mercado internacional

Courier privado

¿Qué es el régimen courier privado y cómo funciona?

Para envíos que exceden los límites del esquema puerta a puerta, ARCA (antiguamente AFIP) ofrece la modalidad “courier privado” que permite importar productos con facilidad Históricamente, comprar productos importados ha sido un verdadero desafío, ya que ha conllevado trámites largos, costosos y engorrosos. Sin embargo, en los últimos años, la modalidad se ha vuelto más simple para determinados productos gracias a la modalidad “courier privado”. Este esquema permite, de forma simple y rápida, adquirir productos de consumo personal sin trámites burocráticos y con menores limitaciones del esquema “puerta a puerta”. Es decir, si bien se suele involucrar a plataformas que actúan de intermediarios entre el país del extranjero y Argentina para realizar las gestiones de importación, no requiere de una gestión activa por parte del cliente. ARCA: qué se debe tener en cuenta si se usa un régimen de courier privado En el caso de importar a través de un courier privado, la normativa le permite a las personas físicas o jurídicas traer hasta cinco envíos por año, los cuales no pueden exceder los US$3.000 por vuelo ni 50 kilos por paquete, aunque no hay restricciones en el peso total. No obstante, con la entrada en vigor de la última modificación del régimen, desde diciembre las personas cuentan con una franquicia de US$400, para envíos de uso personal, la cual es ampliamente superior a la del régimen puerta a puerta, con apenas US$50. Dicha franquicia exceptúa el pago, por dicho monto, de derechos de importación y tasa de estadística, pero impuesto al valor agregado (IVA) debe abonarse en todos los casos. El tope es de 5 envíos por persona y año. Además, para acceder a la franquicia, la operación no debe estar conformada por más de tres unidades de la misma especie. Al igual que en el esquema “puerta a puerta”, debe usarse únicamente con fines no comerciales. Si no se usa la franquicia, no hay límites en la cantidad de unidades. También se estableció que, para las operaciones, no será obligatorio contar con un domicilio fiscal electrónico constituido. A su vez, los prestadores de servicios postales deberán conservar las constancias digitalizadas de entrega por cinco años. Además, solo tributará el 21% de IVA sobre el excedente, mientras que el puerta a puerta se aplica un 50% de impuestos sobre el monto excedido. En cuanto a las excepciones de la intervención, se encuentran los productos adquiridos por el Instituto Nacional de Alimentos (el cual se incluye dentro de la ANMAT),  aquellos regulados de forma específica, entre otros. Algunas de las mercaderías prohibidas son los neumáticos, las armas de fuego y los medicamentos. En estos casos, la persona que realiza el trámite puede ser tanto física como jurídica y debe tener un medio de pago habilitado para comprar en el exterior. También se requiere tener un número de CUIT y clave fiscal con nivel de seguridad nivel 3. Luego de efectuar la compra, se debe ingresar a la página de ARCA, ex AFIP, e ir a la sección de “Envíos Postales Internacionales” para declarar la mercadería recibida. Si en los próximos 30 días corridos de recibir la mercadería no se hace el respectivo registro, la persona en cuestión no podrá volver a usar este beneficio. ¿Cuál es la diferencia con importar productos por mayor? Dentro del régimen puerta a puerta, lo más común es acudir a plataformas que se encarguen del proceso, las cuales permiten, de forma simple y rápida, adquirir el producto deseado en el exterior y recibirlo en la puerta del hogar. Dentro de las más conocidas se encuentran Aerobox, Tienda Mia, entre otras. Debonis Comex Solutions trabaja para replicar y superar este tipo de experiencia comprando al por mayor, algo único en el país.  Con más de 15 años en el mercado, buscamos simplificar la operatoria para el cliente, el cual, en la práctica, solo debe elegir el producto deseado, abonar y esperar la mercadería en la puerta de su local. Si te interesa traer mercadería por mayor, no dudes en contactarnos.

¿Qué es el régimen courier privado y cómo funciona? Read More »

Exportación de chatarra

Vuelve la exportación de chatarra, luego de 16 años

La actividad estuvo prohibida durante las últimas gestiones, lo que generaba grandes pérdidas económicas para el país El Gobierno habilitó la exportación de chatarra, un mecanismo que se encontraba prohibido hace 16 años. En concreto, la primera medida que impedía la venta de este material al exterior se dio en enero del 2009, en el que se prohibió su comercialización por 180 días. Sin embargo, la decisión se prorrogó en el Boletín Oficial durante varias gestiones, hasta la reciente baja por parte de la gestión actual. ¿Cuáles son los decretos que quedaron sin efecto y que impactarán en la exportación de chatarra? Los decretos que prohibían esta actividad eran 2: el 1040/20 como también el 70/23. De esta forma, el Gobierno estableció los lineamientos para la exportación de estos materiales y definió que estos activos revalorizados se utilizarán como “insumo para un proceso productivo determinado o un producto de uso directo”. “La exportación de residuos no peligrosos valorizados e insumos industriales valorizados no estará sujeta a prohibiciones y debe ajustarse al cumplimiento del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación”, señala la medida. Cabe resaltar que, entre las consecuencias de la prohibición, se encontraba la pérdida de valor en los precios locales, lo que desincentivaba el reciclaje, actividad esencial para la conservación del medioambiente. Además, se limitaba un gran sector de exportación para materiales reciclables como los cables de cobre desechados, lo que frenaba grandes oportunidades de negocio. Sin embargo, la peor consecuencia era la falta de ingresos de divisas, ya que este material se solía vender de forma ilegal en países vecinos. Ignacio De Bonis, director ejecutivo de De Bonis Comex Solutions, recordó que, debido a esta medida, era muy común ver la chatarra de Argentina, con alto valor económico, del lado de Paraguay. “Era habitual ver o escuchar que este tipo de material se pasaba de forma ilegal desde nuestro territorio al país vecino. Esto generaba que no ingresaran divisas al país, algo que es muy necesario para el desarrollo de la economía argentina. Gracias a esta medida, es muy probable que se desarrolle más el mercado de reciclaje local y genere puestos de trabajo e ingreso de dólares”, señaló. ¿Cuál es el impacto esperado de esta medida? Tal como mencionó De Bonis, se espera que se reactive y desarrolle el mercado de reciclaje a nivel nacional e internacional. Esto generará una nueva oportunidad de negocios para pequeños productores y recicladores, como también un mayor incentivo en el tratamiento de los residuos metálicos. Por lo tanto, la exportación de chatarra incentivará el reciclaje, lo que impactará positivamente en el medioambiente, como también habrá un mayor ingreso de divisas al país y, en paralelo, un aumento en los puestos de trabajo tanto de forma directa como indirecta.

Vuelve la exportación de chatarra, luego de 16 años Read More »

es_ARSpanish