda de seguir disminuyendo los costos locales, liberó completamente la importación de autopartes a través del Decreto N° 196, el cual se publicó en el Boletín Oficial. La medida busca mejorar la competencia y disminuir los precios de repuestos y componentes para vehículos. Según detallaron fuentes oficiales, la regulación anterior afectaba la industria y tenía impacto en la seguridad vial. Cambios en la importación de autopartes La nueva norma establece que todas las autopartes, piezas y componentes de vehículos automotores podrán fabricarse, comercializarse e importarse de forma totalmente libre. De esta forma, se elimina la necesidad de contar con una autorización previa. Sin embargo, se aclara que los fabricantes e importadores serán los responsables de garantizar que los productos cumplan con todas las especificaciones técnicas y de seguridad correspondientes. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, señaló que la normativa busca disminuir la burocracia y agilizar el acceso a insumos. Asimismo, detalló que las importaciones en serie no requerirán la Licencia para la Configuración de Modelo (LCM), ni la Licencia para Configuración Ambiental (LCA) si cuentan con certificaciones reconocidas internacionalmente.  Los detalles del decreto 196 El Artículo 8 establece que todos los acoplados, semiacoplados y autopartes podrán ser comercializados e importados libremente, por lo que se eliminan barreras burocráticas que antes restringían la importación.  En este sentido, se introduce los siguientes cambios significativos:  De esta forma, se espera que los precios locales de las autopartes disminuya considerablemente.

Importación de autopartes: el Gobierno libera todas las restricciones Read More »

es_ARSpanish