La actividad estuvo prohibida durante las últimas gestiones, lo que generaba grandes pérdidas económicas para el país
El Gobierno habilitó la exportación de chatarra, un mecanismo que se encontraba prohibido hace 16 años. En concreto, la primera medida que impedía la venta de este material al exterior se dio en enero del 2009, en el que se prohibió su comercialización por 180 días.
Sin embargo, la decisión se prorrogó en el Boletín Oficial durante varias gestiones, hasta la reciente baja por parte de la gestión actual.
¿Cuáles son los decretos que quedaron sin efecto y que impactarán en la exportación de chatarra?
Los decretos que prohibían esta actividad eran 2: el 1040/20 como también el 70/23. De esta forma, el Gobierno estableció los lineamientos para la exportación de estos materiales y definió que estos activos revalorizados se utilizarán como “insumo para un proceso productivo determinado o un producto de uso directo”.
“La exportación de residuos no peligrosos valorizados e insumos industriales valorizados no estará sujeta a prohibiciones y debe ajustarse al cumplimiento del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación”, señala la medida.
Cabe resaltar que, entre las consecuencias de la prohibición, se encontraba la pérdida de valor en los precios locales, lo que desincentivaba el reciclaje, actividad esencial para la conservación del medioambiente.
Además, se limitaba un gran sector de exportación para materiales reciclables como los cables de cobre desechados, lo que frenaba grandes oportunidades de negocio. Sin embargo, la peor consecuencia era la falta de ingresos de divisas, ya que este material se solía vender de forma ilegal en países vecinos.
Ignacio De Bonis, director ejecutivo de De Bonis Comex Solutions, recordó que, debido a esta medida, era muy común ver la chatarra de Argentina, con alto valor económico, del lado de Paraguay.
“Era habitual ver o escuchar que este tipo de material se pasaba de forma ilegal desde nuestro territorio al país vecino. Esto generaba que no ingresaran divisas al país, algo que es muy necesario para el desarrollo de la economía argentina. Gracias a esta medida, es muy probable que se desarrolle más el mercado de reciclaje local y genere puestos de trabajo e ingreso de dólares”, señaló.
¿Cuál es el impacto esperado de esta medida?
Tal como mencionó De Bonis, se espera que se reactive y desarrolle el mercado de reciclaje a nivel nacional e internacional. Esto generará una nueva oportunidad de negocios para pequeños productores y recicladores, como también un mayor incentivo en el tratamiento de los residuos metálicos.
Por lo tanto, la exportación de chatarra incentivará el reciclaje, lo que impactará positivamente en el medioambiente, como también habrá un mayor ingreso de divisas al país y, en paralelo, un aumento en los puestos de trabajo tanto de forma directa como indirecta.